The frontier in “pieces”: Warehousing and semi-slavery on the American frontiers (16th-17th centuries)

  • Christophe Giudicelli Sorbonne Université, CHAC-CLEA (Cultures et Histoire de l'Amérique coloniale- Civilisations et Littératures de l’Espagne et de l’Amérique du Moyen Âge aux Lumières), France https://orcid.org/0000-0001-8179-986X
Keywords: depósito, slavery, Tucumán, Río de la Plata, Nueva Vizcaya

Abstract

This paper will examine the figure of the "piezas", also called yanaconas in Tucumán: natives imprisoned during malocas or pacification campaigns backed by a derogatory legal framework, and placed individually under the tutelage of a private individual, sometimes for a period of time that exceeded their life expectancy. From case studies in Nueva Vizcaya, Tucumán and Río de la Plata, we will see how pacification campaigns launched against "rebellious Indians" were often a peculiar way of recruiting semi-slave labour force. The study will focus on the period between 1560 and the end of the 17th century.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, S. (2008): «Conquista y encomienda en la Nueva Galicia durante la primera mitad del siglo XVI: "bárbaros" y "civilizados" en las fronteras americanas», Relaciones: Estudios de historia y sociedad, 29 (116), pp.135-188.

Barriera, D. G. (2013): Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político, Santa Fe, 1573-1640, Santa Fe, Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López.

Bataillon, G., Bienvenu, G. y Velasco Gômez, A. (eds) (1998). Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas, México, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.556

Boixadós, R. (2011) «El fin de las guerras calchaquíes. La desnaturalización de la nación yocavil a La Rioja (1667)», Corpus, 1 (1). DOI: 10.4000/corpusarchivos.920

Carmignani, L. D. (2013) «Las visitas de los tenientes de naturales a los partidos de pueblos de indios de la gobernación del Tucumán. (1606-1607)», Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 3 (2). DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.548

Carrillo Cázares, A. (2006): El debate sobre la guerra chichimeca. Derecho y política en la Nueva España, 1531-1585, 2 vols. Zamora, Michoacán. El Colegio de Michoacán.

Cramaussel, Ch. (1991): Diego Pérez de Luján, les desventuras de un cazador de esclavos arrepentido, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Doucet, G. (1982): «Notas sobre el yanaconazgo en el Tucumán». Revista de investigaciones jurídicas, 6 (6), México, pp.263-299.

Gil Montero, R. (2018): «Entre el trabajo libre y forzado: los yanaconas rurales de Charcas (Bolivia) en el siglo XVII», Colonial Latin American Review, 27(3), 2018, pp.355-373.

Gil Montero, R.; Oliveto, L. G. y Longhi, F. (2015): «Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino», Boletín Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», 43, pp.59-93.

Giudicelli, Ch. y Havard, G. (eds) (2021): «Introduction», en Les révoltes indiennes, Paris, Les Indes Savantes, pp. 13-17.

Giudicelli, Ch. (2009b): «Les sociétés indiennes et les «frontières» américaines de l’empire espagnol (XVIe-XVIIe siècle). Une ébauche historiographique», en F-J. Ruggiu y C. Vidal, (éd.), Société, colonisation et esclavage dans le monde atlantique. Historiographies des sociétés coloniales américaines, 1492-1898, Rennes, Les Perséïdes, pp. 143-190.

Giudicelli, Ch. (2009c): «Calchaquí ou le syndrome de Ferdinandea», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 9, Disponible en web: http://nuevomundo.revues.org/index57650.html

Giudicelli, Ch. (2011 [2013]) : «De la déportation à l’invisibilisation: la «dénaturalisation» des Indiens Calchaquís (Nord-ouest argentin), XVIIe-XXIe siècle», dossier «Relocalisation et résilience autochtone», Recherches amérindiennes au Québec, XLI, n°2-3, pp. 61-82.

González Navarro, C. (2009): «La incorporación de los indios desnaturalizados del valle Calchaquí y de la región del Chaco a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán. Una mirada desde la visita del oidor Antonio Martines Luxan de Vargas, 1692-1693», Jahrbuch für Lateinamerikas, 46, pp. 231-259.

Ibáñez Ruiz Del Portal, E. (2023): «Anexo documental: Las ordenaciones generales para toda la provincia del Paraguay y primeras instrucciones del P. Diego de Torres Bollo para la puesta en marcha de las primeras reducciones jesuitas en el Paraguay», Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 18, pp. 1399-1415. DOI: https://doi.org/10.17398/2340-4256.18.1399

López de Albornoz, C. y Bascary, A. (1996): «Pueblos indios de Colalao y Tolombon: Identidad Colectiva y Articulación étnica y social (siglos XVII-XIX)», Humanitas, 27, pp. 71-112.

Noli, E. (2001): «La declinación de la población indígena de la jurisdicción de San Miguel de Tucumán. 1600/1680», en O. Noejovich, (ed.), América bajo los Austrias. Economía, cultura y sociedad, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 165-192.

Obregón Iturra, J. y Zavala Cepeda, J. (2009): «Abolición y persistencia de la esclavitud indígena en Chile colonial: estrategias esclavistas en la frontera araucano-mapuche», Memoria americana, 17 (1), pp.17-31.

Oliveto, L. G. (2021): «Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos. Notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI», en R. Pérez Gerardo, (ed.), Fronteras en América colonial: sujetos, prácticas e identidades de frontera, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 29-66.

Ortelli, S. (2014): «Entre desiertos y serranías. Población, espacio no controlado y fronteras permeables en el Septentrión novohispano tardocolonial», Manuscrits. Revista de Història Moderna, 32, pp. 85-107.

Quiroga, L. (2012): «Las granjerías de la tierra: actores y escenarios del conflicto colonial en el valle de Londres (gobernación del Tucumán, 1607-1611)», Surandino Monográfico, segunda sección del Prohal Monográfico, 2 (2), pp. 1-37. Disponible en web: https://n9.cl/nnahno

Revilla Orias, P. (2021): Historizing the Yanacona: Methodological Decisions, Implications and Challenges, Joseph C. Miller Memorial Lecture Series. Al Ghouz, Abdelkader; Jeannine Bischoff and Sarah Dusend (eds.), vol. 10. Berlín: EbVerlag, Universidad de Bonn, Bonn Center for Dependency and Slavery Studies.

Rodríguez, L. (2008): Después de la desnaturalizaciones. Transformaciones socio-económicas y étnicas al sur del Valle Calchaquí. Santa María, fines del siglo XVII-fines del XVIII, Buenos Aires, Antropofagia.

Venegas Delgado, H. M. y Valdés Dávila, C. M. (2020): La ruta del horror, esclavos indios del noroeste novohispano y sus rebeliones en Cuba, La Habana, Ediciones Extramuros.

Vitar, B. (1997): Guerra y Misiones en la Frontera Chaqueña del Tucumán (1700-1767), Madrid, CSIC, 1997.

Published
2025-07-31
How to Cite
Giudicelli, C. (2025). The frontier in “pieces”: Warehousing and semi-slavery on the American frontiers (16th-17th centuries). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(2), 926-959. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i2.635
Section
Dosier "Políticas de “rescate” de población indígena en América colonial"