Aprendizajes situados e interculturalidad critica, escenario para la formación de líderes en contextos étnicos en Colombia apoyados en el aprendizaje-servicio

Palabras clave: aprendizaje, educación intercultural, liderazgo, contexto cultural

Resumen

La capacitación de líderes y lideresas en comunidades étnicas colombianas ha sido una demanda social constante, que no ha tenido la respuesta necesaria por parte de las autoridades educativas oficiales. Las pedagogías alternativas, siempre en la vanguardia de los cambios y en posiciones contrahegemónicas, se han convertido en el escenario propio para cubrir esos déficits de los colectivos más vulnerables fuera del radar de la institucionalidad del sistema. En este trabajo, conscientes de esa exigencia, hemos querido presentar una propuesta de programa de formación de líderes, utilizando como pilares sustentadores de la propuesta el concepto de aprendizajes situados y las teorías de la interculturalidad crítica. Y todo ello, bajo el enfoque metodológico del aprendizaje-servicio (ApS), en el que se pretende culminar el aprendizaje realizando un servicio a la comunidad desde el reconocimiento de la diversidad, identificando las desigualdades sociales y las cuestiones de poder, en beneficio de la transformación social. En la conclusión del trabajo se reconoce la importancia para estas comunidades de la formación de líderes con pensamiento crítico y emancipador en los contextos de desigualdad social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind: Collected essays in anthropology, psychiatry, evolution, and epistemology. Chicago, IL: University of Chicago Press. https://ejcj.orfaleacenter.ucsb.edu/wp-content/uploads/2017/06/1972.-Gregory-Bateson-Steps-to-an-Ecology-of-Mind.pdf

Batlle Suñer, R. (2020). Aprendizaje-servicio: compromiso social en acción. Santillana Educación.https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/guia-practica-aprendizaje-servicio.html

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019, 20 de diciembre). CIDH presenta el informe sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/330.asp

Darder, A., Hernández, K., Lam, K. D., y Baltodano, M. (Eds.). (2024). The Critical Pedagogy Reader (4ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003286080

Dasli, M. (2025). Critical pedagogy, deconstruction and the promises of interculturality . En F. Dervin (Ed.), The Routledge Handbook of Critical Interculturality in Communication and Education Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003513940

De Sousa Santos, B. (2022). Para descolonizar Occidente: Más allá del pensamiento abismal. Prometeo Libros. https://artes.unc.edu.ar/files/boaventura2.pdf

Fayad, J. (2021). Otras educaciones y pedagogías ancestrales: etnoeducación, educación intercultural y educación propia. Praxis pedagógica, 21(30), 268-287.

DOI:10.26620/uniminuto.praxis.21.30.2021.268-287

Fattor e, Natalia (2007), Vicios y virtudes de la pedagogía tradicional. Una revisión del vínculo pedagogía-tradición en tiempos postradicionales, Tesis de Maestría, Entre Ríos (Argentina), Universidad Nacional de Entre Ríos.

https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/35f4c090-a307-4a29-99db-35475b768ac4/content

Gibson, J. J. (2015). The ecological approach to visual perception (Classic ed.). Psychology Press. (Obra original publicada en 1979). file:///C:/Users/acer/Downloads/9781315740218_previewpdf.pdf

Guattari, F. (2000). The three ecologies (I. Pindar & P. Sutton, Trans.). New Brunswick, NJ: The Athlone Press. https://ia601604.us.archive.org/17/items/laibach-neue-slowenische-kunst/felix-guattari-the-three-ecologies.pdf

Lang, M. (2022). El buen vivir como práctica territorial. Construir una vida más justa y sostenible a través de la interculturalidad. Ciencia de la Sostenibilidad, 17, 1287–1299. https://doi.org/10.1007/s11625-022-01130-1

Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355

Lee, A., Poch, R., O’Brien, M. K., & Solheim, C. (2017). Teaching interculturally: A framework for integrating disciplinary knowledge and intercultural development. Stylus Publishing. https://doi.org/10.4324/9781003447399

Martínez-Usarralde, M. J. (2014). Otras metodologías son posibles... Y necesarias. Cuando la Cooperación al Desarrollo encontró al ApS (Aprendizaje Servicio). En Universidad y cooperación al desarrollo. Contribuciones de las Universidades al desarrollo humano. Universitat de València. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/282856795

Martínez-Usarralde, M. J., y Chiva-Bartoll, O. (2018). Cuando el aprendizaje-servicio crítico abre la ventana al desarrollo de nuevas capacidades. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328497111

Milani, M (2019). Pedagogía e competenza interculturale: implicazioni per l’educazione. Encyclopaideia – Journal of Phenomenology and Education. Vol.23 n.54.

https://encp.unibo.it/article/view/9494.

Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, (341), 105–124.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2165128&utm_source=chatgpt.com

Ortiz Ocaña, A. (2024). Modelos y enfoques pedagógicos. Las teorías del aprendizaje aplicadas a la elaboración del modelo pedagógico de la escuela (2ª ed.). https://edicionesdelau.com/

Quijano, A. (2024). Foundational essays on the coloniality of power. W. D. Mignolo, R. Segato, & C. E. Walsh (Eds.). Duke University Press. https://www.jstor.org/stable/jj.12250639

Reader, J. R. (2017). Theology and new materialism: Spaces of faithful dissent. Basingstoke, United Kingdom: Palgrave Macmillan. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-54511-0

Riascos, M., & Fernández, J. A. (2023). Conflictos territoriales e interculturales en el suroccidente colombiano: el caso del Consejo Comunitario de la comunidad negra de Citronela y el Cabildo Indígena de Nonandur. Revista Austral de Ciencias Sociales, 45, 23-40. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-02

Risager, K. (2025). Critical interculturality in a global perspective A matter of geopolitical position, sociocultural nexus, and existential relevance. En F. Dervin (Ed.), The Routledge Handbook of Critical Interculturality in Communication and Education Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003513940

Savin, M. (2020). Learning ecologies. En Barnett, R., y Jackson, N. (Eds.). Ecologies for learning and practice: Emerging ideas, sightings and possibilities. (pp. 46 -60) Routledge.

https://doi.org/10.4324/9781351020268

Solón, P. (2016). ¿Es posible el vivir bien? Fundación Solón. https://base.socioeco.org/docs/213302.pdf

Tubino, F. (2019) La interculturalidad Crítica latinoamericana proyecto de justicia. Segundo (II) Congreso internacional de la organización de la Universidad Católica de América latina (ODUCAL)

https://forhistiur.net/2019-03-tubino/

Uruñuela, P. M. (2018). La metodología del aprendizaje-servicio: Aprender mejorando el mundo. Narcea. https://aprendizajeservicio.upm.es/recursos/recursos-bibliograficos/la-metodologia-del-aprendizaje-servicio-aprender-mejorando-el-mundo/

Villareal, H. (2020). Historia de la educación en el Movimiento indígena del Cauca: Propuestas, Desarrollos y desafíos [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://bit.ly/3tCKo9V

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad: Ensayos desde Abya Yala. Ediciones Abya-Yala. https://abyayala.org.ec/producto/interculturalidad-critica-y-decolonialidad-pdf/

Zenobia Chan & Simone Ho (2019) Good and bad practices in rubrics: the perspectives of students and educators. Assessment & Evaluation in Higher Education, 44:4, 533-545.

https:/dx.doi.org/10.1080/02602938.2018.1522528

Zubiría Samper, J. de. (2014). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante (4ª ed.). Editorial Magisterio: Instituto Alberto Merani. https://www.perlego.com/book/2517731/los-modelos-pedaggicos-hacia-una-pedagoga-dialogante

Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind: Collected essays in anthropology, psychiatry, evolution, and epistemology. Chicago, IL: University of Chicago Press. https://ejcj.orfaleacenter.ucsb.edu/wp-content/uploads/2017/06/1972.-Gregory-Bateson-Steps-to-an-Ecology-of-Mind.pdf

Batlle Suñer, R. (2020). Aprendizaje-servicio: compromiso social en acción. Santillana Educación.https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/guia-practica-aprendizaje-servicio.html

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019, 20 de diciembre). CIDH presenta el informe sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/330.asp

Darder, A., Hernández, K., Lam, K. D., y Baltodano, M. (Eds.). (2024). The Critical Pedagogy Reader (4ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003286080

Dasli, M. (2025). Critical pedagogy, deconstruction and the promises of interculturality . En F. Dervin (Ed.), The Routledge Handbook of Critical Interculturality in Communication and Education Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003513940

De Sousa Santos, B. (2022). Para descolonizar Occidente: Más allá del pensamiento abismal. Prometeo Libros. https://artes.unc.edu.ar/files/boaventura2.pdf

Fayad, J. (2021). Otras educaciones y pedagogías ancestrales: etnoeducación, educación intercultural y educación propia. Praxis pedagógica, 21(30), 268-287.

