El desarrollo del currículum regular en la Escuela Especial Chilena

Palabras clave: política educacional, currículum, educación especial, enfoque inclusivo

Resumen

El presente artículo es un extracto de la tesis doctoral titulada «Un Nuevo Escenario Curricular en la Escuela Especial Chilena: Una consulta necesaria al Profesor/a de Educación Diferencial», la cual investiga la apreciación del profesor diferencial respecto del currículum regular desde un enfoque de educación inclusiva. Los resultados principales de esta investigación indican un avance del modelo pedagógico sobre el modelo médico en las escuelas especiales chilenas, destacando que el currículum actual fomenta el uso de estrategias diversificadas. No obstante, se observa que los docentes de escuelas especiales requieren mayor apoyo en la preparación curricular y una intensificación del trabajo colaborativo para diversificar efectivamente la enseñanza de los estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arnaiz, P. (2019): La educación inclusiva en el siglo XXI Avances y desafíos, Murcia, Universidad de Murcia.

Blanco, R. (2008): Conferencia Internacional De Educación «la educación inclusiva: el camino hacia el futuro, Ginebra, Centro Internacional de Conferencias.

De la Cruz, G. (2015): «Justicia Curricular: significados e implicaciones», Sinéctica. Revista electrónica de educación, 46, pp. 1-16.

Diaz, A. (2003): ¿Hacia dónde va el Curriculum?, España, Palomares.

Duck, C. (2019): «De la conferencia Mundial de Salamanca al Foro de Cali: 25 años de lucha». Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13 (2), pp. 11-14.

Garcia, K. y J. Castañeda (2016): Inclusión: reto educativo y social, Bogotá, Corporación Universitaria.

Hernández, R. (2016): Metodología de la investigación, México, Editorial Mc Graw Hill

Ley Nº 20.370. (2009): «Establece la Ley General de Educación», Diario Oficial de la República de Chile, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 2009.

Ley de Inclusión Escolar N° 20.845 (2015): «Establece normas sobre inclusión», Diario Oficial, Santiago de Chile, 8 de junio de 2015.

MINEDUC. (2004): Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile, Santiago, Ministerio de Educación.

MINEDUC. (2015): Informe Final Mesa Técnica. Educación Especial, Santiago, Ministerio de Educación.

MINEDUC. (1990a): «Decreto Exento Nº 86/1990. Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad auditiva», Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200705021430100.DecretoN86.pdf

MINEDUC. (1990b): «Decreto Exento Nº 87/1990. Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad intelectual», Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200703281947030.DecretoN87.pdf

MINEDUC. (1990c): «Decreto Exento Nº 89/1990. Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad visual», Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200703281949200.DecretoN89.pdf

MINEDUC (2010): «Decreto Nº170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades Educativas especiales que serán beneficiarios de las Subvenciones para educación especial».

MINEDUC (2015): «Decreto Nº83. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica». Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

Nef, J. (2010): «El concepto de Estado y la educación como bien de mercado: Un bosquejo de análisis político», Revista Enfoques educacionales, 2 (2).

OIE, O. I. (2016): Qué hace a un currículo de calidad, Ginebra, UNESCO.

OIE, O. I. (2017): Herramientas de Formación para el desarrollo curricular, Ginebra, OIE-UNESCO.

OMS (2011): Informe Mundial sobre la discapacidad, Ginebra, Ediciones OMS.

Palomares, D. y J. Sánchez-Santamaría (2016): «Educación exitosa para todos y todas: la equidad como proceso para la excelencia educativa», en C. Suárez-Guerrero, D. Marín Suelves y D. Palomares-Montero, D., coords., Retos de la Educación en Tiempos de Cambio, Valencia, Tirant lo Blanc, pp. 27-41.

San Martin, C., N. Salas y S. Howard (2017): «Acceso al Curriculum Nacional para todos: Oportunidades y desafíos de los procesos de diversificación de la enseñanza en Escuelas Diferenciales Chilenas», Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, pp. 181-198.

Sisto, V. (2019): «Inclusión “a la chilena”: La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas», Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27 (23), pp. 1-26.

Tedesco, J. C. (2003): Los Pilares de la educación del futuro, Barcelona, FUOC.

Torres, J. A. (2010): «Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: hacia una educación inclusiva», Perspectiva Educacional, 49 (1), pp. 62-89.

UNESCO (2021): Políticas de educación inclusiva, Paris, Unesco.

Unidad de Currículum y evaluación (2018): Políticas para el desarrollo del Currículum. Reflexiones y propuestas, Santiago, Ministerio de Educación.

Publicado
2025-10-31
Cómo citar
Ojeda Silva, J. (2025). El desarrollo del currículum regular en la Escuela Especial Chilena. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(especial), 1505-1541. https://doi.org/10.23854/autoc.v9iespecial.677
Sección
Dosier "Pedagogías alternativas y prácticas educativas innovadoras s. XX"