Alternative Pedagogies and Education on the Margins. Conceptual aspects.
Abstract
The article «Alternative Pedagogies and Education on the Margins» analyzes the role and relevance of non-hegemonic educational practices in a system dominated by conventional education. Using the metaphor of a «field» and its «margins», it describes how these pedagogies promote creativity and freedom outside the centralized and controlled structure of the educational system. The article identifies nine distinctive principles of these pedagogies: questioning traditional purposes, active and participatory methodologies, flexible spaces and times, contextualized curriculum, non-hierarchical educator roles, qualitative assessment, shared leadership, democratic practice, and a close relationship with the environment. These factors comprise a critical pedagogy that seeks profound transformation in the face of the superficial changes often adopted in the traditional system. The analysis also presents a current typology of alternative pedagogies, categorizing them as «red» (focused on aspects of social justice), «green» (environmental), «purple» (gender), and «black» or decolonial. These pedagogies, although marginalized, act as spaces of resistance, addressing the challenges of a contemporary society that is increasingly less critical and less politicized. The article concludes by highlighting the importance of these practices as inspiration for emancipatory educational models that transcend traditional teaching.
Downloads
References
Ayuste González, A. & Trilla Bernet, J. (2020): “Un sexto principio para el "Manifiesto por una pedagogía post-crítica"', Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), pp. 25–36. Disponible en: https://doi.org/10.14201/teri.22384.
Bernabé Gorostidi, J. (2024): “Dos maestros en diálogo. Francisco Canals y Leonardo Polo”, Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 80(307), pp. 107–128. Disponible en: https://doi.org/10.14422/pen.v80.i307.y2024.005.
Calvo, P. (2024): “Reconocimiento recíproco en Habermas, Honneth y Cortina: de lo justo, lo bueno y lo cordial”, Bajo Palabra, (37), pp. 59–80. Disponible en: https://doi.org/10.15366/bp2024.37.005.
Carbonell Sebarroja, J. (2015): Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro Editorial. ISBN: 978-84-9921-621-8. Disponible en: https://octaedro.com/libro/pedagogias-del-s-xxi/ (Accedido: 11 de marzo de 2025).
De Sousa Santos, B. (2019): El fin del imperio cognitivo: La afirmación de las epistemologías del Sur. Trotta.
-Esteban, J. (2002): Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fernández Martorell, C. (2008): El aula desierta: La experiencia educativa en el contexto de la economía global. Intervención Cultural.
Feu, J. (2020-2023): El cuarto impulso de renovación pedagógica en España: Un estudio de caso en centros de educación infantil y primaria en las comunidades autónomas de Andalucía, Madrid, Cataluña y Valencia. Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Convocatoria Proyectos de I+D+i (PID2019-108138RB-C21).
Feu, J.; Torrent, A. y Pericacho, F. J. (2024): “La gramática escolar del cambio: Una aproximación a las principales características de los centros educativos renovadores”, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(3), pp. 69–85. Disponible en: https://doi.org/10.15366/reice2024.22.3.004.
Feu, J. y Torrent, A. (2020): “Aproximació al tercer impuls de renovació pedagògica, entre l’adaptació inevitable i la resistència transformadora”, Temps d’Educació, (59), pp. 237-254.
Foucault, M. (1997): El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-Textos.
Garcés, M. (2023): El tiempo de la promesa. Barcelona: Editorial Anagrama.
Garcés, M.; Graham, J.; Flores, V.; Fernández Martorell, C. y Solé Blanch, J. (2020): Pedagogies i emancipació. Barcelona: Arcàdia.
García, A. (2017): Otra educación ya es posible: Una introducción a las pedagogías alternativas. Madrid: Litera Libros.
Igelmo Zaldívar, J. y Quiroga Uceda, P. (2018): “La pedagogía ligera en tiempos hipermodernos: el homeschooling, las escuelas Waldorf y la nueva pedagogía ignaciana”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), pp. 75-94.
Jiménez Albornoz, J. (2023): “Contra el ideal de la claridad. Hacia una modelación clara de una acción confusa”, Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (78), pp. 184–195. Disponible en: https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/73066.