DOI:10.26620/uniminuto.praxis.21.30.2021.268-287

Fattor e, Natalia (2007), Vicios y virtudes de la pedagogía tradicional. Una revisión del vínculo pedagogía-tradición en tiempos postradicionales, Tesis de Maestría, Entre Ríos (Argentina), Universidad Nacional de Entre Ríos.

https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/35f4c090-a307-4a29-99db-35475b768ac4/content

Gibson, J. J. (2015). The ecological approach to visual perception (Classic ed.). Psychology Press. (Obra original publicada en 1979). file:///C:/Users/acer/Downloads/9781315740218_previewpdf.pdf

Guattari, F. (2000). The three ecologies (I. Pindar & P. Sutton, Trans.). New Brunswick, NJ: The Athlone Press. https://ia601604.us.archive.org/17/items/laibach-neue-slowenische-kunst/felix-guattari-the-three-ecologies.pdf

Lang, M. (2022). El buen vivir como práctica territorial. Construir una vida más justa y sostenible a través de la interculturalidad. Ciencia de la Sostenibilidad, 17, 1287–1299. https://doi.org/10.1007/s11625-022-01130-1

Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355

Lee, A., Poch, R., O’Brien, M. K., & Solheim, C. (2017). Teaching interculturally: A framework for integrating disciplinary knowledge and intercultural development. Stylus Publishing. https://doi.org/10.4324/9781003447399

Martínez-Usarralde, M. J. (2014). Otras metodologías son posibles... Y necesarias. Cuando la Cooperación al Desarrollo encontró al ApS (Aprendizaje Servicio). En Universidad y cooperación al desarrollo. Contribuciones de las Universidades al desarrollo humano. Universitat de València. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/282856795

Martínez-Usarralde, M. J., y Chiva-Bartoll, O. (2018). Cuando el aprendizaje-servicio crítico abre la ventana al desarrollo de nuevas capacidades. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328497111

Milani, M (2019). Pedagogía e competenza interculturale: implicazioni per l’educazione. Encyclopaideia – Journal of Phenomenology and Education. Vol.23 n.54.

https://encp.unibo.it/article/view/9494.

Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, (341), 105–124.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2165128&utm_source=chatgpt.com

Ortiz Ocaña, A. (2024). Modelos y enfoques pedagógicos. Las teorías del aprendizaje aplicadas a la elaboración del modelo pedagógico de la escuela (2ª ed.). https://edicionesdelau.com/

Quijano, A. (2024). Foundational essays on the coloniality of power. W. D. Mignolo, R. Segato, & C. E. Walsh (Eds.). Duke University Press. https://www.jstor.org/stable/jj.12250639

Reader, J. R. (2017). Theology and new materialism: Spaces of faithful dissent. Basingstoke, United Kingdom: Palgrave Macmillan. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-54511-0

Riascos, M., & Fernández, J. A. (2023). Conflictos territoriales e interculturales en el suroccidente colombiano: el caso del Consejo Comunitario de la comunidad negra de Citronela y el Cabildo Indígena de Nonandur. Revista Austral de Ciencias Sociales, 45, 23-40. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-02

Risager, K. (2025). Critical interculturality in a global perspective A matter of geopolitical position, sociocultural nexus, and existential relevance. En F. Dervin (Ed.), The Routledge Handbook of Critical Interculturality in Communication and Education Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003513940

Savin, M. (2020). Learning ecologies. En Barnett, R., y Jackson, N. (Eds.). Ecologies for learning and practice: Emerging ideas, sightings and possibilities. (pp. 46 -60) Routledge.

https://doi.org/10.4324/9781351020268

Solón, P. (2016). ¿Es posible el vivir bien? Fundación Solón. https://base.socioeco.org/docs/213302.pdf

Tubino, F. (2019) La interculturalidad Crítica latinoamericana proyecto de justicia. Segundo (II) Congreso internacional de la organización de la Universidad Católica de América latina (ODUCAL)

https://forhistiur.net/2019-03-tubino/

Uruñuela, P. M. (2018). La metodología del aprendizaje-servicio: Aprender mejorando el mundo. Narcea. https://aprendizajeservicio.upm.es/recursos/recursos-bibliograficos/la-metodologia-del-aprendizaje-servicio-aprender-mejorando-el-mundo/

Villareal, H. (2020). Historia de la educación en el Movimiento indígena del Cauca: Propuestas, Desarrollos y desafíos [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://bit.ly/3tCKo9V

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad: Ensayos desde Abya Yala. Ediciones Abya-Yala. https://abyayala.org.ec/producto/interculturalidad-critica-y-decolonialidad-pdf/

Zenobia Chan & Simone Ho (2019) Good and bad practices in rubrics: the perspectives of students and educators. Assessment & Evaluation in Higher Education, 44:4, 533-545.

https:/dx.doi.org/10.1080/02602938.2018.1522528

Zubiría Samper, J. de. (2014). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante (4ª ed.). Editorial Magisterio: Instituto Alberto Merani. https://www.perlego.com/book/2517731/los-modelos-pedaggicos-hacia-una-pedagoga-dialogante

Publicado
2025-10-31
Cómo citar
Riveros Jiménez, J. A. (2025). Aprendizajes situados e interculturalidad critica, escenario para la formación de líderes en contextos étnicos en Colombia apoyados en el aprendizaje-servicio. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(especial), 2057-2081. https://doi.org/10.23854/autoc.v9iespecial.672
Sección
Dosier "Pedagogías alternativas y prácticas educativas innovadoras s. XX"