El Seminario Narrativo Docente (SND): Estrategia innovadora para conectar la teoría y la vivencia pedagógica
Resumen
La formación inicial docente, tradicionalmente, intenta vincular la teoría y la práctica sin lograrlo totalmente. Por eso se requieren estrategias alternativas que disminuyan tal brecha. Este estudio tuvo como objetivo comprender cómo la participación en el Seminario Narrativo Docente (SND) contribuye a la innovación en la formación docente respecto de la articulación entre la teoría y los saberes construidos en la escuela, desde la perspectiva de formadores de docentes de dos universidades regionales de Chile. La investigación fue interpretativa; se realizó un estudio de caso instrumental que contempló 10 formadores de docentes de universidades regionales. Se obtuvieron los datos mediante entrevistas semiestructuradas, empleando un muestreo cualitativo de variación máxima; se realizó análisis de contenido con el programa N-VIVO. Los hallazgos indican que el SND, con su énfasis en la experiencia y la conexión teoría-vivencia, se presenta como una práctica formativa innovadora que desafía el enfoque tradicional de la formación docente caracterizado por una mayor valoración de la teoría por sobre la práctica. Se concluye que el SND es una alternativa de formación que integra el saber práctico construido en lo vivido en las escuelas, favoreciendo un aprendizaje profesional significativo y situado.
Descargas
Citas
Aguirre, J. y Porta, L. (2020) «Programa Nacional de Formación Docente (1999-2001) desde una investigación biográfico-narrativa». Ciencia, Docencia y Tecnología 31 (60)
DOI: https://doi.org/10.33255/3160/584
Álvarez-Gayou, J. (2009). «Cómo hacer investigación cualitativa». Fundamentos y metodología. México: Paidos
Altet, M. (2010): «La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas». En L. Paquay, M. Altet, E. Charlier y P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 33-54). México: FCE.
Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2019): «Documentos narrativos y práctica reflexiva en la formación de profesores. Revista Panamericana de Pedagogía, (28), 37-58. Recuperado desde https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1619
Auriacombe, C. (2015): «Closing the gap between theory and practice with action research. African Journal of Public Affairs, 8(3), pp. 1-16.
Ávalos, B. (2007): «El desarrollo profesional continuo de los docentes: Lo que nos dice la experiencia internacional y de la región Latinoamericana. Pensamiento Educativo, 41(1), pp. 77–99. Recuperado a partir de https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25677
Ávalos, B. (2011): «Teacher professional development in teaching and teacher education over ten years». Teaching and teacher education 27 (1), pp. 10-20.
Ávalos, B. y Matus, C. (2010): «La formación inicial docente en Chile desde una óptica Internacional”. Informe nacional del estudio internacional. Santiago: Ministerio de
Educación.
Bárcena, F. (2005): La experiencia reflexiva en educación. Barcelona, Paidós.
Balabarca-Poves, G., Caycho-Valencia, F., Hanco-Pichuilla, N., Lezama-Cuellar, C. (2024): «Estrategias para el desarrollo de la práctica reflexiva docente en Iberoamérica». Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA A. Vol 10. N°1. Edición Especial.
Bawaneh, A., Moumene, A., y Aldalalah, O. (2020): «Gauging the Level of Reflective Teaching Practices among Science Teachers ». International Journal of Instruction, 13(1), .
Bolívar, A. (2016): «Las historias de vida y construcción de identidades profesionales». En Frison Abrahao, y Barreiro (Orgs.) A nova aventura (auto)biográfica (pp. 251-288).
Bray, R., y Fotheringham, H. (2022): «How, why and why not – the reflective practice of teaching staff at a Scottish university. Reflective Practice, 23(5), pp. 578-592. https://doi.org/10.1080/14623943.2022.2090325
Brookfield, S. (2017): Becoming a critically reflective teacher. Wiley.
Boutonnet, V. (2021): «Linking theory and practice during a high school practicum: case study of preservice history teachers in Quebec ». JSSE - Journal of Social Science Education, 20(3).
Darling-Hammond, L. (2014): «Strengthening Clinical Preparation: The Holy Grail of Teacher Education»Peabody Journal of Education, 89(4),pp. 547-561.https://doi.org/10.1080/0161956X.2014.939009
Denzin, N,. y Lincoln Y. (2018): The Sage Handbook of Qualitative Research (3ª ed.).Sage.
