Science teacher training: attention to cultural diversity in Chile

Keywords: initial training, science, cultural diversity, migration, science professors

Abstract

This study aimed to analyze the role of public education policies and Initial Teacher Education (ITE) in addressing the cultural diversity of students in the context of increasing migration in classrooms. Using a qualitative approach, semi-structured interviews were conducted with pre-service teachers, teacher educators, and science teachers in the Metropolitan Region. The findings reveal a lack of systematic teacher education programs that provide formal opportunities for developing competencies to work in culturally diverse contexts, both throughout the training cycle and within ITE itself. The study concludes that it is essential to critically examine ITE in light of the challenges posed by cultural diversity and migration in Chile, and highlights the urgent need to implement public education policies that enable future teachers to develop intercultural skills for delivering quality education in diverse and globalized classrooms.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adame, J. (2021): «Concepciones de ciencia desde la perspectiva de diversidad cultural en profesores de programas de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Colombia», Análisis, 53(98), pp. 1-24, https://doi.org/10.15332/21459169.6130

Adame, J. y C. Mosquera (2016): «Concepciones de ciencia desde la perspectiva de la diversidad cultural: tendencia en profesores de ciencias naturales», Revista Tecné, Episteme y Didaxis, pp. 1718-1724.

Adúriz-Bravo, A., I. Salazar, N. Mena y E. Badillo (2006): «La Epistemología en la Formación del profesorado de Ciencias Naturales: Aportaciones del Positivismo Lógico», Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 1(1), pp. 6-23.

Alfaro-Contreras, C. e I. Pavez-Soto (2023): «Educación científica en contextos de diversidad cultural: el estudiantado migrante en Chile», Revista Saberes Educativos, 11, pp. 1-21. DOI. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2023.71397

Álvarez, J. y H. González (2008): «La investigación en educación intercultural», Revista de Ciencias de la Educación, 215, pp. 263-278.

Ammar, M., N. J. Al-Thani y Z. Ahmad (2024): «Role of pedagogical approaches in fostering innovation among K-12 students in STEM education», Social Sciences & Humanities Open, 9.

Baeza-Correa, J. B., C. A. Bustos-Reyes, M. A. Guzmán-Droguett, P. Imbarack-Dagach y J. L.

Mercado-Guerra (2022): «Inclusión de migrantes en el sistema escolar chileno: estado del arte», Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, pp. 1-25.

Bastías-Bastías, L. y C. Iturra-Herrera (2022): «La formación inicial docente en Chile: una revisión bibliográfica sobre su implementación y logros», Revista Electrónica Educare, 26(1), pp.229-250.https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Beniscelli, L., A. Riedemann, F. Stang, L. Beniscelli, A. Riedemann y F. Stang (2019): «Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes, Calidad en la educación, 50, pp. 393-423.

Braun, V, y Clarke, V. (2006): «Using thematic analysis in psychology», Qualitative Research in Psychology, 3(2), pp. 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cabezas, V., M. P. Medeiros, D. Inostroza, C. Gómez y V. Loyola (2019): «Desafíos y tensiones entre las políticas educativas y los programas de formación inicial de profesores en Chile», Centro de Políticas Públicas UC, 116, pp. 1-30.

Calderón, E. (2019): «Educación intercultural en el contexto Latinoamericano. Una mirada a la Etnomatemática», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 3(2), pp. 244-267. https://doi.org/10.23854/autoc.v3i2.136

Campillay, M. y A. L. Muñoz García (2024): «Financiamiento en el régimen de performatividad de las políticas de investigación en educación», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 8(especial), pp. 537-562. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i3.483

Carvajal, E. y M. Gómez (2002): «Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias», Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), pp. 577-602.

