The influence of connectivity on the quality of General Basic Education in Chile
Abstract
General Basic Education in Chile has become increasingly linked to digital connectivity, particularly through public policies aimed at reducing technological gaps and promoting educational equity. This study examines the impact of digital connectivity on the quality of primary education in Chile, employing a mixed-methods approach that combines a historical-normative analysis with a quantitative evaluation of SIMCE/SUBTEL data and official connectivity statistics. Legal frameworks such as Law No. 16,282 (1965) and the General Education Law (Law No. 20,370; 2009), as well as government initiatives like Proyecto Enlaces, Beca TIC, and Internet para Aprender, have contributed to improving access and infrastructure, particularly in rural and socio-economically disadvantaged areas. While digital availability has expanded, its influence on learning outcomes remains moderate in the absence of pedagogical integration, teacher training, and the development of digital literacy. The COVID-19 pandemic further highlighted the need for inclusive digital strategies to ensure educational continuity. The findings show a moderately positive correlation between increased connectivity and academic performance. However, connectivity alone does not guarantee educational quality. Achieving Sustainable Development Goal 4 requires comprehensive strategies that foster digital competencies, promote equitable access, and creative, student-centred pedagogies grounded in social justice and educational transformation.
Downloads
References
Agencia Calidad de la Educación (ACE). (2022): Informe nacional PISA 2022. Evaluación Internacional de estudiantes tras la pandemia. Disponible en web: https://www.agenciaeducacion.cl/estudios-internacionales/pisa/ [consultado: 07 de mayo de 2025].
Anderson, T. y J. Dron (2011): «Tres generaciones de pedagogía de educación a distancia», Revista Internacional de Investigación en Aprendizaje Abierto y a Distancia, 12 (3), pp. 80-97. https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.890
Arias, F. G. (2012): El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta edición. Fidias G. Arias Odón.
Arwan, A. (2024): «Connectivity as a New Paradigm in Education in the Digital Era: Technology Integration for Network-Based Learning», Jurnal Ilmiah Profesi Pendidikan, 9(4), pp. 2967-2976. https://doi.org/10.29303/jipp.v9i4.2797
Baleriola, E. y T. Contreras-Villalobos (2021): «El aprendizaje electrónico no es ni bueno ni malo, ni neutral. Algunos apuntes sobre los efectos de la COVID-19 en la educación», Sociología y Tecnociencia, 11 (Extra_1), pp. 209-225.
Banco Mundial (2020): COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de políticas pública. Grupo Banco Mundial. Disponible en web: https://l1nq.com/9aR8P [Consulta: 07 de mayo de 2025].
BID (2020): Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe: ¿Una década perdida?: Los costos educativos de la crisis sanitaria en América Latina y el Caribe. Washington. Banco Internacional de Desarrollo. Disponible en web: http://dx.doi.org/10.18235/0002839 [Consulta: 07 de mayo de 2025].
BID (2022): ¿Cómo reconstruir la educación pos pandemia? Soluciones para cumplir la promesa de un mejor futuro para la juventud. Banco Internacional de Desarrollo. Disponible en web: https://publications.iadb.org/es/comoreconstruir-la-educacion-postpandemiasoluciones-para-cumplir-con-la-promesade-un-mejor. [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Burke, R. y A. Onwuegbuzie (2004): «Mixed methods research: A research paradigm whose time has come», Educational Researcher, 33(14), pp. 14-26.
C.Y.F. (2022): Informe anual 2021. Recuperado en julio de 2024 de Disponible en web: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1902/Informe-Anual-CAF2021.pdf?sequence=6&isAllowed=y [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Cabezas, V., G. Escalona e I. Maldonado (2025): «Procesos de admisión a las carreras de pedagogía en Chile: desafíos en equidad, matrícula y selectividad», en J. Reyes, ed., Ideas en Educación IV. Impacto y consecuencias de los cambios en educación, Ediciones UC; pp. 121-150. https://l1nq.com/WRkVL
Castro-Rubilar, J. (2017): «La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafíos de aprendizaje por competencias», Praxis Educativa, 21(2), pp. 241-260. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210202
CEPAL (2022): Una década de acción para un cambio de época. Quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, pp. 1-85. Disponible en web: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47745-decada-accion-un-cambio-epoca-quinto-informe-progreso-desafios-regionales-la. [Consulta: 07 de mayo de 2025].