Carr, W. (2002): Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.
(3ª ed.). Madrid, Morata.
Carr, W. (2006): «Education without Theory», British Journal of Educational Studies, vol. 54, núm. 2, pp. 136-159.
Chavez, J. y Nocetti, A. (2025). Significado de práctica reflexiva de docentes en servicio: una experiencia de vivida en el Seminario Narrativo Docente. Aula Abierta En prensa.
Clandinin, J. (1985): «Personal Practical Knowledge: A Study of Teachers Classroom Images». Curriculum Inquiry, 15(4), pp. 361-385. doi:10.1080/03626784.1985.11075976
Clandinin, D. y Connelly, F. (1992): «Teacher as curriculum maker ». En P. W. Jackson (Ed.), Handbook of research on curriculum: a project of the American Educational Research Association. pp. 363-401.
Connelly, M., y Clandinin, J. (1995): Stories of experience and Narrative inquiry. Barcelona, Leartes.
Contreras, J., y Pérez de Lara, N. (2010): Investigar la experiencia educativa. Madrid, Morata.
Contreras, J., Arbiol, C., Armaus, R., Blanco, N., Gabbarini, P., López, A., Ventura, M. (2016):
Tensiones Fructíferas: Explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado. Barcelona, Leartes.
Elbaz, F. (1981): «The Teacher’S Practical Knowledge: Report of a Case Study». Curriculum Inquiry, 11(1), pp. 43-71.
Figueroa-Céspedes, I. y Guerra, P. (2022). «Huellas biográficas de educadoras de párvulos en la formación inicial docente: Narrativas de la construcción de la identidad profesional». Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(87). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7
Flick, W. (2022). An introduction to Qualitative research. Sage Publications
Fugueiredo, F. y Zanardini, (2017): «Teacher training: relation between alienation and reflective praxis». Práxis Educativa. pp.980-994. ISSN 1809-4309
Pérez, F. Hincapié, A. y Muñoz, D. (2020): Pedagogía, formación y universidad. Editorial Universidad Católica de Oriente, 2018. ISBN: 978-958-5518-59-9 (digital)
Flores-Lueg, C., y Sánchez-Nova, S., (2023): «Prácticas reflexivas implementadas en el desarrollo del prácticum, en perspectiva de docentes en formación de Educación Básica. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(50), pp. 47 64.
Gibbs, G. (2019): El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid, Morata.
Gonzalez-Weil, C, Waring, M. G., Ahumada, G., González, P. B., Tapia, E.., (2014): «Contribución del trabajo colaborativo en la reflexión docente y en la transformación de las prácticas pedagógicas de profesores de ciencia escolares y universitarios». Pensamiento Educativo, 51(2), pp. 75–85.https://doi.org/10.7764/PEL.51.2.2014.6
Guevara, J. (2018): «Saberes prácticos en la formación docente para la educación inicial. Pedagogía y Saberes, (48), pp. 127-139.
Jarpa M., y Becerra Rojas, N. (2019): «Escritura para la reflexión pedagógica: concepciones y géneros discursivos que escriben los estudiantes en dos carreras de pedagogía». Logos (La Serena), 29(2), pp. 364-381. https://dx.doi.org/10.15443/rl2928
Jeppesen, A., y Joyce, B. (2018): «Challenges and successes: Faculty reflections on a college teaching development program». Collected Essays on Learning and Teaching. https://doi.org/10.22329/celt.v11i0.4972
Herrera, J., y Martínez, Á. (2018): «El saber pedagógico como saber práctico». Pedagogía y Saberes, (49), pp. 9-26. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8167
Hizmeri, J., Hormazábal, R., Nocetti, A. & Guzmán, P. (2021). Acoger la vida para encender lo educativo. Una indagación narrativa de experiencias vividas por futuras docentes. Aula Abierta, 50(3), 729-736.
Iglesias, M., Moncho, M., y Lozano, I. (2019): «Repensando la formación teórica a través del prácticum: Experiencias de una docente novel». Contextos Educativos. Revista de Educación, 23, pp. 49-64. doi:10.18172/con.3557
Kafyulilo, A., Fisser, P. & Voogt, J,. (2016): «Factors affecting teachers’ continuation of technology use in teaching». Educ Inf Technol 21, pp. 1535–1554 https://doi.org/10.1007/s10639-015-9398-0
Korthagen, F. (2010): «La práctica, la teoría y la persona en la formación del Profesorado».
