Las infancias transnacionales desde las perspectivas postcolonial y decolonial

  • Manfred Liebel Universidad de Ciencias Aplicadas de Postdam-ALEMANIA
Palabras clave: Infancia, Transnacionalismo, Colonialización, Eurocentrismo, Estudios Post-colonia-les, Descolonización

Resumen

En este artículo se discute que la existencia de los niños, así como las ideas y conceptos de la infancia que han surgido en Europa desde finales de la Edad Media, están estrechamente ligados a los procesos de colonización de otros continentes. Se identifican tres dimensiones de la transnacionalidad desde las perspectivas postcolonial y decolonial: Interdependencia del proyecto de la infancia burguesa y la colonización de los continentes extranjeros; la destrucción y desvalorización de las infancias en las antiguas regiones coloniales; y, la problematización del proyecto de la infancia eurocéntrico-imperial. El artículo cuestiona que el modelo europeo de infancia sea visto como la forma más elevada de civilización y que se utilice como un criterio global y transnacional para evaluar otras formas de infancias alrededor del mundo, puesto que dicho modelo se impuso a través de un proceso (post)colonial-imperial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Balogapalan, S. (2014): Inhabiting ‘Childhood’: Children, labour and schooling in postcolonial India, Basingstoke y Nueva York, Palgrave Macmillan.

Brand, U. y M. Wissen (2017): Imperiale Lebensweise. Zur Ausbeutung von Mensch und Na-tur im globalen Kapitalismus, Múnich, oekom.

Cannella, G. S. y R. Viruru (2004): Childhood and Postcolonization: Power, Education, and Contemporary Practice, Nueva York y Londres, Routledge-Falmer.

Comaroff, J. y J. Comaroff (2008): “The Colonization of Consciousness”, en M. Lambek, Ed., A Reader in the Anthropology of Religion, Malden, MA, Blackwell, pp. 464-478.

Cregan, K. y D. Cuthbert (2014): Global Childhoods, Los Angeles, Sage.

De Sousa Santos, B. (2009): Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, Buenos Aires, Siglo XXI.

Emond, R. y F. Esser (2015): “Introduction: Transnational childhoods”, Transnational Social Review, 5(2), pp. 100-103.

Ennew, J. (2002): “Outside childhood: street children’s rights”, en B. Franklin, Ed., The New Handbook of Children’s Rights, Londres & Nueva York, Routledge, pp. 388-403.

Gaitán, L. y M. Liebel (2011): Ciudadanía y Derechos de Participación de los Niños, Madrid, Síntesis.

Gstettner, P. (1981): Die Eroberung des Kindes durch die Wissenschaft. Aus der Geschichte der Disziplinierung, Hamburgo, Rowohlt.

Habermas, J. (1981): Teoría de la Acción Comunicativa, Madrid, Taurus.

Hegel, G. W. F. ([1822]1989): Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Madrid, Alianza.

Katz, C. (2004): Growing Up Global: Economic Restructuring and Children’s Everyday Lives, Minneapolis, University of Minnesota Press.

Katz, C. (2012): “Work and Play: Economic restructuring and children’s everyday learning in rural Sudan”, en G. Spittler & M. Bourdillon, Eds., African Children at Work: Working and Learning in Growing Up for Life, Zurich y Berlín, LIT, pp. 227-248.

Kipling, R. (1899): The White Man’s Burden. Disponible en web: http://www.loske.org/html/school/history/c19/burden_full.pdf

Lee, N. (2001): Childhood and society: Growing up in an age of uncertainty, Buckingham y Philadelphia, Open University Press.

Lessenich, S. (2017): Neben uns die Sintflut. Die Externalisierungsgesellschaft und ihr Preis, Berlín, Hanser.

Liebel, M. (2006): Malabaristas del siglo XXI. Los niños y niñas trabajadores frente a la globa-lización, Lima, Ifejant.

Liebel, M. (2018): “Más allá del paternalismo. Hacia una protección participativa y una partici-pación protagónica”, en A. Llena Berñe & A. M. Novella Cámara, Eds., Impulsar la Participa-ción Infantil. Los consejos de infancia y adolescencia, Barcelona, Editorial GRAÓ, pp. 51-83.

