http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/issue/feed Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia 2023-05-18T23:29:48+00:00 Germán Morong Reyes german.morong@ubo.cl Open Journal Systems <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1"><em>Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia</em>, editada por el <a href="http://centroestudioshistoricos.ubo.cl" target="_blank" rel="noopener">Centro de Estudios Históricos</a> (CEH), dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la <a href="https://www.ubo.cl/inicio" target="_blank" rel="noopener">Universidad Bernardo O’Higgins</a>, se orienta a la difusión de la investigación especializada e innovadora en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Historia, mediante estudios que renueven y profundicen el conocimiento recíproco de fenómenos sociales pasados y presentes, propendiendo al diálogo interdisciplinario y admitiendo aportes de otras áreas del conocimiento aplicadas al estudio de la realidad social e histórica. Partiendo de una inspiración pluralista, encarna una vocación latinoamericanista que quiere alcanzar una más profunda integración de los pueblos y naciones del continente. &nbsp;</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">Autoctonía&nbsp;pretende ser un espacio académico y científico de reflexión y difusión de las ideas y los debates en torno a las condiciones sociales, históricas, políticas, culturales y económicas de nuestras sociedades latinoamericanas.</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">&nbsp;e-ISSN: 0719-8213</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">Contacto:<br></span><span class="s1">autoctonia@ubo.cl<br></span><span class="s1">german.morong@ubo.cl</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;">&nbsp;</p> http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/308 Editorial 2023-05-18T23:25:43+00:00 Germán Morong Reyes german.morong@ubo.cl 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Germán Morong Reyes http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/285 Imagen y Poder: representaciones, discursos y política en Iberoamérica 2023-05-18T23:28:24+00:00 Juan Pablo Silva Escobar jp.silva.escobar@gmail.com <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Con este dossier nos proponemos examinar las relaciones entre imagen y poder desde una perspectiva interdisciplinaria y, desde esa interdisciplinariedad, pensar cuestiones relativas a la cultura, la sociedad, la política, la historia, la comunicación y la estética. Como se sabe, la relación entre imagen y poder es de larga data y ha interesado a filósofos/as, historiadores/as, antropólogos/as, sociólogos/as, semiólogos/as e historiadores/as del arte, entre otros/as&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">Con este dossier nos proponemos examinar las relaciones entre imagen y poder desde una perspectiva interdisciplinaria y, desde esa interdisciplinariedad, pensar cuestiones relativas a la cultura, la sociedad, la política, la historia, la comunicación y la estética. Como se sabe, la relación entre imagen y poder es de larga data y ha interesado a filósofos/as, historiadores/as, antropólogos/as, sociólogos/as, semiólogos/as e historiadores/as del arte, entre otros/as.</span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Juan Pablo Silva-Escobar http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/284 Cuando las cruces hablan. Análisis de los rastros de ritualidad popular sobre la pared desde una óptica antropológica 2023-05-18T23:28:40+00:00 Pedro Javier Cruz Sánchez cruzrobleda@gmail.com <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Desde que comenzaran a aparecer hace ya más de veinte años toda una serie de investigaciones sobre las denominadas escrituras expuestas hasta nuestros días, especialmente aquellas sobre las epigrafías populares, los estudios sobre ciertas manifestaciones plasmadas sobre los muros han permitido definir una práctica muy común, a veces enormemente repetitiva, como ocurre con ciertos símbolos de naturaleza religiosa que se plasman sobre la arquitectura civil y religiosa. No obstante, aun a pesar de que contamos a nuestra disposición un importante corpus, no abundan las interpretaciones de naturaleza antropológica que permitan situar en unas coordenadas específicas las intenciones por medio de las cuales se representaron ciertas escrituras y símbolos en unos contextos muy determinados. A través del estudio de tres ejemplos particulares de la arquitectura religiosa de la comunidad de Castilla y León (España), tratamos de abordar la intencionalidad de dichas manifestaciones y arrojar luz acerca de un fenómeno, muy generalizado en el orbe cristiano, poco estudiado hasta la fecha. &quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">Desde que comenzaran a aparecer hace ya más de veinte años toda una serie de investigaciones sobre las denominadas escrituras expuestas hasta nuestros días, especialmente aquellas sobre las epigrafías populares, los estudios