Carrasco-Aguilar, C., S. Ortiz Mallegas, T. Verdejo, L. Vergara, J. Cárdenas y S. Figueroa (2023): «Formación inicial docente y políticas de estandarización: análisis de cuatro propuestas formativas en Chile», Perspectiva Educacional, 62(4), pp. 2-27. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.62-iss.4-art.1394

Castillo, P. (2021): «Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio», Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), pp. 359-375. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043castillo19

Chaucono, J. y M. E. Mellado (2024): «Resignificando el liderazgo pedagógico de líderes escolares para favorecer la transformación de sus prácticas directivas», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 8(1), pp. 595-622. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i1.324

Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Cepal (2016): Panorama de la migración internacional en américa del sur. reunión regional latinoamericana y caribeña de expertas y expertos en migración internacional. Disponible en web: https://www.cepal.org/es/publicaciones/43584-panorama-la-migracion-internacional-america-sur

Daza, D. y J. Arrieta (2017): «Construcción de ciudadanías desde una mirada multicultural en la enseñanza de las ciencias», en M. Quintanilla, ed., Multiculturalidad y diversidad en la enseñanza de las ciencias. Hacia una educación inclusiva y liberadora, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 18-38.

Denzin, N. K. (2017): The research act: A theoretical introduction to sociological methods, New York, Routledge.

Edu Global y Fundación Interhumanos (2018): Resultados 4to Censo Docente MIGRACIÓN: Su impacto en la práctica docente. Disponible en web: http://educacion.uahurtado.cl/wpsite/wp- content/uploads/2018/07/RESULTADOS-CENSO-DOCENTE-MIGRACION.pdf [Consulta: 20 de junio de 2024)

Ferrada, D. Villena, A. y Turra, O. (2015): Transformación de la formación. Las voces del profesorado, Santiago de Chile, RIL Editores.

Flick, U. (2015): El diseño de la investigación cualitativa, Madrid, Ediciones Morata.

Flores, F., L. Gallegos, X. Bonilla, L. López y B. García (2007): «Concepciones sobre la naturaleza de la ciencia de los profesores de biología de nivel secundario», Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), pp. 359-380.

Gaete, A., V. Gómez y M. Bascopé (2016): «¿Qué le piden los profesores a la formación inicial docente en Chile?», Centro de Políticas Públicas UC, (86), pp. 1-15.

Gil, D. y L. Rico (2003): «Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas», Investigación Didáctica, 21, pp. 27-47.

Giroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición, México, Siglo XXI.

Gómez-Marí, I., G. Pastor-Cerezuela y R. Tárraga-Mínguez (2023): «Análisis del impacto de un curso de formación sobre educación inclusiva en las actitudes y la autoeficacia de futuros docentes», Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), pp. 165-176. https://doi.org/10.6018/reifop.558021

Gómez, H. y F. Pizarro (2017): «Representaciones Sociales y Formación Inicial Docente: El desafío de educar en ciudadanía», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 1(2), pp. 284-299. https://doi.org/10.23854/autoc.v0i2.34

Gómez, M. A., M. Lara Ortega, J. Zañartu Reyes, H. Mateluna Estay y M. Cortés Cortés (2024): «Construyendo identidades a través del tiempo: Narrativas históricas en la Educación Inicial chilena», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 8(especial), pp. 563-584. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i3.421

Hernández, A. (2016): «El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula», Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), pp. 151-69.

Hernández, C., Y. Gómez-Martínez, D. Ruz, M. Silva y S. Tecpan (2020): «Formación de profesores de Física en Chile: realidad y desafíos», Revista Electrónica de Investigación Educativa, pp. 22, 1-18.

Infante, M. (2010): «El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula», Estudios pedagógicos (Valdivia) 42(2), pp. 151-69.

Kleidermacher, G. y D. Lanzetta (2019): «Una aproximación a las relaciones interculturales en escuelas secundarias de Villa Lugano, a partir del análisis de las representaciones sociales hacia población de origen boliviano en Buenos Aires (2015-2018)», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 3(2), pp. 132-158. https://doi.org/10.23854/autoc.v3i2.135

Kvale, S. (2011): Las entrevistas en investigación cualitativa, Madrid, Morata.

Lederman, N. G. (2013): «Nature of science: Past, present, and future», en Handbook of research on science education, Routledge, pp. 831-879.

Llorent, V. y R. López (2012): «Demandas de la formación del profesorado. El desarrollo de la educación inclusiva en la Educación Secundaria Obligatoria», Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), pp. 27-34.

