Alternative pedagogies and school practices in 20th century Spain. Highlights

Keywords: school practices, alternative pedagogies, history of school, pedagogical renewal, educational innovation

Abstract

The 20th century is the century par excellence of alternative pedagogies. Throughout its diachrony we find a whole series of theoretical, political and practical proposals that, situated on the margins of the system and with a marked critical character of confrontation with the traditional, aim to transform, in this case, school practices. In the text we address some of the moments of this historical evolution in which the push of pedagogical reflection causes major changes in the practical activity of educational work. The process of school modernization in Spain in the first third of the century, under the pedagogical ideology of the Institución Libre de Enseñanza (ILE); the National Questionnaires for Primary Education of 1953 and 1965, as the first official regulation of school work; and, finally, the General Law of Education of 1970 as a point of arrival of school proposals linked to the technocratic model, will be the stellar moments chosen for a more descriptive than investigative analysis.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albalat Ballesteros, L. (1926): Preparación y desarrollo de lecciones de cosas, Barcelona, Revista de Pedagogía.

Alcántara, P. de (1902): Educación intuitiva. Lecciones de cosas y excursiones escolares, Madrid, Sucesores de Hernando.

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000051037&page=1

Ascarza, V.F. (1932): Anuario del Maestro para 1933, Madrid, Magisterio Español.

Ballesteros, A. (1935): La preparación del trabajo en la escuela, Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía.

Beltrán Llavador, F. (1992): “La reforma del currículo”, Revista de Educación, nº. Extraordinario, pp. 193-207.https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/1992/re1992/re1992-09.html

Canales Serrano, A. F. (2013), “La modernización del sistema educativo español, 1898-1936”, Bordón, 65 (4), pp. 105-118. https://doi.org/10.13042/Bordon.2013.65407

Caneja Ramos, L. (1927): Notas acerca de la preparación de las lecciones en la escuela primaria, León.

Cossío, M. B. (1897): "Carácter de la Pedagogía Contemporánea", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (B.I.L.E.), 65, 153-54 y 66, 165-68.

Cossío, M. B. (1929): De su Jornada. Fragmentos, Madrid, Impr. de Blas S.A.

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000204940&page=1

Cuesta Escudero, P. (1994): La escuela en la reestructuración de la sociedad española (1900-1923), Madrid, Siglo XXI.

De la Cruz Solís, A. y Vivas Moreno, A. (2022): La Revista Vida Escolar (1958-1984). Una memoria de la biblioteca escolar de España, Gijón, Ediciones Trea. https://trea.es/producto/la-revista-vida-escolar-1958-1984-una-memoria-de-la-biblioteca-escolar-en-espana/

De la Orden, A. (1966): “El proceso de elaboración de programas”, Vida Escolar, 81-82, pp.10-13. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/vida-escolar-no-81-82_172991/

De la Orden, A. (1963): “Programas, Niveles y Trabajo Escolar”, Vida Escolar, 53, pp. 2-4. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/vida-escolar-no-53_184378/

Escolano Benito, A. (1992): “Los comienzos de la modernización pedagógica en el franquismo:

(1951-1964)”, Revista Española de Pedagogía, 192 (1992), pp. 289-310. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=23471

Escolano Benito, A. (1999): “Un siglo, dos culturas: Pedagogía académica y cultura de la escuela”, en Ruiz Berrio, J.; Bernat Montesinos, A.; Domínguez Mª. R. y Juan Borroy, V. (Eds.), La educación en España a examen (1898-1998), Zaragoza, Ministerio de Educación y Ciencia, pp. 605-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2773294

Escolano Benito, A. (2000): “Las culturas escolares. Encuentros y desencuentros”, Revista de Educación, nº extr., pp. 201-218. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2000/re2000.html

Fernández-Soria, J. M. y Sevilla Merino, D. (2021): “La Ley General de Educación de 1970, ¿una ley para la modernización de España?”, Historia y Memoria de la Educación, 14, pp. 23-68. DOI: https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.30034