sobre ciertas manifestaciones plasmadas sobre los muros han permitido definir una práctica muy común, a veces enormemente repetitiva, como ocurre con ciertos símbolos de naturaleza religiosa que se plasman sobre la arquitectura civil y religiosa. No obstante, aun a pesar de que contamos a nuestra disposición un importante corpus, no abundan las interpretaciones de naturaleza antropológica que permitan situar en unas coordenadas específicas las intenciones por medio de las cuales se representaron ciertas escrituras y símbolos en unos contextos muy determinados. A través del estudio de tres ejemplos particulares de la arquitectura religiosa de la comunidad de Castilla y León (España), tratamos de abordar la intencionalidad de dichas manifestaciones y arrojar luz acerca de un fenómeno, muy generalizado en el orbe cristiano, poco estudiado hasta la fecha. </span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pedro Javier Cruz Sánchez http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/282 La colección artística del obispo de Santiago de Chile, Luis Francisco Romero, 1707 2023-05-18T23:28:56+00:00 Catherine Burdick catherine.burdick@umayor.cl <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;En la Edad Moderna, las Leyes de las Indias exigían que los obispos católicos destinados a un puesto en Hispanoamérica presentaran un inventario de los bienes personales que debían trasladarse con ellos. De conformidad con este mandato, en el año previo a su toma de posesión de la diócesis de Santiago de Chile en 1708, se documentan los bienes personales de don Luis Francisco Romero en preparación a su viaje desde la ciudad de Cusco. Este registro, que incluye la colección de obras de arte, se conserva en el Archivo General de Indias de Sevilla. Durante la década de permanencia de Romero en Santiago, su colección artística estuvo entre las más ilustres de Chile, actuando como un elemento identificador de su estatus social y profesional. Este estudio busca identificar los contenidos de esta colección y comprender su rol en la circulación de obras de arte no solo entre Cusco y Santiago, sino también entre Europa, Asia y las Américas. Finalmente, y uniendo los temas focales de arte, estatus y circulación, el estudio revela que Romero heredó una selección de obras de Manuel de Mollinedo y Angulo, quien se desempeñó como arzobispo de Cusco desde 1673 hasta su muerte en 1699.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">En la Edad Moderna, las Leyes de las Indias exigían que los obispos católicos destinados a un puesto en Hispanoamérica presentaran un inventario de los bienes personales que debían trasladarse con ellos. De conformidad con este mandato, en el año previo a su toma de posesión de la diócesis de Santiago de Chile en 1708, se documentan los bienes personales de don Luis Francisco Romero en preparación a su viaje desde la ciudad de Cusco. Este registro, que incluye la colección de obras de arte, se conserva en el Archivo General de Indias de Sevilla. Durante la década de permanencia de Romero en Santiago, su colección artística estuvo entre las más ilustres de Chile, actuando como un elemento identificador de su estatus social y profesional. Este estudio busca identificar los contenidos de esta colección y comprender su rol en la circulación de obras de arte no solo entre Cusco y Santiago, sino también entre Europa, Asia y las Américas. Finalmente, y uniendo los temas focales de arte, estatus y circulación, el estudio revela que Romero heredó una selección de obras de Manuel de Mollinedo y Angulo, quien se desempeñó como arzobispo de Cusco desde 1673 hasta su muerte en 1699.</span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Catherine Burdick http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/294 El sonido del silencio: fotografías de Doroteo Giannecchini y Vincenzo de Mascio en Turín 2023-05-18T23:26:53+00:00 Josefina Matas Musso jmatas@ucb.edu.bo Valeria Paz Moscoso vpaz@ucb.edu.bo Mónica Navia Antezana mnavia@ucb.edu.bo <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Las diversas entradas que analizan proyectos fotográficos del siglo XIX están permeadas de comprensiones con enfoques históricos, antropológicos y estéticos. Este artículo se detiene en un breve número de fotografías que acompañaron un proyecto de divulgación del trabajo evangelizador de las misiones franciscanas en el Chaco boliviano, bajo la dirección de Doroteo Giannecchini y el trabajo fotográfico de Vincenzo de Mascio. Explora, desde un acercamiento hermenéutico, nuevos sentidos de la imagen fotográfica, dando cuenta del poder de la imagen; asume su naturaleza polisémica para ampliar la comprensión sobre la dimensión visual del proyecto misional de Giannecchini.