Laval, C. y Dardot, P. (2015): Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
López-Córdova, D. y Marañón-Pimentel, B. (coords.) (2023) Solidaridad económica, buenos vivires y descolonialidad del poder. Aproximaciones desde México. Icaria.
Martínez, K. M. y Soto, J. (2024): “Hacia una educación interdisciplinaria, transdisciplinaria e intercultural, como estrategia dialógica para el fortalecimiento del enfoque pedagógico de la Universidad del Atlántico en el nuevo siglo”. Utopía y Praxis: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, Vol. 29, Núm. 106, pp 1-17.
Martínez Bonafé, J. (2024): Un Movimiento de Renovación Pedagógica. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/red-universitaria-de-renovacion-pedagogica/2024/06/18/un-movimiento-de-renovacion-pedagogica/
Pallarès, M. y Planella, J. (2016): “Utopía, educación y cambio social transformador. De Hinkelammert a Habermas”, Opción, 79, pp. 126-144.
Pallarès, M. y Chiva, Ó. (2018): “El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la posmodernidad”. Pensamiento, 74, 282, pp. 835-852.
Pallarès, M. (2019): “El Twitter de Paulo Freire. Resignificaciones y horizontes de la educación desde "Pensar con los sentimientos". Utopía y Praxis: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, Nº Extra, 1, pp. 83-99
Pérez Rueda, A. (2022): Las falsas alternativas: Pedagogía libertaria y nueva educación. Virus Editorial.
Pérez Sancho, C. y Pérez García, Á. (2024). “Controversia en torno a la pedagogía: detractores y defensores en la literatura científica”, Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (20), pp. 36–43. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.10032111.
Priestman, K. (2009) Illusion of Coexistence: The Waldorf Schools in the Third Reich, 1933–1941. Tesis doctoral. University of Waterloo.
Quiroga Uceda, P. (2019): “Génesis, difusión y traducción de la pedagogía Waldorf de Rudolf Steine”', Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, (33), pp. 203-227.
Ramos-Zincke , C. (2024): “Construcción de la facticidad en la ciencia social crítica (Chile, 2000-2022)”. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (79), pp. 37–55. Disponible en: https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/74477
Sahlberg, P. (2016). “The Global Educational Reform Movement and Its Impact on Schooling”, en Mundy, K., Green, A., Lingard, B. i Verger, A. (eds.) Handbook of Global Education Policies. Wiley-Blackwell, pp. 128-144.
Solé Blanch, J. (2020). “El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional: Una mirada crítica”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), pp. 101-121.
Torrent, A. y Feu, J. (2019): “Les escoles en lluita els anys setanta a Barcelona: la renovació pedagògica amb perspectiva de clase”, Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, (34), pp. 149-179.
Torrent, A. y Franc, M. (coords.) (2021a) La Pinya: Història i reflexions d’un col·lectiu d’autogestió educativa. Barcelona: Edicions Descontrol.
Torrent, Font, A. (2021b): “Més enllà de l’escola democràtica: el col·lectiu d’autogestió educativa La Pinya”, en Pedagogies de la democràcia i la resistència a l'Europa del segle XX i fins avui. Barcelona: Secció de Filosofia i Ciències Socials, pp. 189-191.
Torrent, Font, A. (2024): Renovacions pedagògiques a Catalunya el s. XXI. Resistència educativa i transformació social en el context neoliberal. Tesis doctoral. Universitat de Girona. (Pending publication).
Touriñán, J. M. (2019): “Pedagogía, profesión, conocimiento y educación: una aproximación mesoaxiológica a la relación desde la disciplina, la carrera y la función de educar”, Tendencias Pedagógicas, 34, pp. 93-115. Disponible en: https://doi.org/10.15366/tp2019.34.008.
Turégano, I. (2024). Construcción de la ciudadanía, inmigración y naturalización. Bajo Palabra, (36), pp. 101–126. Disponible en: https://doi.org/10.15366/bp2024.36.004
Tyack, D. y Cuban, L. (2001) En busca de la utopía. Un siglo de reformas en las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Copyright (c) 2025 Marc Pallarès Piquer

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
 
							 
							



_18.09_.00_1.png)






 
 










