War, rescue and captivity: Processes of territoriality and indigenous enslavement in the Portuguese-Spanish frontier 16th, 17th and 18th centuries

Keywords: indigenous slavery, captivity, Jesuit missions, imperial borders

Abstract

In this article we propose to address indigenous captivity and rescues as mechanisms of forced incorporation of the native population into colonial society in the Spanish-Lusitanian border territories together with the legal framework that legitimized this practice. We visualize these processes from the logic of the Amerindian, Spanish and Portuguese peoples and we focus on the Jesuit missions of Paraguay and Chiquitanía. Through important documentation for internal use of the Society of Jesus we focus on the patrolling of the Jesuit militias, the episodes of war, the rescues, the captivity and the resistance of the groups that refused to be reduced. With all this we hope to visualize the impact of these practices on the territorial processes of a disputed border.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Avellaneda M. (2014): Guaraníes, criollos y jesuitas. Luchas de poder en las Revoluciones Comuneras del Paraguay Siglos XVII y XVIII, Asunción, Tiempo de Historia.

Avellaneda, M. (2016): «La esclavitud indígena en los siglos XVI, XVII y XVIII en relación a la región de Paraguay y de Chiquitos en el Oriente Boliviano», Revista Historia e Diversidades, 8 (1), pp.162-188.

Basadre Ayulo J. (1989): «Algunas consideraciones sobre el yanaconaje en la legislación indiana peruana», Revista Chilena de Historia del Derecho, 15, pp. 191-197.

Celestino de Almeida, M. R. (2003): Metamorfoses Indígenas. Identidade e cultura nas aldeias coloniais do Rio de Janeiro, Arquivo Nacional, Prêmio nacional de pesquisa 2001.

Cortesao, Jaime (1951): Manuscritos da colecao de Angelis. Jesuitas e Bandeirantes no Guayrá. (1549-1640), Río de Janeiro, Biblioteca Nacional.

Cuena Boy, F. (2006): «Yanaconazgo y derecho romano. ¿una conjunción extravagante?», Revista de estudios históricos-jurídicos, 28, pp. 401-424.

Doucet, G. (1988): «Cautivos de guerra y esclavos en Tucumán», Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires 16, pp.59-152.

Fernández, J. P. S.J. (2004): Relación historial de las misiones de los indios que llaman chiquitos, Santa Cruz, Centro de Publicaciones UPSA.

García Recio, J. M. (1988): Análisis de una sociedad de frontera. Santa Cruz de la Sierra en los siglos XVI y XVII. Sevilla, España.

Gil Montero, Raquel y Salinas M. L. (2023): Visitas coloniales en diálogo: tributación, servicios y prestaciones laborales en la Audiencia de Charcas durante el siglo XVII tardío, Resistencia, Chaco, Instituto de Geohistoria.

Jarque F. y Altamirano D. F. (2008): Las misiones jesuíticas en 1687. El estado que al presente gozan las misiones de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay, Tucumán y Río de la Plata, Buenos Aires, Academia de la Historia.

Maeder E. J.A. (1992): «El conflicto entre charrúas y guaraníes de 1700: una disputa por el espacio oriental de las misiones», ICADE, 26, pp. 129-143.

Maeder E. J. A. y Gutiérrez, R. (1995): Atlas Histórico del Noroeste Argentino, Resistencia, Chaco Argentina, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Conicet/Fundanord Universidad del Nacional del Nordeste.

Lucerna Salmoral, M. (2002): La esclavitud en América española, Varsovia, Editorial Warszawa, Universidad de Varsovia, Centro de Estudios Latinoamericanos.

Meggers, B. J. (1981): Hombre y cultura en un paraíso ilusorio, México, Siglo XXI.

Monteiro, J. M. (1994): Negros da Terra. Indios e Bandeirantes nas origens de São Paulo, São Paulo, Companhia das Letras.

Morales, M.M. S.J. (2005): A mis manos han llegado. Cartas de los PP. Generales a la Antigua Provincia del Paraguay (1608-1639), Roma, Institutum Historicum Societatis Jesu.

Oliveto, L. G. (2021): «Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos. Notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI», en R. Pérez Gerardo, ed., Fronteras en América colonial: sujetos, prácticas e identidades de frontera, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp.29- 66.

Reséndez, A. (2017): «La cruzada antiesclavista y las fronteras del imperio español, 1660-1690», en J. Valenzuela, ed., América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), Santiago, Ril Editores, pp.295-318.

Revilla Orias, P. A. (2021): «Indiecito de servicio. Cautiverio, trata y servidumbre no-libre de niños en Charcas (siglos XVI-XVIII)», Tzintzun, 74, pp.35-65.

Saito, A. (2015): «Guerra y evangelización en las misiones jesuitas de Moxos», Boletín Americanista, Barcelona año LXV. 1. (70), pp.35-56.

Salinas, M. L. (2020): «Las encomiendas paraguayas y rioplatenses. Categorías y formas laborales según las fuentes del siglo XVII y XVIII». Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas [en linea] (25) disponible en http://revistas.um.es/navegación

Sánchez Labrador, J. (1912): El Paraguay Católico, tomo I, Buenos Aires, Coni Hermanos.

Susnik, B. (1982): El rol de los indígenas en la formación y vivencia del Paraguay, Asunción, Instituto Paraguayo de Estudios Nacionales.

Takeda, K. (2024): «Libros de bautismos y padrones en las misiones jesuíticas de Paraguay (1754-1764): propuesta para un análisis comparativo», Boletín Americanista LXXIV. 1, (88) pp.135-159. DOI: https://doi.org/10.1344/BA2024.88.1050

Tomichá Charupá, R. (2002): La Primera Evangelización en Las Reducciones de Chiquitos, Bolivia (1691-1767), Cochabamba, Universidad Católica Boliviana.

Tomichá Charupá, R. (2004): «La encomienda en Santa Cruz de la Sierra (1751-1753): El caso de los Chiquitos Eugenio y Jacinto Manabí», Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, pp.749-793.

Valenzuela, J. (2024): «Cativeiro e desnaturalização indígena no Chile Colônia: dinâmica de guerra fronteiriça, escravidão e “abolição”», en S. Oliveira Lima y R. Caetano Silva, orgs., Esclavitud/Escaravidao. Negros e indígenas na Ibero-América (séc. XVII- séc. XIX), Teresina, Editora da Universidades Federal do Piauí, pp.203-226.

Valenzuela, J. (ed.) (2017): América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI y XIX), Santiago, Ril Editores, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Zanolli, E. C. (2012): «La legislación toledana acerca de los yanaconas y la población indígena de Tarija siglo XVII», Población & Sociedad, 19 (1), pp. 105-123.

Published
2025-07-31
How to Cite
Avellaneda, M. (2025). War, rescue and captivity: Processes of territoriality and indigenous enslavement in the Portuguese-Spanish frontier 16th, 17th and 18th centuries. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(2), 999-1032. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i2.634
Section
Dosier "Políticas de “rescate” de población indígena en América colonial"