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">Las diversas entradas que analizan proyectos fotográficos del siglo XIX están permeadas de comprensiones con enfoques históricos, antropológicos y estéticos. Este artículo se detiene en un breve número de fotografías que acompañaron un proyecto de divulgación del trabajo evangelizador de las misiones franciscanas en el Chaco boliviano, bajo la dirección de Doroteo Giannecchini y el trabajo fotográfico de Vincenzo de Mascio. Explora, desde un acercamiento hermenéutico, nuevos sentidos de la imagen fotográfica, dando cuenta del poder de la imagen; asume su naturaleza polisémica para ampliar la comprensión sobre la dimensión visual del proyecto misional de Giannecchini.</span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Josefina Matas Musso, Valeria Paz Moscoso, Mónica Navia Antezana http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/295 Arturo Alessandri Palma y la teatralidad de lo político durante su segundo gobierno: La estatua de Manuel Bulnes y el Barrio Cívico (Santiago de Chile, 1937) 2023-05-18T23:26:35+00:00 Guillermo Elgueda Labra gaelgueda@uc.cl <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Este artículo analiza la inauguración de la estatua ecuestre de Manuel Bulnes, organizada por el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma, en el corazón del Barrio Cívico. A través de un análisis discursivo y sociopolítico, proponemos que la ceremonia en torno al evento tuvo una decidida intención de legitimación política: tanto de su gobierno, como del orden liberal consagrado por la Constitución de 1925. Asimismo, los argumentos para situar el monumento en el Barrio Cívico dicen relación con un proyecto mayor que tenía por objetivo llevar la nación al espacio público e identificar a la población chilena con ese imaginario. Con respecto a la construcción del relato oficialista que rodeó a la ceremonia en cuestión, argumentamos que el responsable principal fue el historiador Guillermo Feliú Cruz.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">Este artículo analiza la inauguración de la estatua ecuestre de Manuel Bulnes, organizada por el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma, en el corazón del Barrio Cívico. A través de un análisis discursivo y sociopolítico, proponemos que la ceremonia en torno al evento tuvo una decidida intención de legitimación política: tanto de su gobierno, como del orden liberal consagrado por la Constitución de 1925. Asimismo, los argumentos para situar el monumento en el Barrio Cívico dicen relación con un proyecto mayor que tenía por objetivo llevar la nación al espacio público e identificar a la población chilena con ese imaginario. Con respecto a la construcción del relato oficialista que rodeó a la ceremonia en cuestión, argumentamos que el responsable principal fue el historiador Guillermo Feliú Cruz.</span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Guillermo Elgueda Labra http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/289 Fotorreportajes de los semanarios ilustrados Sucesos y Zig-Zag. Representación de la diferencia peruana, boliviana y chilena en la postguerra del Pacífico 2023-05-18T23:27:33+00:00 Rodrigo Ruz Zagal rruz@academicos.uta.cl Michel Meza Aliaga michael.meza@uacademia.cl <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;A partir de los fotorreportajes circulantes en los semanarios ilustrados chilenos Sucesos y Zig Zag durante las primeras décadas del siglo XX, se analiza el proceso donde se establecieron diferencias identitarias entre la vecindad peruana, boliviana y chilena post Guerra del Pacífico, con especial acento en la oposición de relatos y discursos nacionales virtuosos chilenos, con una trama discursiva negativa respecto al Perú y Bolivia; su cultura, pasado y población.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">A partir de los fotorreportajes circulantes en los semanarios ilustrados chilenos Sucesos y Zig Zag durante las primeras décadas del siglo XX, se analiza el proceso donde se establecieron diferencias identitarias entre la vecindad peruana, boliviana y chilena post Guerra del Pacífico, con especial acento en la oposición de relatos y discursos nacionales virtuosos chilenos, con una trama discursiva negativa respecto al Perú y Bolivia; su cultura, pasado y población.</span></p> <h2>&nbsp;</h2> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rodrigo Ruz Zagal, Michel Meza Aliaga http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/288 Jóvenes e Instagram: narrativas políticas más allá de la transgresión en el Perú 2023-05-18T23:27:50+00:00 Orietta Marquina Vega orietta.marquina@pucp.edu.pe Valeri Hernani Valderrama vhernani@pucp.pe <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Este artículo reflexiona sobre las características de dispositivo estético-político que adopta el uso del Instagram por los jóvenes peruanos durante las protestas ocurridas en noviembre del 2020 en Lima y otras ciudades del Perú. Desde un enfoque cualitativo y el análisis crítico e interpretativo de las imágenes y textos del perfil de Instagram Rupachay de uno de los jóvenes participantes busca explicitar los decires, sentires y acciones que develan las narrativas políticas de los jóvenes en el Perú hoy en día. Este análisis se complementa con información contextual de una entrevista al autor de las imágenes. A pesar de su cariz transgresor, las imágenes y textos allí mostrados articulan una visión distinta de las formas de hacer política hoy en el Perú, expresando que otro mundo es posible.