From the Classroom to Museums, Libraries and Archives: Unconventional Pedagogical Practice in Initial Teacher Training. Experience in the History and Geography Teaching Program in Secondary Education, Bernardo O'Higgins University
Abstract
Strengthening teaching-learning processes in teacher training requires designing and developing innovative strategies that enhance the understanding of content and the application of experiences in diverse contexts. Therefore, the Bachelor’s Program in History and Geography for High School Education at Universidad Bernardo O'Higgins (Chile), in its effort to deepen and complement the formative processes of its students, implemented a pilot plan for «unconventional practices» in museums, libraries and archives between 2023 and 2024. Through a quantitative study with a deductive approach, the goal was to analyze the perception of students in the Bachelor’s Program in History and Geography for High School Education at Universidad Bernardo O'Higgins regarding their performance in the pilot plan for unconventional practices. In this regard, the main analysis revealed the tension between the educational reality of the practice and the challenges observed in the unconventional practices. As a result of the research, it is affirmed that students have a positive perception of the pilot plan for «unconventional practice»; however, they point out administrative and organizational shortcomings regarding the experience, which becomes an opportunity for improvement.
Downloads
References
Ávalos, B. (2011). La Formación Inicial Docente en Chile: políticas y resultados, Santiago, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social, Madrid, Ediciones Paraninfo.
Barton, K., & Levstik, L. (2004). Teaching History for the Common Good, Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates.
Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena, Santiago, LOM Ediciones.
Castaño, R. (2018). «Espacios formativos y educación no convencional: Reflexiones sobre procesos alternativos de enseñanza”, en Saberes y prácticas». Revista de Filosofía y Educación, 3, 1–16. En https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/1421
Centro de Investigación Avanzada en Educación (2023). Consideraciones y motivos que influyen en las decisiones de estudiar una carrera de pedagogía, Observatorio de Formación Docente – CIAE Informe OFD N° 11, Santiago, Universidad de Chile.
Centro de Investigación Avanzada en Educación (2021). Deserción en carreras de pedagogía en Chile, Observatorio de Formación Docente Informe OFD Nº 9, Santiago, Universidad de Chile.
Centro de Investigación Avanzada en Educación CIAE (2021). Postulaciones a pedagogía 2021: Caída del 45% en los últimos años, Santiago, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile. https://ciae.uchile.cl
Comisión Nacional de Acreditación (2023). Criterios y Estándares de Calidad para la Acreditación de Carreras y Programas de Pedagogía, Santiago, CNA.
Comisión Nacional de Acreditación (2022). Resolución Exenta de acreditación N°828 de Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media de la Universidad Bernardo O´Higgins. En http://www.saca.cnachile.cl/public/assets/pregrado/DocumentosProcesosAcreditacion/PREG-00217-05-00/NOTIFICACI%C3%93N%20DECISI%C3%93N//UBO-PREG-00217-05-RESD-1.pdf
CPEIP (2021). Estándares para la profesión docente y Marco para la Buena Enseñanza. Santiago, Ministerio de Educación. En https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf
Cox, C. (2005). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile, Santiago, Editorial Universitaria.
Decreto 28. Modifica Decreto Supremo Nº 252 de 2000, del Ministerio de Educación, que establece día del Patrimonio Cultural de Chile. Promulgación: 22-sep-2021. Publicación: 04-nov-2021, Chile. En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1167739
Decreto 252. Deroga Decreto Nº 91, de 1999, y establece Día del Patrimonio Cultural de Chile. Promulgación 02-may-2000. Publicación: 07-jun-2000. Ultima modificación: 04-nov-2021-Decreto 28. En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=170327
García, S.; Amaral, L; Olivar, J. (2017). «Educación Patrimonial: Experiencias y desafíos en contextos no formales de Sao Paulo. (Brasil): Plataforma Paranapiacaba: memoria y experimentación». Estudios pedagógicos, vol.43, n.4, pp.91-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400005.
Gómez, C. J., & Miralles, P. (2016). La educación histórica ante el reto de las competencias: métodos, recursos y enfoques de enseñanza, Barcelona, Octaedro.
Gómez, M. A.; Lara, M.; Zañartu, J.; Mateluna, H. y Cortés, M. (2024). «Construyendo identidades a través del tiempo: Narrativas históricas en la Educación Inicial chilena». Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia. Vol. 8 (2) 563-588.
González, L. (2020). «Inserción laboral docente y pertinencia de la formación en Ciencias Sociales: Desafíos para la educación secundaria». Revista de Educación y Humanidades, 15 (2), 35–52.
Imbernón, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional, Barcelona, Graó.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós.
Lara, M. (2024). Prácticas no convencionales como oportunidad de aprendizaje y ampliación de horizonte laboral entre las y los estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media de la Universidad Bernardo O´Higgins. Proyecto IDU-Universidad Bernardo O`Higgins.
Lara, M.; Zañartu, J.; González, A.; Orrego, D.; Villagra, R. (2023). «Prácticas pedagógicas como oportunidad de mejora triangular Escuela, Profesores en formación y Centros de práctica». Libro de resúmenes de Entropía educativa. 3° seminario de prácticas innovadoras para la educación. Vol. 3, Santiago, Universidad Bernardo O´Higgins, 111-113.
