Motivaciones y dificultades en el ingreso de Chile a la Organización de las Naciones Unidas
Resumen
Este artículo analiza la labor política de Chile durante su ingreso a la Organización de las Naciones Unidas. Este proceso, que inició con la Conferencia de San Francisco y finalizó con la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas en el Congreso Nacional, estuvo enmarcada por presiones tanto internas como externas. En el primer caso se evidenció en la designación parlamentaria en la delegación chilena sustentadas en una representación proporcional de los partidos políticos, estos a partir de los resultados electorales en marzo de 1945; mientras que en la segunda se observaron presiones de las grandes potencias que incidieron durante la Conferencia de San Francisco y que trascendieron en la discusión de la Carta de las Naciones Unidas en ambas cámaras legislativas. La investigación se basa en literatura especializada y en archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Biblioteca del Congreso Nacional y de documentos oficiales de los Estados Unidos.
Descargas
Citas
Barros van Buren, M. (1998): La diplomacia chilena en la Segunda Guerra Mundial, Santiago, Empresa Editora Arquen Ltda.
Blinder, D. (2021): «Realismo y Relaciones Internacionales: una observación desde la historia de la ciencia y la epistemología», Estudios Internacionales, 198, 119-137. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-3769.2021.58346
Bremer, J. J. (2017): Tiempos de guerra y paz. Los pilares de la diplomacia, de Westfalia a San Francisco, México D. F., Penguin Random House.
Bustos, C. (2018): Diplomacia chilena. Una perspectiva histórica, Santiago, RIL Editores.
Colotta, M. (2021): «Metodologías de la investigación aplicadas a las relaciones internacionales», en M. Colotta, P. Degiorgis, J. Lascano y Vedia, y Á. Rodríguez, comp., Manual de relaciones internacionales, Buenos Aires, Teseo, pp. 493-533.
Cruz-Coke, R. (1984): Historia electoral de Chile, 1925-1973, Editorial Jurídica de Chile, Santiago.
Fernández, M. E. (2017): «Conformación de los partidos políticos en Chile», en Jaksic, I, y Ossa, J. L. (eds.). Historia política de Chile, 1810-2010. Santiago, Fondo de Cultura Económica/Universidad Adolfo Ibáñez, 149-178.
Figueroa, U. (2010): Organismos internacionales: Teorías y Sistemas Universales. Santiago, RIL Editores, tomo I.
Frances, S. (2013): La CIA y la Guerra Fría Cultural, Madrid, Debate.
González Videla, G. (1975): Memorias. tomo I, Santiago, Editorial Gabriela Mistral.
Hobsbawm, E. (1998): Historia del siglo XX. Barcelona, Editorial Crítica.
Kershaw, I. (2016): Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949. Barcelona, Editorial Crítica.
Kissinger, H. (2004): La diplomacia. México D. F., Fondo de Cultura Económica.
Lafferte, E. (1945): Hacia la transformación económica y política de Chile por la vía de la Unión Nacional. Santiago, Ediciones Nueva América.
Leffer, M. (2008): La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra Fría. Barcelona, Editorial Crítica.
Lozano, Á. (2007): La Guerra Fría, Madrid, Melusina.
Mannoni, S. (2004): «Relaciones internacionales», en Fioravanti, M. (Coord.). El Estado moderno en Europa. Instituciones y Derecho. Madrid, Editorial Trotta, 197-217.
McMahon, R. (2009): La Guerra Fría. Una breve introducción, Madrid, Alianza Editorial.
Medina, C. (2012): «La Historia de las Relaciones Internacionales en Chile», Boletín de Historia de Chile, XX, pp. 171-193. Disponible en web: https://shre.ink/MoPM
Procacci, G. (2004): Historia General del siglo XX, Barcelona, Editorial Crítica.
Rojas, D. (2004): «La Historia y las Relaciones Internacionales: de la Historia Inter-Nacional a la Historia Global», Historia Crítica, N° 27, 153-167. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172004000100009
Saborido, J. (2001): «La contemporaneidad reciente: el siglo XX», en Aróstegui, J; Buchrucker, C, y Saborido, J. (Dir.). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Barcelona, Editorial Crítica.
Torres, M. I. (2008): «El derecho de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: la historia de una válvula de seguridad que paralizó el sistema», ACDI, N° 1, 49-88. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/acdi/article/view/125
UNCS. United States Government Printing Office, 1946.
Walters, F. P. (1952). A History of the League of Nations. Londres, Oxford University Press.
Zubok, V. (2011). La Unión Soviética durante la Guerra Fría. Madrid, Editorial Crítica.
Derechos de autor 2025 Daniel Yévenes Canales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.