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">Este artículo reflexiona sobre las características de dispositivo estético-político que adopta el uso del Instagram por los jóvenes peruanos durante las protestas ocurridas en noviembre del 2020 en Lima y otras ciudades del Perú. Desde un enfoque cualitativo y el análisis crítico e interpretativo de las imágenes y textos del perfil de Instagram Rupachay de uno de los jóvenes participantes busca explicitar los decires, sentires y acciones que develan las narrativas políticas de los jóvenes en el Perú hoy en día. Este análisis se complementa con información contextual de una entrevista al autor de las imágenes. A pesar de su cariz transgresor, las imágenes y textos allí mostrados articulan una visión distinta de las formas de hacer política hoy en el Perú, expresando que otro mundo es posible.</span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Orietta Marquina Vega http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/318 Imagen, poder simbólico y vida cotidiana: Los noticiarios de televisión y la construcción mediática de la realidad social 2023-05-18T23:22:48+00:00 Juan Pablo Silva Escobar juan.silvae@umayor.cl <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;\nA través de un trabajo conceptual acerca de la relevancia que tienen los noticiarios de televisión en la construcción de imaginarios e ideologías, este trabajo tiene el propósito de analizar la configuración de significados que los noticiarios de televisión distribuyen sobre el campo social y reflexionar acerca del modo en que esas significaciones ejercen un poder simbólico que contribuye al moldeamiento de la realidad social y la vida cotidiana de las personas. Por lo tanto, lo que aquí se problematiza es la relación que se establece entre imágenes, poder simbólico y vida cotidiana, poniendo el foco de atención en la construcción mediática de la realidad social y en los modus operandi de la ideología que es posible detectar en los noticiarios.\r\n\r\n&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">A través de un trabajo conceptual acerca de la relevancia que tienen los noticiarios de televisión en la construcción de imaginarios e ideologías, este trabajo tiene el propósito de analizar la configuración de significados que los noticiarios de televisión distribuyen sobre el campo social y reflexionar acerca del modo en que esas significaciones ejercen un poder simbólico que contribuye al moldeamiento de la realidad social y la vida cotidiana de las personas. Por lo tanto, lo que aquí se problematiza es la relación que se establece entre imágenes, poder simbólico y vida cotidiana, poniendo el foco de atención en la construcción mediática de la realidad social y en los modus operandi de la ideología que es posible detectar en los noticiarios.<br></span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Juan Pablo Silva Escobar http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/287 El ventarrón de la transgresión y la singularidad en las narrativas de Pedro Juan Gutiérrez y Fernando Vallejo 2023-05-18T23:28:07+00:00 Heber Leal Jara heber.leal@umayor.cl <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;El presente artículo tiene como propósito analizar el contenido político y transgresivo de las narrativas de Pedro Juan Gutiérrez y Fernando Vallejo. El método que se emplea es el diálogo con la crítica precedente, la operacionalización de conceptos filosóficos y el comentario textual e intertextual de textos literarios; para ello se efectua un examen textual desde la perspectiva filosófica que incluye los aportes de Foucault y Onfray. Los resultados visibilizan los desplieges singulares de forma y fondo presentes en un corpus representativo de textos escogidos de estos escritores latinoamericanos del siglo XX, de ese estudio decantan mecanismos y trasfondos de poder y transgresión que conectan la ficción con la realidad regional de los escritores abordados. Se concluye que estas narrativas expresan la singularidad nómade y la transgresión en la voz de sus narradores quienes contradicen el principio de sumisión. &quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">El presente artículo tiene como propósito analizar el contenido político y transgresivo de las narrativas de Pedro Juan Gutiérrez y Fernando Vallejo. El método que se emplea es el diálogo con la crítica precedente, la operacionalización de conceptos filosóficos y el comentario textual e intertextual de textos literarios; para ello se efectua un examen textual desde la perspectiva filosófica que incluye los aportes de Foucault y Onfray. Los resultados visibilizan los desplieges singulares de forma y fondo presentes en un corpus representativo de textos escogidos de estos escritores latinoamericanos del siglo XX, de