Revista Interuniversitaria del Profesorado, 68, pp. 83–101.
Korthagen, F. (2017): «Inconvenient truths about teacher learning: towards professional development 3.0». Teachers and Teaching, 23(4), pp. 387-405. https://doi.org/10.1080/13540602.2016.1211523
Kvale, S. (2012): Las entrevistas en investigación cualitativa (Vol. 2). Madrid. Morata.
Lara-Subiabre, B. (2019): «Reflexión pedagógica de profesores en formación. Un estudio de cuatro universidades chilenas». Perspectiva Educacional, 58(1),pp. 4-25. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.802
Lara-Subiabre, B., & Angulo-Brunet, A. (2020). «Reflexiones de profesores chilenos en contextos de evaluación docente». Perspectiva Educacional, 59(3), pp. 24-44. doi:10.4151/07189729
Landín, M., & Sánchez, I. (2019): «El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa». Educación, XXVIII(54), pp. 227-242. doi:10.18800/educacion.201901.011
Larrosa, J., Armaus, R., Ferrer, V., Pérez de Lara, N. (1995): Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona, Laertes.
Lizana Verdugo, A., y Muñoz Cruz, M,. (2022): « Análisis bibliométrico sobre la práctica reflexiva en la formación de profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(3), 163-181. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052022000300163
Machtosh, H. y Stain, M. (2023): « Reflective Practices in Education: A Primer for Practitioners». CBE—Life Sciences Education. https://doi.org/10.1187/cbe.22-07-0148
Maldonado, M. (2019): « Los saberes docentes en la formación inicial del profesorado». Revista alquimia educativa, 5(2), pp. 31-62. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.12162/7420
Merrian, S. (1998): Qualitative Research and Case Study Applications in Education. 2. ed. San Francisco, Jossey-Bass Publishers.
Ministerio de Educación de Chile. (2021a): Estándares de la profesión docente: Marco para la buena enseñanza. Recuperado desde https://estandaresdocentes.mineduc.cl/
Ministerio de Educación de Chile. (2021b): Estándares pedagógicos y disciplinarios para la formación inicial docente. Recuperado desde https://estandaresdocentes.mineduc.cl
Ministerio de Educación de Chile. (2019): Resultados nacionales evaluación docente 2018. Recuperado desde https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14547
Miró, D., Coiduras, J., Molina-Luque, F. (2021): «Aprendizaje-Servicio y Formación Inicial Docente: una relación transformadora entre Escuela Rural y Universidad para la promoción de las tecnologías digitales». Revista Complutense de Educación. ISSNe: 1549-2230
Muller, M. y Gaete J., (2024): «Pedagogías de la práctica en acción para la formación docente». Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoarmericana, 61(2), pp. 1-8 DOI: 10.7764/PEL.61.2.2024.1
Naicker, K., & Van Rensburg, G. H. (2018): «Facilitation of Reflective Learning in Nursing: Reflective Teaching Practices of Educators». Africa Journal of Nursing and Midwifery, 20(2). https://doi.org/10.25159/2520- 5293/3386
Nieto, J., Alfageme-González, M. (2017): «Enfoques, metodologías y actividades de formación docente del Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (3),
Nocetti, A. (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de Pedagogía en Educación Media en Biología y Ciencias Naturales en las asignaturas de prácticas pedagógicas y profesional en una universidad de la región del Bio Bio, Chile (Tesis Doctoral). Recuperado desde
https://www.tesisenred.net/handle/10803/393952
Nocetti, A., y Medina, J. (2018): «Condiciones que desencadenan la reflexión docente en el futuro profesor durante sus prácticas de formación». Revista Espacio, 39(15), pp. 1-12. https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p02.pdf.
