The development of the regular curriculum in chilean Special Schools
Abstract
This article is an excerpt from the doctoral research titled «A New Curricular Scenario in Chilean Special Schools: A Necessary Consultation with the Special Education Teacher», which investigates special education teachers' perspectives on the regular curriculum from an inclusive education approach. The main findings of this research indicate a shift from the medical model to the pedagogical model in Chilean special schools, highlighting that the current curriculum promotes the use of diversified strategies. However, it is observed that teachers in special schools require more support in curriculum preparation and an intensification of collaborative work to effectively diversify the teaching of students with special educational needs.
Downloads
References
Arnaiz, P. (2019): La educación inclusiva en el siglo XXI Avances y desafíos, Murcia, Universidad de Murcia.
Blanco, R. (2008): Conferencia Internacional De Educación «la educación inclusiva: el camino hacia el futuro, Ginebra, Centro Internacional de Conferencias.
De la Cruz, G. (2015): «Justicia Curricular: significados e implicaciones», Sinéctica. Revista electrónica de educación, 46, pp. 1-16.
Diaz, A. (2003): ¿Hacia dónde va el Curriculum?, España, Palomares.
Duck, C. (2019): «De la conferencia Mundial de Salamanca al Foro de Cali: 25 años de lucha». Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13 (2), pp. 11-14.
Garcia, K. y J. Castañeda (2016): Inclusión: reto educativo y social, Bogotá, Corporación Universitaria.
Hernández, R. (2016): Metodología de la investigación, México, Editorial Mc Graw Hill
Ley Nº 20.370. (2009): «Establece la Ley General de Educación», Diario Oficial de la República de Chile, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 2009.
Ley de Inclusión Escolar N° 20.845 (2015): «Establece normas sobre inclusión», Diario Oficial, Santiago de Chile, 8 de junio de 2015.
MINEDUC. (2004): Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile, Santiago, Ministerio de Educación.
MINEDUC. (2015): Informe Final Mesa Técnica. Educación Especial, Santiago, Ministerio de Educación.
MINEDUC. (1990a): «Decreto Exento Nº 86/1990. Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad auditiva», Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200705021430100.DecretoN86.pdf
MINEDUC. (1990b): «Decreto Exento Nº 87/1990. Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad intelectual», Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200703281947030.DecretoN87.pdf
MINEDUC. (1990c): «Decreto Exento Nº 89/1990. Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad visual», Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200703281949200.DecretoN89.pdf
MINEDUC (2010): «Decreto Nº170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades Educativas especiales que serán beneficiarios de las Subvenciones para educación especial».
MINEDUC (2015): «Decreto Nº83. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica». Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
Nef, J. (2010): «El concepto de Estado y la educación como bien de mercado: Un bosquejo de análisis político», Revista Enfoques educacionales, 2 (2).
OIE, O. I. (2016): Qué hace a un currículo de calidad, Ginebra, UNESCO.
OIE, O. I. (2017): Herramientas de Formación para el desarrollo curricular, Ginebra, OIE-UNESCO.
OMS (2011): Informe Mundial sobre la discapacidad, Ginebra, Ediciones OMS.
Palomares, D. y J. Sánchez-Santamaría (2016): «Educación exitosa para todos y todas: la equidad como proceso para la excelencia educativa», en C. Suárez-Guerrero, D. Marín Suelves y D. Palomares-Montero, D., coords., Retos de la Educación en Tiempos de Cambio, Valencia, Tirant lo Blanc, pp. 27-41.
San Martin, C., N. Salas y S. Howard (2017): «Acceso al Curriculum Nacional para todos: Oportunidades y desafíos de los procesos de diversificación de la enseñanza en Escuelas Diferenciales Chilenas», Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, pp. 181-198.
Sisto, V. (2019): «Inclusión “a la chilena”: La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas», Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27 (23), pp. 1-26.
Tedesco, J. C. (2003): Los Pilares de la educación del futuro, Barcelona, FUOC.
Torres, J. A. (2010): «Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: hacia una educación inclusiva», Perspectiva Educacional, 49 (1), pp. 62-89.
UNESCO (2021): Políticas de educación inclusiva, Paris, Unesco.
Unidad de Currículum y evaluación (2018): Políticas para el desarrollo del Currículum. Reflexiones y propuestas, Santiago, Ministerio de Educación.
Copyright (c) 2025 JUANITA OJEDA SILVA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
 
							 
							



_18.09_.00_1.png)






 
 