ese estudio decantan mecanismos y trasfondos de poder y transgresión que conectan la ficción con la realidad regional de los escritores abordados. Se concluye que estas narrativas expresan la singularidad nómade y la transgresión en la voz de sus narradores quienes contradicen el principio de sumisión. </span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Heber Leal Jara http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/291 Arrebato. La revancha de las imágenes 2023-05-18T23:27:14+00:00 Jose Antonio Aguirre Pombo aguir073@umn.edu <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;A partir de un análisis de la colisión entre lo tecnológico y lo cultural, este ensayo interpreta la película española Arrebato (Iván Zulueta, 1979) como una reflexión estética sobre la irrupción abrupta de la representación audiovisual (cine, televisión...) al centro de la vida social en el contexto de la Transición española. A la transición política se le superpone una transición estética como resultado de la progresiva convergencia entre el sistema político y el tardocapitalismo. Ante esta novedad, Arrebato transforma en terror la incapacidad cultural de lidiar con un pluriverso icónico que ha liquidado la centralidad de la cultura escrita. Los personajes de Arrebato habitan fascinados una transición estética, un giro icónico, donde las imágenes, a las que antes se les atribuía un carácter simbólico, son ahora autorreferentes. Con esto, Zulueta anticipa, sobre la base material de la imagen analógica, inquietudes estéticas y culturales propias de los sistemas inmateriales de reproducción digital.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">A partir de un análisis de la colisión entre lo tecnológico y lo cultural, este ensayo interpreta la película española Arrebato (Iván Zulueta, 1979) como una reflexión estética sobre la irrupción abrupta de la representación audiovisual (cine, televisión...) al centro de la vida social en el contexto de la Transición española. A la transición política se le superpone una transición estética como resultado de la progresiva convergencia entre el sistema político y el tardocapitalismo. Ante esta novedad, Arrebato transforma en terror la incapacidad cultural de lidiar con un pluriverso icónico que ha liquidado la centralidad de la cultura escrita. Los personajes de Arrebato habitan fascinados una transición estética, un giro icónico, donde las imágenes, a las que antes se les atribuía un carácter simbólico, son ahora autorreferentes. Con esto, Zulueta anticipa, sobre la base material de la imagen analógica, inquietudes estéticas y culturales propias de los sistemas inmateriales de reproducción digital.</span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jose Antonio Aguirre Pombo http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/309 Una rearticulación de las imágenes que representan el poder de las distinciones de género dominantes a través del teatro feminista chileno 2023-05-18T23:25:27+00:00 Alejandra Morales Muñoz alepink.amoral@gmail.com <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Las imágenes que giran en torno al género suponen un poderoso medio de control social, lo que se puede apreciar claramente a través de un teatro feminista y revindicativo, que ha abierto la posibilidad para repensar la forma en que las definiciones de género configuran nuestra subjetividad, partiendo por poner en evidencia el carácter ideológico de estas representaciones. Este efecto se produce al revisitar los estereotipos que giran en torno a lo femenino, desarrollando una mirada crítica acerca de aquellas representaciones que han sido decisivas al momento de inducir el rol social y la disposición psicológica de las mujeres. Este artículo abordará una serie de obras teatrales chilenas que en los últimos años han intentado reconstruir nuestra noción de lo femenino, a través de una propuesta visual que activa el potencial crítico de algunos signos con que la cultura patriarcal ha sustentado las definiciones de género dominantes. Para ello, nos apoyaremos en la teoría de la performatividad del género, expuesta por Judith Butler, concibiendo al género como un hacer que lleva aparejado un parecer, lo que se expresa estratégicamente en la forma en que los vestuarios, los cuerpos y los gestos, se disponen en escena para resignificar nuestra imagen del género femenino. &quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">Las imágenes que giran en torno al género suponen un poderoso medio de control social, lo que se puede apreciar claramente a través de un teatro feminista y revindicativo, que ha abierto la posibilidad para repensar la forma en que las definiciones de género configuran nuestra subjetividad, partiendo por poner en evidencia el carácter ideológico de estas representaciones. Este efecto se produce al revisitar los estereotipos que giran en torno a lo femenino, desarrollando una mirada crítica acerca de aquellas representaciones que han sido decisivas al momento de inducir el rol social y la disposición