Nocetti, A., Hizmeri, J., & Arriagada, J. (2019): «Narrativas, prácticas reflexivas y saberes pedagógicos en docentes en formación». Revista Panamericana de Pedagogía, Saberes y Quehaceres Del Pedagogo, 28, pp. 203-228. Recuperado desde
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1673
Nocetti, A., & Medina, J. (2018): «Significados de reflexión sobre la acción docente en el estudiantado y sus formadores en una universidad chilena». Revista educación, 43(1), 152-169. doi:10.15517/revedu.v43i1.28041
Nocetti de la Barra, A., Muñoz, M., Montoya, P., Bustamante, A., Sáez, A. (2023): «Experiencia Reflexiva en el Seminario Narrativo Docente: un puente entre la Universidad y la Escuela». Perspectiva Educacional, 62(1), 33-60.
Nocetti, A. y Espinoza, C. (2023): «Las tensiones en la formación práctica que nacen del “eco” de los relatos de futuros profesores». En: Nuñez, M (Coord). Traduttore, Traditore. La cuestión de la (im)pertinencia del análisis académico sobre relatos docentes. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Nocetti de la Barra, A., et al. (2024): «Obstacles to a favorable attitude towards reflective practices in preservice teachers in training». European Journal of Educational Research, 13(1), 145-157. https://doi.org/10.12973/eu-jer.13.1.145
Núñez, M. (2015): « ¡Profesores, a escribir! Pero... ¿para qué? La escritura de relatos como un acto de resistencia a la falta de sentidos». Revista Docencia.pp. 55-68.
Patton. M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Sage Publications.
Polanyi, M. (2009): Personal Knowledge. Towards a Post-critical Philosophy. Chicago, University of Chicago Press.
Porta, L., Aguirre, J. (2020): «Usina de experiencias: políticas públicas, formación docente y Polos de Desarrollo desde las narrativas de los gestores del proyecto 2020». Revista del IICE, 47, pp. 253-269. doi: 10.34096/iice.n47.9650
Perrenoud, P. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar profesionalización y razón pedagógica. Barcelona, Grao
Rátiva-Velandia, M., Lima-Jardilino, J., «Universitarización de la formación docente en la Escuela Normal colombiana». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(38), 2022, pp. 13-35 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.13570
Recio-Muñoz, F., & Santoveña-Casal, S. (2022): «Círculos de Reflexión Pedagógica para el desarrollo de la Competencia Digital Docente». Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(4), pp. 283-296. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000400283
Resch, K., Schrittesser, I., y Knapp,M., (2022): «Overcoming the theory practice divide in teacher education with the “Partner School Program. A conceptual mapping” ». European Journal of Teacher Education, 47 (3), pp. 594-580. https://doi.org/10.1080/02619768.2022.2058928
Risan, M. (2020): «Creating theory-practice linkages in teacher education: Tracing the use of practice-based artefacts». International Journal of Educational Research. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101670
Rodríguez, B., Mahias, P., Maira, M., González, M., Cabezas, H., & Portigliati, C. (2016): «La mirada de los profesores: debilidades que reconocen en su práctica y cómo proponen superarlas». Medicion MIDE UC, (5,), pp. 1-6.
Rodríguez, J., & Alamilla, P. (2018): «La complejidad del conocimiento profesional docente y la formación del conocimiento práctico del profesorado». Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), pp. 434-458.
Ruffinelli, A. (2017): «Formación de docentes reflexivos: Un enfoque de construcción y disputa. Educacao e Pesquisa, 43(1), pp. 97-111. doi:10.1590/S1517-9702201701158626
Ruffinelli, A., de la Hoz, S., & Álvarez, C. (2020): «Practicum tutorials in initial teacher training: conditions, strategies, and effects of reflective practice». Reflective Practice, 21(1), pp. 54–67.
Sáez-Lantaño, A., & Nocetti-de-la-Barra, A. (2023): «Teachers´ reflective experience through classroom video observation». European Journal of Educational Research, 12(4), pp.1755-1766. https://doi.org/10.12973/eu-jer.12.4.1755
Salinas, Á., Rozas, T., & Cisternas, P. (2018): «El foco y la profundidad de la reflexión docente en estudiantes de pedagogía en Chile». Perfiles Educativos, 40(161), pp. 87-106. doi:10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58402
Salinas Quintanilla, A., & De La Fuente Rodríguez, P. (2021): «Práctica reflexiva, tarea pendiente en el practicum del estudiante normalista». Zona Próxima, 34, pp. 163-186. doi:10.14482/zp.34.371.13
Silva-Peña, I., Paz-Maldonado, E. (2019): «Una reflexión acerca de la indagación narrativa autobiográfica en formadores/formadoras de docentes para la justicia social 2019». Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 94, pp. 195- 212.
