1823: La llegada de Simón Bolívar al Perú y sus implicancias políticas
Resumen
Después de la entrevista entre San Martín y Bolívar en Guayaquil, se decidió que el primero abandonaría el Perú y Bolívar lideraría las últimas batallas que iban a consolidar la independencia peruana. Sucre llegó a Lima tres meses antes que Bolívar, encontrando la capital en una situación bastante complicada con el primer presidente electo —Riva Agüero— gobernando desde Trujillo, el presidente interino —Torre Tagle— en la plaza de Lima, y Sucre comandando al ejército colombiano. Esto llevó a que Bolívar a los pocos meses de arribar se trasladara a Trujillo, luego de que el ejército realista recapturara Lima. Fue desde Trujillo y la región norte donde Bolívar organizó el ejército patriota para hacer frente a las últimas batallas: —Junín y Ayacucho—, que culminaron con la firma de la capitulación a cargo de los generales Sucre y Canterac, y con la retirada del virrey La Serna, junto con su corte y funcionarios reales del Cuzco, donde había gobernado durante tres años.
Descargas
Citas
Aljovín de Losada, C. (2001) “La Constitución de 1823”. O’Phelan Godoy, S. Ed. La Independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar. Lima: Instituto Riva Agüero-Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alvarado Luna, P. (2020) Virreyes en armas. Abascal, Pezuela y La Serna: la lucha contrarrevolucionaria desde el virreinato del Perú (1808-1826). Lima: Instituto Riva Agüero-Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alvarado Luna, P. (2015) “El virrey y el general: discrepancias político-militares en el ejército realista, 1816-1821.” O’Phelan Godoy, S. Ed. La Quinta de los Libertadores [catálogo] Lima: Ministerio de Cultura/Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, pp. 47-61.
Álvaro, Denis. (2015) O’Higgins. Avatares del Libertador de Chile en el Perú. Lima: El Monitor Ediciones.
Anna, T. (1979) The Fall of the Royal Government in Peru. Licoln/Londres: University of Nebraska Press.
Basadre, Jorge (1968) Historia de la República del Perú. Tomo I. Lima: Editorial Universo.
Brading, D. (2011) Profecía y patria en la historia del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Busaniche, J. L. (1995) Bolívar visto por sus contemporáneos. México: Fondo de Cultura Económico.
Bushnell, D. (2002) Simón Bolívar, hombre de Caracas, proyecto de América. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Camogli, Pablo (2011) Nueva Historia del Cruce de los Andes. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Cubas, Ricardo (2001) “Educación, élites e independencia: el papel del convictorio de San Carlos en la emancipación peruana”. En La Independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar, editado por Scarlett O’Phelan Godoy. Lima: Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Díaz, Francisco Javier (1946) O’Higgins. Buenos Aires: Círculo Militar.
Denegri Luna, F. (1996) Perú y Ecuador. Apuntes para la historia de una frontera. Lima: Instituto Riva Agüero-Pontificia Universidad Católica del Perú/Bolsa de Valores de Lima.
Fisher, John (1984) “La formación del estado peruano (1808-1824) y Simón Bolívar.” En Problemas de la formación del estado y de la nación en Hispanoamérica editado por Inge Buisson et al. Bonn: Inter Nationes, pp. 465-480.
Fisher, John (1977) Minas y mineros en el Perú colonial, 1776-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Gandia, E. (1964) San Martín. Su pensamiento político. Buenos Aires: Ediciones Pleamar, Colección Arquetipos.
Guerrero Lira, Cristian. (2010) “Simón Bolívar y los conflictos territoriales entre Colombia y Perú, 1820-1829”, Espacio Regional, 2 (7), pp. 39-54.
Hernández Sánchez Barba, Mario. (1975) Bolívar. Discursos, proclamas y epistolarios políticos. Madrid, Editorial Nacional.
Landázuri Camacho, C. (1989) “La Independencia del Ecuador (1808-1822)”. Enrique Ayala Mora Ed. Nueva Historia del Ecuador. Vol. 6. Independencia y período colombiano. Quito: Corporación Editora Nacional/Editorial Grijalbo Ecuatoriana.
Lecuna, V. (1951) “Bolívar and San Martín at Guayaquil”, Hispanic American Historical Review, 31 (3), pp. 361-393.
Lynch, J. (2009) San Martin. Argentine Soldier, American Hero. New Haven/Londres: Yale University Press.
Lynch, J. (2006) Simón Bolívar. Barcelona: Editorial Crítica.
Marco, M, A. (2013) San Martín. General victorioso, padre de la nación. Buenos Aires: Emecé. Grupo Editorial Planeta.
Monteagudo, B. (2009) Escritos políticos. Estudio preliminar de Felipe Pigna. Buenos Aires: Emecé. Grupo Editorial Planeta.
Morelli, F. (2018) “Una gran asociación de pueblos. La rebelión de Guayaquil y su percepción de la Gran Colombia (1827)”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45 (2), pp. 149-174.