CEPAL & UNESCO (2020): La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Naciones Unidas. Disponible en web: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19 [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Chile (1990, 10 de marzo): Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Nº 18.962. Diario Oficial de la República de Chile. Disponible en web: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30330 [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016): Objetivos de desarrollo del milenio en América Latina y el Caribe. Disponible en web: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2797-objetivos-desarrollo-milenio-mirada-america-latina-caribe [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Comisión Europea, Ed. (2020): Libro Blanco sobre la inteligencia artificial: Un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza. Disponible en web: https://commission.europa.eu/documents_en?prefLang=es [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Comisión Europea (2013): Apertura de la educación: Docencia y aprendizaje innovadores para todos a través de nuevas tecnologías y recursos educativos abiertos (Comunicación de la Comisión, al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las regiones). Disponible en web: https://bit.ly/2TGLgbX [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Coronel-Guillén, R. (2024): «La Sinergia entre Tecnología y Pedagogía en la Administración Educativa 4.0», Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), pp. 10729-10746. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14461https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14461
Cortés, M. E. (2021): «Prácticas pedagógicas de la Facultad de Educación durante 2020: Adaptación de la Red de Tutores para Chile en un contexto pandémico», CreaInnova, 1, pp. 18-19.
Cortés, M. E. (2025): «A cinco años de la catástrofe: aprendizajes y desafíos a partir de la pandemia por COVID-19», Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 59(2), pp. 155-156. https://abcl.org.ar/sitio_construccion.php
Cortés, M.E., M. J. Muñoz y F. Valenzuela (2023): «Los procesos de enseñanza-aprendizaje en escuelas rurales chilenas ante el desafío que ha significado la virtualidad», en J. González Candia, ed., Impacto en el Saber y Sentir Docente: Docencia significativa y nuevos proyectos académicos en diferentes ámbitos de la educación superior, vol. 6, pp. 23-50. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387721 [Consulta: 08 de julio de 2025].
Craig, S. (2018): «Tutoría y sistemas de tutoría inteligente», Nova Science Publishers. https://bit.ly/3yS92W8
Educar Chile (2021): Aprendizaje Escuela-Hogar. Enfoque ecológico funcional. https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2021-08/Ficha-docente-sobre-Enfoque-Ecologico-Funcional.pdf [Consulta: 07 de mayo de 2025].
eLAC2015 (2010): Plan de Acción Regional sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Disponible en web: http://www.eclac.cl/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/0/41770/2010-819-eLACPlan_de_Accion.pdf [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Ertmer, P. y A. Ottenbreit-Leftwich (2010): «Cambio tecnológico docente: Cómo se intersectan el conocimiento, la confianza, las creencias y la cultura», Revista de Investigación sobre Tecnología en Educación, 42(3), pp. 255-284.https://doi.org/10.1080/15391523.2010.10782551
Escueta, M., A. Nickow, P. Oreopoulos y V. Quan (2020): «Upgrading Education with Technology insigths from experimental research», Journal of Economic Literature, 58(4), pp. 897-996. https://doi.org/10.1257/jel.20191507
Falabella, A. (2020): «La ética de la competencia: la implementación de políticas de rendición de cuentas en la vida cotidiana de las escuelas chilenas», Revista de Política Educativa, 35(1), pp. 23-45. https://doi.org/10.1080/02680939.2019.1635272
Flores-Rivera, L. y C. Meléndez-Tamayo (2024): «Estrategias de aprendizaje digital en entornos virtuales educativos», Revista Innova Educación, 6(2), pp. 7-22: https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.02.001
Flores-Vivar, J. y F. García-Peñalvo (2023): «Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4)», Comunicar, 31, pp. 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
Fox-Turnbull, W. (2018): «Implementing digital technology in the New Zealand Curriculum», Australasian Journal of Technology Education, 5, pp. 1-18. https://doi.org/10.15663/ajte.v5i0.65
Gartenlaub, A., R. Arenas y A. Alfaro (2023): «Pseudociencia, conspiración, enfasis individualista: discurso negacionista en Twitter ante vacunación por Covid-19», Revista Punto Cero, 28(46), pp. 37-49. https://doi.org/ 10.35319/puntocero.202346198
Hernández-Orellana, M, A. Pérez-Garcías y A. Roco-Videla (2021): «Identidad digital y conectividad: conocimientos y actitudes de estudiantes universitarios chilenos», Formación universitaria, 14(1), pp. 147-156. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100147
Huepe, M., A. Palma y D. Trucco (2022): «Educación en tiempos de pandemia: una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe» (serie Políticas Sociales, N° 243, LC/TS.2022/149). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en web: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/48204https://repositorio.cepal.org/handle/11362/48204 [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Kiecza, D. (2022). Classroom: Practice sets: A more personal path to learning. The Keyword Google. https://bit.ly/3PNzF5G
López, R. (2020): «Reflexiones educativas para el posCovid-19. Recordando el futuro». Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 9(3) pp. 127-140. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.007
López, R. (2022): «Lecciones educativas del COVID-19 para América Latina y el Caribe. La exigencia de repensar un nuevo concepto de aprendizaje», Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22(1) https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.9
MINEDUC-UNICEF. (2005): Guía de Apoyo para directoras y directores. Educación de calidad para nuestra comunidad escolar. Unicef. Disponible en web: https://encr.pw/Mxwwk [Consulta: 07 de mayo de 2025].