Liebel, M. (2019): Infancias dignas, o cómo descolonizar las infancias, Lima, Ifejant; Buenos Aires, Editorial El Colectivo; México, Bajo Tierra Editores.

Locke, J. ([1690]1999): Ensayo sobre el entendimiento humano, México, Fondo de Cultura Económica.

Mehta, U. S. (1999): Liberalism and Empire: A Study in Nineteenth-Century British Liberal Thought, Chicago y Londres, University of Chicago Press.

Mendel, G. (1971): Pour décoloniser l’enfant. Sociopsychanalyse de l’autorité, Paris, Payot.

Mendel, G. (1974): La decolonización del niño, Barcelona, Ariel.

Milanović, B. (2012): The Haves and the Have-Nots: A Brief and Idiosyncratic History of Global Inequality, Nueva York, Basic Books.

Osterhammel, J. (2005): Colonialism: A Theoretical Overview, Princeton, NJ, Markus Wiener Publishers.

Pavez-Soto, I. (2013): “Los significados de ‘ser niña y niño migrante’: conceptualizaciones desde la infancia peruana en Chile”, Polis – Revista Latinoamericana, 35. Disponible en web: https://journals.openedition.org/polis/9304 [Consulta: 15 de mayo de 2019].

Piketty, T. (2014): El Capital en el Siglo XXI, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España.

PNUD (1999): Informe sobre Desarrollo Humano 1999, Madrid, Mundi-Prensa Libros.

Postman, N. (1988): La desaparición de la niñez, Madrid, Círculo de Lectores.

Pries, L. (2010): Transnationalisierung. Theorie und Empirie grenzüberschreitender Vergesell-schaftung, Wiesbaden, VS Verlag.

Rohr, E. (2013): “La infancia transnacional y el debate en torno a la ‘cadena del cuidado’”, Ecuador Debate. Identidades y diferencias, 88, pp. 169-182.

Rousseau, J.-J. ([1762]1998): Emilio, o De la educación, Madrid, Alianza.

Rumpf, H. (1989): "Ernstes Spiel – Mini-München, etwas anderes als eine Kinderbelustigung“, en G. Grüneisl y W. Zacharias, Eds., Die Kinderstadt. Eine Schule des Lebens. Handbuch für Spiel, Kultur, Umwelt, Hamburgo, Rowohlt, pp. 58-65.

Saavedra, C. M. & S. P. Camicia (2010): “Transnational Childhoods: Bodies that Challenge Boundaries”, en G. S. Cannella y L. Diaz Soto, Eds., Childhoods. A Handbook, Nueva York, Peter Lang, pp. 27-37.

Schibotto, G. (2015): “Saber Colonial, Giro Decolonial e Infancias Múltiples de América Latina”, NATs – Revista Internacional desde los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, 25, pp. 51-68.

Stearns, P. N. (2005): Growing Up. The History of Childhood in a Global Context, Waco, TX, Baylor University Press.

Stearns, P. N. (2006): Childhood in World History, Nueva York y Londres, Routledge.

UNICEF (2006): Zur Situation der Kinder in der Welt 2006. Kinder ohne Kindheit, Fráncfort, Fischer.

Walsh, S. (2010): Kipling’s Children’s Literature: Language, Identity and Constructions of Childhood, Farnham, Ashgate.

Wells, K. (2009): Childhood in a Global Perspective, Cambridge, Malden, MA, Polity Press.

Zeiher, H., P. Büchner y J. Zinnecker, Eds. (1996): Kinder als Außenseiter? Umbrüche in der gesellschaftlichen Wahrnehmung von Kindern und Kindheit, Weinheim y Múnich, Juventa.

Publicado
2019-07-31
Cómo citar
Liebel, M. (2019). Las infancias transnacionales desde las perspectivas postcolonial y decolonial. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 3(2), 97-110. https://doi.org/10.23854/autoc.v3i2.134
Sección
Dosier "Educación Intercultural en Chile y América Latina"