Ley 17.288. Legisla sobre Monumentos Nacionales; modifica las Leyes 16.617 y 16.719; deroga el Decreto de Ley 651, de 17 de octubre 1925. Promulgación: 27-ene-1970. Publicación:04-feb-1970. Ultima modificación: 17-jun-2024-Ley 21677. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28892
Ley 21677. Modifica la Ley Nº 17.2888, sobre Monumentos Nacionales, con el objeto de fortalecer la publicidad de las sesiones del Consejo de Monumentos Nacionales. Promulgación 10-jun-2024. Publicación 17-jun-2024. https://www.bcn.cl/leychile/navegar/imprimir?idNorma=1204223&idParte=10503764&idVersion=2024-06-17
Manhey, M., Puentes, D. y Martínez, N., (2024). Caracterización de modalidades no formales en Educación Parvularia. Informe ejecutivo, Santiago, Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas, Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2024/05/modalidades-no-formales.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2025). Resolución 582 Exenta. Aprueba Plan de Cierre de carrera de pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media de la Universidad Bernardo O'Higgins.
Ministerio de Educación de Chile (2023). Actualización de la Priorización Curricular: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Historia-geografia-y-ciencias-sociales/332000:Actualizacion-de-la-Priorizacion-Curricular-Historia-Geografia-y-Ciencias-Sociales
Ministerio de Educación de Chile (2021). Estándares de la Profesión Docente Carrera de Pedagogías en Historia, Geografía Ciencias Sociales Educación Media. En: https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/Historia-Media.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2025). «Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Evolución de Empleabilidad al 1er y 2º año posterior a la titulación». Mi Futuro.cl. En: https://www.mifuturo.cl/buscador-de-estadisticas-por-carrera/
Núñez, I. (2007a). «La profesión docente en Chile: Saberes e identidades en su historia». Revista Pensamiento Educativo, Vol. 41, Nº 2. En http://bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/magister/mag_19_149_164.pdf
Núñez, I. (2007b). «Sobreoferta docente y empleo en el sistema escolar chileno: una mirada crítica». Revista de Educación, 333, 285–308.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017). Education in Chile. París, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264284425-en
Peleteiro, I. (2009). «La práctica profesional no convencional en diversos espacios sociales a partir de la Pedagogía de la Autonomía de Paulo Freire. Retos y desafíos desde la Pedagogía Social». Revista de Investigación, Vol. 33, N° 68. En https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142009000300002
Perrenoud, P. (2010). «El trabajo sobre el habitus en la formación del maestro. Análisis de las prácticas y toma de conciencia». En Paquay, L., Altet, M., Charlier, É. et Perrenoud, Ph. (dir.) La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias, México, Fondo de Cultura Económica.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona, Graó.
Rodríguez, M. (2018). «La Educación Patrimonial y la Formación Docente desde la Transcomplejidad». Telos, Vol. 20, N° 3. En https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357002003
Sáiz, J. & López, F. (2015). «Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria». Revista de Estudios Sociales, N° 52. En: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5896
Seixas, P. y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts, Toronto, Nelson College Indigenous.
Servicio del Patrimonio (2024). Panorama de los museos en Chile. Subdirección Nacional de Museos, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Disponible en: https://www.registromuseoschile.cl/663/w3-article-124905.html
Servicio de Información en Educación Superior (2024), Informe de Matrícula en Educación Superior en Chile, Santiago, Subsecretaría de Educación Superior, Ministerio de Esducación, SIES. En https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2024/07/2024-MATRICULA-VF-1.pdf
Servicio de Información de Educación Superior (2021). Análisis de matrícula en pedagogías. Subsecretaría de Educación Superior, Ministerio de Educación, SIES. https://www.mifuturo.cl
Torres, M. et al., (2019). «Políticas de formación docente en América Latina: Tendencias, temas y tensiones». Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), 13–33. En: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cresur/20200714045946/Fomacion-Docente.pdf
Universidad Bernardo O´Higgins (2024). Normativa de prácticas de la Facultad de Ciencias Humanas. Santiago, Vicerrectoría Académica, UBO.
Universidad Bernardo O´Higgins (2022). Perfil de Egreso. Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media. En https://www.ubo.cl/facultades/facultad-de-ciencias-humanas/pedagogia-en-historia-y-geografia-en-ensenanza-media/
Universidad Bernardo O´Higgins (2024). Smart Data Institucional. En: https://www.ubo.cl/analisis-institucional/smart-data-institucional/
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente, Madrid, Narcea.
Vélez-Mendoza, L. P., Cevallos-Sánchez, H. A., Espinoza-Cuzco, A. E., y Cantos-Faubla, A. J. (2024). «Metodología de revisión sistemática en educación superior: Beneficios y desafíos». Revista De Ciencias Sociales, XXX(3), 381-394.
Valencia, A. y Jaramillo, W. (2015). «Prácticas Pedagógicas No Excluyentes, desde la Perspectiva de la Pedagogía Crítica». Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, Vol. 4, N° 1, 2015. En dx.doi.org/10.15366/riejs2015.4.1
Zeichner, K. (2010). «Repensando las conexiones entre la formación en la universidad y las experiencias prácticas en las escuelas en la formación inicial del profesorado». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 123-149.
Copyright (c) 2025 Gina Letelier Abarzúa (Author); Jaime Zañartu Reyes, Martín Lara, Carolina Aravena-Ortega

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
 
							 
							



_18.09_.00_1.png)






 
 