psicológica de las mujeres. Este artículo abordará una serie de obras teatrales chilenas que en los últimos años han intentado reconstruir nuestra noción de lo femenino, a través de una propuesta visual que activa el potencial crítico de algunos signos con que la cultura patriarcal ha sustentado las definiciones de género dominantes. Para ello, nos apoyaremos en la teoría de la performatividad del género, expuesta por Judith Butler, concibiendo al género como un hacer que lleva aparejado un parecer, lo que se expresa estratégicamente en la forma en que los vestuarios, los cuerpos y los gestos, se disponen en escena para resignificar nuestra imagen del género femenino. </span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alejandra Morales Muñoz http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/263 Matías de la Fuente en Chile: Antecedentes de un comerciante tarapaqueño en Talcahuano y Concepción (1809-1818) 2023-05-18T23:29:48+00:00 Sergio González Miranda pampino50@gmail.com Carlos Ibarra Rebolledo carlos.ibarra@uss.cl <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Las familias De la Fuente y Gutiérrez de la Fuente, poseedoras de algunas de las mayores fortunas de Tarapacá, han sido estudiadas en la historiografía peruana y del norte de Chile, como lo demuestran recientes artículos y capítulos de libros de carácter académico e histórico-genealógico. Sin embargo, su paso por Chile, sus actividades comerciales y su accionar en los ámbitos político y militar son prácticamente desconocidos, pese a que terminaron integrándose a los grupos más acomodados e incluso en la élite criolla nacional dentro de la coyuntura emancipadora. En el presente artículo, proponemos dar a conocer la figura de Matías de la Fuente y Palacios, su paso por la provincia de Concepción en un contexto complejo –independencia nacional, 1808-1818– donde se desempeñó como comerciante, productor de pólvora e intendente-militar. Siempre fue leal a Fernando VII, hasta su retirada en 1818 cuando las fuerzas realistas asentadas en Talcahuano decidieron regresar al Callao, Perú. Poco después siguió colaborando con la causa monárquica desde Europa. Pese a ello, el vínculo de ambas familias quedó dentro de la vida política y económica chilena –y peruana– hasta después de la emancipación de ambas naciones americanas a través de su única hija y de sus sobrinos.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">Las familias De la Fuente y Gutiérrez de la Fuente, poseedoras de algunas de las mayores fortunas de Tarapacá, han sido estudiadas en la historiografía peruana y del norte de Chile, como lo demuestran recientes artículos y capítulos de libros de carácter académico e histórico-genealógico. Sin embargo, su paso por Chile, sus actividades comerciales y su accionar en los ámbitos político y militar son prácticamente desconocidos, pese a que terminaron integrándose a los grupos más acomodados e incluso en la élite criolla nacional dentro de la coyuntura emancipadora. En el presente artículo, proponemos dar a conocer la figura de Matías de la Fuente y Palacios, su paso por la provincia de Concepción en un contexto complejo –independencia nacional, 1808-1818– donde se desempeñó como comerciante, productor de pólvora e intendente-militar. Siempre fue leal a Fernando VII, hasta su retirada en 1818 cuando las fuerzas realistas asentadas en Talcahuano decidieron regresar al Callao, Perú. Poco después siguió colaborando con la causa monárquica desde Europa. Pese a ello, el vínculo de ambas familias quedó dentro de la vida política y económica chilena –y peruana– hasta después de la emancipación de ambas naciones americanas a través de su única hija y de sus sobrinos.</span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sergio González Miranda, Carlos Ibarra Rebolledo http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/264 Prensa, boxeo y muerte. El caso del ‘primer’ ídolo popular deportivo argentino 2023-05-18T23:29:32+00:00 Pablo Ariel Scharagrodsky pas@unq.edu.ar <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;El presente trabajo explora los diferentes sentidos que la heterogénea prensa produjo, transmitió y puso en circulación a la hora de narrar la muerte, el sepelio y la biografía póstuma del famoso boxeador argentino Justo Suárez (1909-1938). A partir de trabajos sobre historia social y cultural del deporte y la muerte, se analiza el funeral como un ritual polifónico en el que diferentes actores sociales contribuyeron a construir una nueva figura nunca antes vista en la Argentina moderna: la del ‘primer’ ídolo popular deportivo argentino. La hipótesis sugiere pensar que la muerte de Justo Suárez y su particular biografía consolidaron y, a la vez, amplificaron la construcción ficcional del ‘primer’ ídolo popular deportivo argentino, siendo la prensa un actor clave en este proceso.