Schön, D. (1996): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la
enseñanza y el aprendizaje en las profesionales. Barcelona, Paidós.
Schön, D. (1998):El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, Paidós.
Stake, R. (2013): Estudios de casos cualitativos. Barcelona, Morata.
Suárez, D., & Metzdorff, V. (2018): «Narrar la experiencia educativa como formación. La documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes». Revista de Educación, (28), pp. 49-74. Recuperado desde https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/78/55
Suárez, D. y Dávila, P. (2021) «Documentación narrativa, formación docente y trabajo pedagógico en red». Redes de extensión. Doi: 10.34096/redes.n8.10713
Suárez, D. (2021): «Investigación narrativa, relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico» Espacios en Blanco. Revista de Educación 2, (31), pp. 365-379.
Suphasri, P., & Chinokul, S. (2021): «Reflective Practice in Teacher Education: Issues, Challenges, and Considerations». PASAA, 62 pp. 236-264.https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1334998.pdf
Tardif, M. (2016): Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, Narcea.
Tardif, M., & Núñez, J. (2018): «La noción de profesional reflexivo en educación: actualidad, usos y límites». Cuadernos de Pesquisa, 48(168), 388-411. doi:10.1590/198053145271
Tenorio Troncoso, M. Y., & López Norena, G. (2018): «El video de la clase como estrategia de reflexión y metacognición sobre la practica pedagógica de los maestros en formación». Revista Electrónica, Entrevista Académica, 1(3), pp. 258-274.
Trujillo,M. (2024): «La relación teoría y práctica en la formación inicial de docentes». (Tesis Doctoral). Universidad de los Andes. doi: 10.57784/1992/74496. Disponible en https://hdl.handle.net/1992/74496
Valliant, D. (2016): «Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente». Revista Hacia Un Movimiento Pedagógico Nacional, 60, pp. 07-13
Valles, M. (2009) : Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexiones metodológicas y
Práctica Profesional. Madrid, Síntesis.ç
Vélez Perez, A., Gonzalez-Weil, C., & Bravo Gonzalez, P. (2018). Ciclos reflexivos y comunidad de aprendizaje: Hacia el cambio en la practica pedagogica en docentes de ciencias naturales. [Reflective cycles and learning community: Towards change in the pedagogical practice of natural science teachers]. Revista Electrónica de Innovación en Enseñanza de las Ciencias, 2(1), 74–98. https://tinyurl.com/26qyvlgd
Vidal, P., & Nocetti, A. (2020): «El portafolio de desempeño pedagógico (PDP) en la evaluación del docente en Chile». Revista Panamericana de Pedagogía, Saberes y Quehaceres del Pedagogo, 29 pp, 133-154. Recuperado desde https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1613
Vogelsang, C.; Kulgemeyer, C.; Riese, J. (2022): «Learning to Plan by Learning to Reflect?—Exploring Relations between Professional Knowledge, Reflection Skills, and Planning Skills of Preservice Physics Teachers in a One-Semester Field Experience». Education Sciences.
https://doi.org/10.3390/educsci12070479
Whatman, J. & MacDonald, J. (2017) : «High quality practica and the integration of theory and practice in initial teacher education: A literature review prepared for the Education Council. New Zealand Council for Educational Research.
Whitehead, J. (2017) : «Practice and Theory in Action Research: LivingTheories as Frameworks for Action», en Rowell, L. L., Bruce, C., Shosh, J. M. & Riel, M. M. Palgrave International Handbook of Action Research. Palgrave, Macmillan.
Zaman y Kaleen, (2024): «Developing a Strategy for Linking Theory and Practice in Teacher Education». Journal of Asian Development Studies, 13(1),pp. 504-513. https://doi.org/10.62345/jads.2024.13.1.42
Zagal, E. (2021): «Colaboración, diálogo y reflexión: Una mirada hacia la emergencia de los saberes pedagógicos del siglo XXI». Revista Convergencia Educativa, (10), diciembre, pp. 7-22. https://doi.org/10.29035/rce.10.7
Derechos de autor 2025 Deisy Campos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
 
							 
							



_18.09_.00_1.png)







 
 