Ocampo López, Javier. (1984) “La separación de la Gran Colombia en el proceso de la desintegración del imperio colonial Hispanoamericano.” En Problemas de la formación del estado y la nación en Hispanoamérica, editado por Inge Buisson et al. Bonn: Inter Nationes, pp. 358-387.
O’Phelan Godoy, S. (2023) “San Martín, el “territorio libre” de las intendencias de Tarma y de Trujillo y la Independencia del Perú.” Revista del Instituto Riva Agüero, Vol. 8, No.1, pp. 39-77.
O’Phelan Godoy, S. (2021) “Emigrados peninsulares del mineral de Cerro de Pasco en el contexto de la Independencia del Perú.” Tiempos, Año 15, No. 15, pp. 217-240.
O’Phelan Godoy, S. (2019a) Simón Bolívar y la conclusión de la independencia en el suelo de los Incas. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
O’Phelan Godoy, S. (2019b) “Guillermo Miller y la Independencia del Perú.” En Miller. Militar, político y peruanista, 1795-1861. Eds. Scarlett O’Phelan Godoy, Mauricio Novoa y Michel Laguerre. Lima: Asociación Cultural Peruano Británica, pp. 112-139.
O’Phelan Godoy, S. (2019c) “El norte patriota y el sur realista. La división territorial del Perú en el contexto de la independencia. (1820-1824)” O’Phelan Godoy, S. y Ana Carolina Ibarra (eds.) Territorialidad y Poder Regional de las Intendencias en las Independencias de México y Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, pp. 389-438.
O’Phelan Godoy, S. (2018) “O’Higgins en Perú.” O’Higgins. Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae/DIBAM, pp. 99-122.
O’Phelan Godoy, S. (2015) “Vida material y entorno social del palacio de La Magdalena en tiempos de Bolívar.” O’Phelan Godoy, S. Ed. La Quinta de Los Libertadores. Lima: Ministerio de Cultura/Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, pp. 29-46.
O’Phelan Godoy, S. (2013) “Más realistas que el Rey. Las elites del surandino frente a la independencia del Perú”. En Las Revoluciones Americanas y la formación de los Estados Nacionales, editado por Jaime Rosenblitt. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional de Chile / Dibam / Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
O’Phelan Godoy, S. (2012) “La elite nobiliaria y la elite ilustrada frente a la Independencia del Perú.” Illes i Imperis. Monográfico) Criollismo y Mestizaje en el Mundo Andino (siglos XVI-XIX). No. 14, pp. 189-294.
O’Phelan Godoy, S. (2010) San Martín y su paso por el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
O’Phelan Godoy, S. (2001) “Sucre en el Perú: entre Riva Agüero y Torre Tagle”, Scarlett O’Phelan Godoy Ed. La Independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar. Lima: Instituto Riva Agüero-Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ortiz de Zevallos, Javier (1989) El norte del Perú en la independencia, 3ª edición. Lima: Centro de Documentación e Información Andina.
Paredes, J. G. (2015) San Martín y Bolívar en Guayaquil. Guayaquil: Municipalidad de Guayaquil.
Perazzo, N. (1982) Sánchez Carrión y Unanue. Ministros del Libertador. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.
Puente Candamo, J. A. (1992) La Independencia del Perú. Madrid: Mapfre.
Ricketts, Mónica (2024) ¿Quién gobernará? Inestabilidad y lucha por el poder en Perú-España, 1750-1830. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Rivera Serna, Raúl. (1974) La Campaña de Junín. Lima: Editorial Arica S.A.
Rodríguez, J. E. (2004) “De la fidelidad a la revolución: el proceso de Independencia de la Antigua Provincia de Guayaquil, 1809-1820”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 21, pp. 35-88.
Sánchez, Susy (2016) “Del furioso cañonazo al eco de Bolívar: guerra, ciudad y sonoridad en Lima, 1819-1826.” Histórica 40, n.°1.: pp. 65-99.
Sánchez, Susy (2015) “Ejército, epidemias y alimentación en las guerras de independencia.” O’Phelan Godoy S. Ed. La Quinta de los Libertadores. Lima: Ministerio de Cultura/Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, pp. 139-152.
Sepúlveda Durán, Germán. (1997) “La relación fraternal de los libertadores Bernardo O’Higgins y José de San Martín.” En Occidente: la sociedad, las ideas y el futuro. Año 53, No. 365.
Sobrevilla, Natalia (2011) “From Europe to the Andes and Back: Becoming Los Ayacucho.” European History Quarterly, 41, n.°3, pp. 472-488
Varela Suanzo, Joaquín. (1996) “La monarquía imposible. La constitución de Cádiz durante el Trienio”, Anuario de Historia del Derecho Español, 46, pp. 653-687.
Vargas Ugarte, R. (1958) Historia del Perú. Emancipación (1809-1825). Buenos Aires: Imprenta López.
Vivero, Domingo de. (editor) (1893) Galería de Retratos de los Gobernantes del Perú Independiente (1821-1870). Lima.
Derechos de autor 2025 Scarlett O'Phelan Godoy

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
 
							 
							



_18.09_.00_1.png)







 
 