Fernández-Soria, J. M.; López Martín, R. y Payà Rico, A. (2023): “Educaciones alternativas y en los márgenes”, en Fernández-Soria, J. M.; López Martín, R. y Payà Rico, A., Educaciones alternativas y en los márgenes, Valencia, Tirant Lo Blanch, pp. 15-24. https://editorial.tirant.com/es/ebook/educaciones-alternativas-y-en-los-margenes-juan-manuel-fernandez-soria-9788419588562

Gimeno Sacristán, J. (1982): La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia, Madrid, Morata.

https://edmorata.es/producto/la-pedagogia-por-objetivos-obsesion-por-la-eficiencia/

López Martín, R. (1999): “La práctica escolar en la España del siglo XX: perspectivas de renovación”, en Ruiz Berrio, J.; Bernat Montesinos, A.; Domínguez Mª. R. y Juan Borroy, V. (Eds.), La educación en España a examen (1898-1998), Zaragoza, Ministerio de Educación y Ciencia, pp. 395-422. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2772270

López Martín, R. (2001): La escuela por dentro. Perspectivas de la cultura escolar en la España del siglo XX, Valencia, Universitat de València. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=140040

López Martín, R. (2002): “Una escuela de todos y para todos. Las prácticas escolares en la Transición Democrática”, Historia de la Educación, 21, pp. 67-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1038353

López Martín, R. (2005): “Práctica escolar y Renovación pedagógica. Cambios y resistencias en la cultura escolar de la España franquista”, en E. Candeias Martín (Coord.). V Encontro Ibérico de História da Educaçao. Renovaçao Pedagógica, Castelo Branço, Alma Azul, pp. 221-266. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=823177

López Martín, R. (2017a): “Prácticas escolares y cultura pedagógica en la España contemporánea (1857-1990)”, en Barberá, O. y Mayordomo, A. (Coords.), Escoles i Mestres. Dos segles d'història i memòria a València, Valencia, Universitat de València, pp. 70-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=703294

López Martín, R. (2017b): “El maestro y la pedagogía suplantada del franquismo de la posguerra. Apuntes desde la literatura”, e-Co. Revista digital de Educación y Formación del Profesorado, 14, p. 1-21. https://revistaeco.cepcordoba.es/index.php/2017/04/19/el-maestro-y-la-pedagogia-suplantada-del-franquismo-de-la-posguerra-apuntes-desde-la-literatura/

López Martín, R. (2018): “La cultura escolar como escenario para la innovación educativa”, en Pallarés, M.; Chiva, O.; López Martín, R. y Cabero, I., La escuela que llega. Tendencias y nuevos enfoques metodológicos, Barcelona, Octaedro, pp. 53-62. https://octaedro.com/libro/la-escuela-que-llega/

López Martín, R. (2020): “¡Cómo hemos cambiado¡Medio siglo de escuela en España (1970-2020)”, Cuestiones Pedagógicas, 29, pp. 76-91. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.06

López Martín, R. (2023a): “Nacimiento y consolidación de la escuela. Discurso legal y prácticas en la España contemporánea”, en López Martín, R. y Mayordomo Pérez, A. (Coords.), La Escuela y el Magisterio. Lecturas históricas, Valencia: Tirant lo Blanch, pp.103- 148. https://editorial.tirant.com/es/ebook/la-escuela-y-el-magisterio-lecturas-historicas-ramon-lopez-martin-9788419632654

López Martín, R. (2023b): “Prácticas escolares y estilos pedagógicos en la España del siglo XX. Reflejos en la Revista de Educación”, Revista de Educación, 400, pp.161-180. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-400-574

López Martín R. (2024): “Prácticas escolares e innovación docente en la España contemporánea. El reflejo de los acontecimientos clave en las revistas pedagógicas”, Revista Història da Educaçao, 28, pp. 1-21. https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/133089

Maíllo, A. (1964): “Orientaciones didácticas para la aplicación de los niveles”, Vida Escolar, 62, pp. 3-7. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/vida-escolar-no-62_184374/

Maíllo, A. (1989): Historia crítica de la inspección escolar en España, Madrid, Unión Sindical de Inspectores Técnicos de Educación.