MINEDUC. (2019): Bases Curriculares 3º y 4º medio. ISBN 978-956-292-807-6. Disponible en web: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14364 [Consulta: 07 de mayo de 2025].
MINEDUC. (2020b): Plan Aprendo en Casa (Entrega 2). Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). Disponible en web: https://rural.mineduc.cl/plan-aprendo-en-casa-2/ [Consulta: 07 de mayo de 2025] [Consulta: 07 de mayo de 2025].
MINEDUC. (2023-2025): Bases curriculares Priorizadas, enseñanza básica. Disponible en web: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-332020_priorizacion.pdf [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Muñoz, I. (2024): «Las competencias digitales del docente universitario ante el fenómeno COVID-19: caso IEU». Tesis doctoral. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/980c11c6-d028-44a1-a506-ffaf1e62471ehttps://repositorioinstitucional.buap.mx/items/980c11c6-d028-44a1-a506-ffaf1e62471e
Muñoz, M. (2024): «Enseñanza Online y Offline necesitan herramientas tecnológicas». Paradigma, 45 (1), e2024025.https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2024.e2024025.id1110
Muñoz, M.J. y G. Valdés-León (2022): «Impacto de las Nuevas Leyes en la Educación Chilena: los niveles de aprobación en secundaria durante el periodo 2015-2020». Mérito - Revista de Educación, 4(12), pp. 23–31. https://doi.org/10.33996/merito.v4i12.949
OCDE, ed. (2021): Perspectivas de la Educación Digital 2021 de la OCDE: Ampliando las fronteras con inteligencia artificial, blockchain y robótica. OCDE. Disponible en Web: https://doi.org/10.1787/589b283f-en [Consulta: 07 de mayo de 2025].
OECD (2019): PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, OECD Publishing, París, Disponible en Web: https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2018-assessment-and-analytical-framework_b25efab8-en.html [Consulta: 07 de mayo de 2025].
OEI (2010): Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Disponible en Web: https://oei.int/wp-content/uploads/2010/08/documento-final-la-educaciobn-que-queremos.pdf [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Oliver, N. (2020): «Inteligencia Artificial, naturalmente. Centro de Publicaciones». Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Disponible en Web: https://bit.ly/3Olt5SE [Consulta: 07 de mayo de 2025].
OREALC/UNESCO Santiago. (2015a): Informe de resultados: antecedentes iniciales (Relato del TERCE). UNESCO. Disponible en Web: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Cuadernillo1.pdf [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Paredes-Águila, J. y P. Rivera-Vargas (2023): «La política de inclusión de tecnologías digitales en el sistema escolar chileno. Una revisión sistemática. Pensamiento educativo», 60(3), pp.1-17. https://doi.org/10.7764/PEL.60.3.2023.4
Pedró, F. (2017): «Tecnologías para la transformación de la educación». Fundación Santillana, UNESCO. Disponible en Web: https://www.santillanalab.com/recursos/Tecnologias_para_la_transformacion_de_la _educacion_1.pdf. [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Peres, W. y M. Hilbert (2009): «La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe». Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. CEPAL. Disponible en Web: https://encr.pw/uKqy6 [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Romero-Tena, R., R. Barragán-Sánchez, J. Gutiérrez-Castillo y A. Palacios-Rodríguez (2024): «Análisis de la competencia digital docente en Educación Infantil Perfil e identificación de factores que influyen», Bordón, Revista de Pedagogía, 76(2), pp. 45-63. https://doi.org/10.13042/10.13042/Bordon.2024.100427
Rubilar, L. (2008): «El profesor de Estado en Chile», Extramuros: Revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 7, pp. 17-30.