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">El presente trabajo explora los diferentes sentidos que la heterogénea prensa produjo, transmitió y puso en circulación a la hora de narrar la muerte, el sepelio y la biografía póstuma del famoso boxeador argentino Justo Suárez (1909-1938). A partir de trabajos sobre historia social y cultural del deporte y la muerte, se analiza el funeral como un ritual polifónico en el que diferentes actores sociales contribuyeron a construir una nueva figura nunca antes vista en la Argentina moderna: la del ‘primer’ ídolo popular deportivo argentino. La hipótesis sugiere pensar que la muerte de Justo Suárez y su particular biografía consolidaron y, a la vez, amplificaron la construcción ficcional del ‘primer’ ídolo popular deportivo argentino, siendo la prensa un actor clave en este proceso.</span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pablo Ariel Scharagrodsky http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/266 Modelo educativo universitario y la percepción de titulados respecto a la competencia, emprendimiento y gestión con responsabilidad social de una universidad privada en Chile 2023-05-18T23:29:13+00:00 Lorena Vásquez Valenzuela lorena.vasquez@umayor.cl <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Este artículo busca comprender e interpretar la manera en que un modelo educativo por competencias, implantado en los últimos años en la educación universitaria chilena, ha repercutido en los egresados en su desempeño como profesionales y en la percepción que tienen sobre su formación. Para ello se realizó una investigación cualitativa con un estudio de caso interpretativo, analizando la competencia de emprendimiento y gestión con responsabilidad social en una universidad. Se examinó una muestra de 40 individuos procedentes de 7 carreras diferentes de una institución privada en Chile. En los resultados se aprecia el efectivo proceso de transmisión y adquisición de las competencias y lo condicionadas que están las respuestas por el área de especialización. Por otra parte, se observa la identificación en los entrevistados con los valores institucionales plasmados en el modelo educativo. &quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">Este artículo busca comprender e interpretar la manera en que un modelo educativo por competencias, implantado en los últimos años en la educación universitaria chilena, ha repercutido en los egresados en su desempeño como profesionales y en la percepción que tienen sobre su formación. Para ello se realizó una investigación cualitativa con un estudio de caso interpretativo, analizando la competencia de emprendimiento y gestión con responsabilidad social en una universidad. Se examinó una muestra de 40 individuos procedentes de 7 carreras diferentes de una institución privada en Chile. En los resultados se aprecia el efectivo proceso de transmisión y adquisición de las competencias y lo condicionadas que están las respuestas por el área de especialización. Por otra parte, se observa la identificación en los entrevistados con los valores institucionales plasmados en el modelo educativo. </span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lorena Vásquez Valenzuela http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/310 Y el odio pudo más que el amor. Cartas privadas que se incautaron en la represión final al movimiento de los Tupa Amaro (1782-1783) 2023-05-18T23:25:11+00:00 Luis Miguel Glave lmglave@hotmail.com <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Transcripción y análisis de un conjunto de cartas privadas, principalmente cartas de amor, que fueron incautadas a los miembros de la familia Tupac Amaru en la represión final de su alzamiento. Se descubren entretelones de los últimos meses de la rebelión y la forma como respondieron dos mujeres enamoradas a la difícil situación que vivieron. Se da una versión diferente a la conocida y basada en su propia voz a María Mejía, la pareja de Mariano Tupac Amaru, hijo del líder José Gabriel y se presenta a una jovencísima Narcisa Castro, compañera de André Mendigure Tupac Amaru, autora de unas páginas líricas de indudable interés para el estudio de las cartas de amor como fuente histórica.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">Transcripción y análisis de un conjunto de cartas privadas, principalmente cartas de amor, que fueron incautadas a los miembros de la familia Tupac Amaru en la represión final de su alzamiento. Se descubren entretelones de los últimos meses de la rebelión y la forma como respondieron dos mujeres enamoradas a la difícil situación que vivieron. Se da una versión diferente a la conocida y basada en su propia voz a María Mejía, la pareja de Mariano Tupac Amaru, hijo del líder José Gabriel y se presenta a una jovencísima Narcisa Castro, compañera de André Mendigure Tupac Amaru, autora de unas páginas líricas de indudable interés para el estudio de las cartas de amor como fuente histórica.