Mainer Baqué, J. C. (1975): La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra.

Marín Eced, T. (1990): La renovación pedagógica en España (1907-1936). Los pensionados en Pedagogía por la Junta de Ampliación de Estudios, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=52

Mayordomo Pérez, A. (1997): “Nacionalcatolicismo, tecnocracia y educación en la España del franquismo (1939-1975)”, en Escolano, A. y Fernandes, R., Los caminos hacia la modernidad educativa en España y Portugal (1800-1975), Zamora, II Encuentro Ibérico de Historia de la Educación, Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 147-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7944232

Milito Barone, C. C. y Groves, T. (2013): “¿Modernización o democratización? La construcción de un nuevo sistema educativo entre el tardo franquismo y la democracia”, Bordón, 65 (4), pp. 135-148. https://doi.org/10.13042/Bordon.2013.65409

Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) (1969): La educación en España. Bases para una política educativa, Madrid, Secretaría General Técnica. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/la-educacion-en-espana-bases-para-una-politica-educativa_174890/

Nualart, C. B. (1925): Lecciones de cosas, 3 Vols., Barcelona.

Nóvoa, A. (1998): “Professionalisation des enseignants et Sciencies de l’Éducation”, en Drewek, P. y Luth, Ch. (eds.), History of Educacional Studies, Gent, Paedagogica Historica, Sup-plementary Series, pp. 403-430. https://doi.org/10.1080/00309230.1998.11434895

Pacios, A. (1971): “Exigencias metodológicas de la nueva orientación educativa”, Vida Escolar, 127, pp. 5-10. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/vida-escolar-no-127_173711/

Puelles Benítez, M. de (1992): “Tecnocracia y política en la reforma educativa de 1970”, Revista de Educación, n.º ext. (“La Ley General de Educación veinte años después”), pp. 13-29. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/1992/re1992/re1992-02.html

Rico, F. (1935): La concentración de materias, el cuaderno de preparación de lecciones y los diarios de clase, Valencia, Gráficas Genovés.

Rico Gómez, M. L. y Sevillano Calero, F. (2024): “La Ley General de Educación de 1970 en España. La discusión del proyecto en Cortes y los límites del “reformismo” desarrollista”, Política y Sociedad, 61(3), e75588. https://dx.doi.org/10.5209/poso.75588

Rodríguez Diéguez, J. L. (1990), “Balance de urgencia de cuatro reformas curriculares”, Bordón, 42, pp. 257-65.

Ruiz Berrio, J. (1992): "Alfabetización y modernización social en la España del primer tercio del siglo XX", en Escolano Benito, A. (Coord.), Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización, Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez, pp. 91-110.

Sainz, F. (1927): El Programa Escolar, Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía.

Sánchez, M. (1926): "La enseñanza intuitiva, lecciones de cosas y el museo escolar", en Ascarza, V. F., Anuario de la Escuela para 1926-27, Madrid, Magisterio Español, pp. 215-19.

Seyffert, R. (1932): Prácticas escolares, Barcelona.

Terrón Bañuelos, A. (1997): "La modernización de la educación en España (1900-1939)", en Escolano, A. y Fernandes, R., Los caminos hacia la modernización educativa en España y Portugal (1800-1975), Zamora, Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 101-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7944230

Viñao Frago, A. (1994-95): "La modernización pedagógica española a través de la Revista de Pedagogía (1922-1936)", Anales de Pedagogía, 12-13, pp. 7-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=232552

Viñao Frago, A. (2004): Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX, Madrid, Marcial Pons.

Xandri Pich, J. (1927): Museos y Exposiciones Escolares, Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía.

https://fonsespecials.udl.cat/handle/10459.2/40835

Published
2025-10-31
How to Cite
López Martín, R. (2025). Alternative pedagogies and school practices in 20th century Spain. Highlights. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(especial), 1830-1862. https://doi.org/10.23854/autoc.v9iespecial.658
Section
Dosier "Pedagogías alternativas y prácticas educativas innovadoras s. XX"