Suárez-Guerrero, C.; P. Rivera-Vargas y M. Rebour (2020): «Preguntas educativas para la tecnología digital como respuesta», Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa EDUTEC, 73, 7-22. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1733
Saavedra, L. y M. Cervera (2020): «Desafíos para las universidades colombianas frente a políticas nacionales e internacionales de integración de TIC en la educación», Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 73, pp. 51-65. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1617
Schmelkes, S. (1996): «La gestión escolar y los componentes de la calidad de la educación básica», documento inédito del Primer Curso Nacional para Directores de Educación Primaria, SEP, México, p. 134.
Tamim, R., R. Bernard, E. Borokhovski, P. Abrami, y R. Schmid (2011): «Cuarenta años de investigación revelan el impacto de la tecnología en el aprendizaje: Un metaanálisis de segundo orden y un estudio de validación», Revista de Investigación Educativa, 81(1), pp. 4–28. https://doi.org/10.3102/0034654310393361
Timotheou, S., O. Miliou, Y. Dimitriadis, S. Villagrá, N. Giannoutsou, R. Cachia, A. Martínez, y A. Ioannou (2023): «Impactos de las tecnologías digitales en la educación y factores que influyen en la capacidad y transformación digital de las escuelas: Una revisión bibliográfica», Educación y Tecnologías de la Información, 28, pp. 6695-6726. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11431-8
Torres Gómez-Garfias, M., M. Lara-Ortega, J. Zañartu-Reyes, H. Mateluna y M. E. Cortés. (2024): «Construyendo identidades culturales a través del tiempo: Narrativas históricas en la Educación Inicial chilena», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 8 (Número Especial), pp. 563-584.
UNESCO (2013): Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015, OREALC/UNESCO. Disponible en Web: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf. [Consulta: 07 de mayo de 2025].
UNESCO (2015): Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Disponible en Web: https://es.unesco. Org/fieldoffice/santiago/llece/TERCE2013. [Consulta: 07 de mayo de 2025].
UNESCO (2019): Draft recommendation on Open Educational Resources (OER). Disponible en Web: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370936 [Consulta: 07 de mayo de 2025].
UNESCO (2020): Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. América Latina y el Caribe. Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. UNESCO. Disponible en Web: https://es.unesco.org/gem-report/LAC2020inclusion. [Consulta: 07 de mayo de 2025].
UNESCO (2021): Los Futuros de la Educación. Aprender a convertirse. Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, UNESCO. Disponible en Web: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375746 [Consulta: 07 de mayo de 2025].
UNESCO (2021a): Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de los estudiantes. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC). Disponible en Web: https://l1nq.com/KRl1P [Consulta: 07 de mayo de 2025].
UNESCO (2021b): Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. Disponible en Web: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa [Consulta: 07 de mayo de 2025].
UNESCO (2023): Resumen del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023: Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?. Disponible en Web: https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000386147_spa [Consulta: 07 de mayo de 2025] .
UNICEF. (2022): Educación en emergencias. UNICEF. Disponible en Web: https://www.unicef.es/blog/educacion-en-emergencias [Consulta: 07 de mayo de 2025].
Uzcátegui, R. y M. Ríos (2024): «Las amenazas, retos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en la Educación es la de procurar educación humana». Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 10, pp. 1-21. https://doi.org/10.55560/arete.2024.ee.10.1
Van-Dijk, J. (2005): «The deepening divide: Inequality in the information society», SAGE Publications. https:// doi. org/10.4135/9781452229812
Wohlfart, O. y I. Wagner (2024): «Perspectivas longitudinales sobre la aceptación de la tecnología: Integración de herramientas digitales por parte del profesorado durante la transición a la COVID-19», Educación y Tecnologías de la Información», pp. 6091-6115. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12954-y
Zurita, F. (2021): «Políticas educacionales escolares durante la pandemia COVID-19: el caso de Chile». en M. Romero Jeldres y S. Tenorio Eitel, eds., La educación en tiempos de confinamiento: perspectivas de lo pedagógico. Fondo Editorial UMCE / Ariadna Ediciones. pp. 17-38. https://doi.org/10.5281/zenodo.4948987
Copyright (c) 2025 María josé Muñoz González

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
 
							 
							



_18.09_.00_1.png)






 
 