López, N. (2016): «Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina», Revista española de educación comparada, 27, pp. 35-52. DOI: 10.5944/reec.27.2016.15034

Martínez, C. y C. González (2014): «Concepciones del profesorado universitario acerca de la ciencia y su aprendizaje y cómo abordan la promoción de competencias científicas en la formación de futuros profesores de Biología», Enseñanza de las ciencias, 32(1), pp. 51-81.

Meckes, L. y M. Bascopé (2012): «Uneven distribution of novice teachers in the Chilean primary school system», Education Policy Analysis Archives, 20(20), pp. 1-24.

Mellado, V. (1996): «Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria», Enseñanza de las Ciencias, 14(3), pp. 289- 302.

Ministerio de Educación, Mineduc (2018): Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022. Disponible en web: https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2020/04/Pol%C3%ADtica-Nacional-Estud-Extranjeros.pdf [Consulta: 15 de enero 2025]

Ministerio de Educación, Mineduc (2024): Actualización política de niños, niñas y estudiantes extranjeros: garantía del derecho a educación de personas en situación de movilidad. Disponible en web: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2024/01/23.01.23-Documento-Poli%CC%81tica-Estudiantes-extranjeros-digital.pdf [Consulta: 15 de enero 2025]

Ministerio de Educación, Mineduc. (2016): Recomendaciones para una Política Nacional de Desarrollo Curricular. https://www.mineduc.cl

Molina, A., C. Mosquera, G. Utges, L. Mojica, M. Cifuentes, J. Reyes, C. Martinez y R. Pedreros (2014):Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias, Bógota, Universidad Distrital Francisco José Caldas

Molina, A. y G. Utges (2011): «Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso», Revista de Enseñanza de la Física, 24(2), pp.7-26.

Mora, M. L. (2018): «Política educativa para migrantes en Chile: Un silencio elocuente», Polis, 17(49), pp. 231-257.

Mora, M. L. (2024): «Notas sobre la Política de niñoS, niñas y estudiantes extranjeros en Chile, 2024», Revista Andina de Educación, 7(1),

Müller, M., E. Calcahi, V. Grau, D. Preiss y P. Volante (2013): «Desarrollo de habilidades de observación en estudiantes de pedagogía: Resultados de una intervención piloto basada en el uso de la Videoteca de Buenas Prácticas Docentes», Estudios Pedagógicos, 39(1), pp. 85-101.

Nowell, L. S., J. M. Norris, D. E. White, y N. J. Moules (2017): «Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criterio», International Journal of Qualitative Methods, 16(1), pp. 1–13. https://doi.org/10.1177/1609406917733847

Pérez Carrillo, D. J., N. Álvarez Aranda y A. Jiménez Vivas (2023): «La pareja pedagógica como experiencia desde la práctica para el desarrollo de desempeños colaborativos orientados a la coenseñanza», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 7(2), pp. 1222-1262. https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.323

Quintanilla, M. (2017): Multiculturalidad y diversidad en la enseñanza de las ciencias. Hacia una educación inclusiva y liberadora, Santiago de Chile, Editorial Bellaterra Ltda.

Quintriqueo, S., S. Morales, D. Quilaqueo y K. Arias (2017): Interculturalidad para la Formación Inicial Docente, Temuco, Universidad Católica de Temuco.

Ravanal, E. y M. Quintanilla (2010): «Caracterización de las racionalidades epistemológicas del profesorado de biología en ejercicio sobre la naturaleza de la ciencia», Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(1), pp. 111-124.

Reiss, M. (1993): Science Education for a pluralist society, Buckingham, Open University Press.

Riedemann, A., C. Stefoni, F. Stang y Corvalán (2020): «Desde una educación intercultural para pueblos indígenas hacia otra pertinencia al contexto migratorio. Un análisis basado en el caso de Chile», Estudios Atacameños, 64, pp. 337-359. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0016

Robles- Piñeros, J., D. Ludwing, G. Costa y A. Molina (2020): «Intercultural science education as a trading between traditional and academic knowledge», Studies in History and Philosophy of Biol & Biomed Sci, 84, pp.1-10.