</span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Luis Miguel Glave http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/311 Las instrucciones al procurador del clero de Charcas Apelaciones al Tercer Concilio Provincial de Lima (1584) 2023-05-18T23:24:50+00:00 Erick Figueroa Ortíz ee.figueroaortiz@gmail.com <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Hacemos entrega de una transcripción de las instrucciones que elaboró el clero de Charcas en 1584 para el procurador de las apelaciones al Tercer Concilio Limense, cargo que ocupó Domingo de Almeida entre 1585 y 1591. El corpus se compone de: 1) “Instrucción general del clero de Charcas”, acordada en La Paz; 2) “Instrucción del clero del vicariato de la Villa de Potosí”; 3) “Instrucción de lo que ha de hacer y proponer el señor bachiller Baltasar de Torres en Chuquiavo con los demás procuradores”, elaborada por los prebendados de la catedral de La Plata; y 4) “Instrucción de Potosí” para “moderar los capítulos de la instrucción”. Junto a esto se entrega un estudio histórico para comprender el contexto en que se generan y un acercamiento al contenido de los manuscritos.\r\nPalabras claves: Apelaciones, Tercer Concilio Limense, clero, Charcas.\r\n&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12801,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;12&quot;:0,&quot;15&quot;:&quot;Roboto&quot;,&quot;16&quot;:9}">Hacemos entrega de una transcripción de las instrucciones que elaboró el clero de Charcas en 1584 para el procurador de las apelaciones al Tercer Concilio Limense, cargo que ocupó Domingo de Almeida entre 1585 y 1591. El corpus se compone de: 1) “Instrucción general del clero de Charcas”, acordada en La Paz; 2) “Instrucción del clero del vicariato de la Villa de Potosí”; 3) “Instrucción de lo que ha de hacer y proponer el señor bachiller Baltasar de Torres en Chuquiavo con los demás procuradores”, elaborada por los prebendados de la catedral de La Plata; y 4) “Instrucción de Potosí” para “moderar los capítulos de la instrucción”. Junto a esto se entrega un estudio histórico para comprender el contexto en que se generan y un acercamiento al contenido de los manuscritos.<br></span></p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Erick Figueroa Ortíz http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/312 Germán Morong y Matthias Gloël, (eds.), Gobernar el virreinato del Perú, siglos XVI-XVII. Praxis político-jurisdiccional, redes de poder y usos de la información oficial, España, Editorial Sindéresis, UBO Ediciones 2023-05-18T23:24:34+00:00 María Eugenia Albornoz Vásquez maujialbornoz@gmail.com 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Eugenia Albornoz Vásquez http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/313 Ana María Presta, (ed)., Libro de acuerdo para pleitos de recusaciones de oidores y para pleitos propios de oidores y de su familia, año 1564, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2021, 177 páginas. 2023-05-18T23:24:14+00:00 Nelson Castro Flores nelson.castro@ubo.cl 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Nelson Castro Flores http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/314 Maud Yvinec. Les Péruviens auparavant nommés indiens. Discours sur les populations autochtones des Andes dans le Pérou indépendant (1821-1879), Rennes, PUR, 2021, 333 páginas. 2023-05-18T23:23:58+00:00 Matías Sánchez Barberán mibarberan@hotmail.com 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Matías Sánchez Barberán http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/315 Iveta Nakládalová, (ed.), El arte de anotar: “artes excerpendi” y los géneros de la erudición en la primera Modernidad, España, Iberoamericana Vervuert Editorial, 2020, 214 páginas. 2023-05-18T23:23:42+00:00 Soledad González Díaz soledad.gonzalez@ubo.cl 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Soledad González Díaz http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/300 Susana V. García, (ed.), En el mar Austral. La historia natural y la explotación de la fauna marina en el Atlántico Sur, Rosario, Prohistoria, 2021, 218 páginas. 2023-05-18T23:26:16+00:00 Josefina Artusa josefinaartusa2912@gmail.com 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Josefina Artusa http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/316 María Inés Tato y Germán Soprano, directores, Malvinas y las guerras del siglo XX, Buenos Aires, M. I. Tato ed., 2022, 292 páginas. 2023-05-18T23:23:21+00:00 Darío Gabriel Barriera dgbarriera@yahoo.com.ar 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Darío Gabriel Barriera http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/302 Víctor Brangier y Germán Morong, (eds.), Historia desde los Andes. Instituciones, cultura y conflictos (siglos XVII-XIX), Santiago, Ediciones UBO, 2022, 295 págs. 2023-05-18T23:25:59+00:00 Rafael Arriaza Peña rarriazap@gmail.com 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rafael Arriaza Peña http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/317 Luis Iván Inostroza Córdova, Mapu y Cara. Agricultura y economía mapuche, Temuco, Ediciones UFRO, 2020, 270 páginas. 2023-05-18T23:23:06+00:00 Ingrid de Jong ildejong@hotmail.com 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ingrid de Jong