Ruffinelli, A. (2013): «La Calidad de la Formación Inicial Docente en Chile: la perspectiva de los profesores principiantes», Revista Calidad de la Educación, 39, pp. 118-154.

San Martín, C., C. Villalobos, C. Muñoz e I. Wyman (2017): «Formación Inicial Docente para la educación inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de Pedagogía en Educación Básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva», Calidad en la educación, 46, pp. 20-52.

Sanmartí, N. (2009): Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria, Barcelona, Graó.

Sandín, M. (2003): Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones, Nueva York, McGraw-Hill.

Sanhueza, S., P. Patric, C. Hsu, J. Dominguez, M. Friz y S. Quintriqueo (2016): «Competencias Comunicativas Interculturales en la formación inicial docente: El caso de tres universidades regionales de Chile», Estudios Pedagógicos, 42(4), pp.183-200.

Servicio Jesuita a Migrantes, SJM. (2023): Anuario estadístico de movilidad humana en Chile. disponible en web:https://sjmchile.org/wp-content/uploads/2024/06/anuario-2023.pdf

Servicio Nacional de Migraciones. (2024): Estimación de personas extranjeras 2023. Disponible en web: https://serviciomigraciones.cl/estudios-migratorios/estimaciones-de-extranjeros/

Shulman, L. S. (1986): «Those who understand: Knowledge growth in teaching», Educational researcher, 15(2), pp. 4-14.

Stefoni, C., F. Stang y A. Riedemann (2016): «Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis», Estudios Internacionales, 48 (135), pp. 153-182.

Tenorio, S. (2011): «Formación inicial docente y necesidades educativas especiales», Estudios Pedagógicos, 37(2), pp.249-267.

Tévez, E. T. y S. Dueñas (2019): «La educación intercultural en un contexto de desfinanciamiento en la provincia de Buenos Aires, Argentina», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 3(2), pp. 224-243. https://doi.org/10.23854/autoc.v3i2.126

Tovar-Galvez, J.C. y A. Archer (2021). «Diseño de prácticas interculturales de enseñanza de las ciencias basada en evidencia», Enseñanza de las Ciencias, Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 39 (1), pp. 99-115. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2891

Torres, J. (2012): La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar, Madrid, Morata.

Uribe-Pérez, M. (2019): «Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial», Educación y ciudad, 2(37), pp. 57-71.

Uribe, M. y C. Mosquera (2016): «Una enseñanza de las ciencias intercultural: Algunos elementos conceptuales que dan reconocimiento a la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias», en Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, Bogotá, Revista Tecné, Episteme y Didaxis.

Vaivio, J. (2012): «Interviews-learning the craft of qualitative research interviewing», European Accounting Review, 21(1), pp. 186-189. https://doi.org/10.1080/09638180.2012.675165

Valles, M. (2007): Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis.

Vargas, M., E. M. C. Neto y G. C. S. Baptista (2014): De la superioridad de los currículos de biología al diálogo intercultural en la enseñanza de las ciencias, Etnobiología, 12(3), pp.17-27.

Wade‐Jaimes, K., K. Ayers y R. A. Pennella (2023): «Identity across the STEM ecosystem: Perspectives of youth, informal educators, and classroom teachers», Journal of Research in Science Teaching, 60(4), pp. 885-914.

Walsh, C. (2007): «¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales», Nómadas, (26), pp. 102-113.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181. https://uchile.cl/dam/jcr:9a895201-1689-4c50-8f2d-df419340df47/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural.pdf

Zurita, F. (2021): «Políticas Educativas para el sistema escolar en el contexto de la emergencia sanitaria del COVID-19 en Chile», Revista Cocar, 9, pp. 1-16.

Published
2025-10-31
How to Cite
Alfaro Contreras, C., Pavez Soto, I., & Gabriel. (2025). Science teacher training: attention to cultural diversity in Chile. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(especial), 1581-1618. https://doi.org/10.23854/autoc.v9iespecial.693
Section
Dosier "Pedagogías alternativas y prácticas educativas innovadoras s. XX"