What are these shirts doing here? Social protest and soccer fans, the case of the social outburst in Chile (2019-2020)

Keywords: Social uprising, Chile, football fans, public space, masculinity, performativity

Abstract

This paper aims to identify, describe and analyze the different cultural and discursive practices (textual, sonorous and visual) that football fans and barras took to the streets in the context of the social outburst of 18 October 2019 in Chile. Based on the analysis of photographs and videos recorded between 18 October 2019 and 30 March 2020 and collected from social networks, mostly from Instagram, Facebook and YouTube, we interpret these visual materials mainly on issues linked to identity, masculinity and performativity that fans and barristas exhibited in public space during the five months in which the protests were extended. We argue that the participation and actions deployed by football fans and supporters in the context of the social outburst constituted one of the distinctive elements of the semiotic landscape that characterized the social outburst, showing that they were one of the faces of the crisis of subjectivity and the neoliberal everyday expressed in the streets.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alabarces, P. (2004): Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política, Buenos Aires, Capital Intelectual.

Alabarces, P. (2006): “Fútbol y patria: el fútbol y (la invención de) las narrativas nacionales en la Argentina del siglo XX”, Papeles del CEIC, 1, 25, pp. 1-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/765/76500401.pdf [consulta 12 de abril 2024].

Alabarces, P. (2014): Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios, Buenos Aires, Aguilar.

Alabarces, P. (2015): “Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre ‘Brasil, decime qué se siente’”, El Oído Pensante, 3, 1, pp. 1-19. Disponible en web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552956860004 [consulta 4 de junio 2024].

Alabarces, P., Coelho, R., Garriga Zucal, J., Guindi, B., Lobos, A., Moreira, M., Sanguinetti, J. y Szrabsteni, A. (2000): “Aguante” y represión: fútbol, violencia y política en la Argentina”, en Pablo Alabarces (comp.) Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina. Buenos Aires, CLACSO, pp. 211-230.

Alabarces, P., Garriga Zucal, J. y Moreira M. (2008): “El “aguante” y las hinchadas argentinas: una relación violenta”. Horizontes Antropológicos, 14 (30), pp. 113-136. Disponible en web: https://doi.org/10.1590/S0104-71832008000200005 [consulta 5 de abril 2024].

Alabarces, P. y Garriga Zucal, J. (2008): “El "aguante": una identidad corporal y popular”, Intersecciones en Antropología 9, pp. 275-289. Disponible en web: http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n9/n9a20.pdf [consulta 05 de marzo 2024].

Amestica, C. (2017): “El aparato seccionador: discursos hegemónicos y barrabravas”, en Rodrigo Soto y Omar Fernández (coord.) ¿Quién raya la cancha? Visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica, Buenos Aires, CLACSO, pp. 89-108.

Araujo, K. (2019): “Introducción. Chile en la encrucijada”, en Kathya Araujo (ed.) Hilos tensados. Para leer el octubre chileno, Santiago, Editorial USACH, pp. 9-12.

Archetti, E. (2017): “Masculinidades múltiples. El mundo del tango y del fútbol en la Argentina”, en José Bengoa (comp.) Eduardo Archeti. Antología esencial, Buenos Aires, CLACSO, pp. 533-551.

Avendaño R. (2020): Mujeres Hinchas e Identidad desde la praxis feminista Construcción, disputa y posicionamiento en espacios masculinizados. Tesis sociología inédita. Universidad de Chile, Santiago.

Bajtín, M. (1999): Estética de la creación verbal, Madrid, Siglo XXI Editores.

Barthes, R. (2005): El sistema de la moda, Buenos Aires, Paidós.

Belting, H. (2021): Faces. Una Historia del rostro, Madrid, Akal.

Bourdieu, P. (1991): Language and Symbolic Power, Boston, Harvard University Press.

Bourdieu, P. (1998): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus

Bourdieu, P. (2000): Cosas dichas, Barcelona, Gedisa.

Bourdieu, P. (2005): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.

Bundio, J. (2018): “La construcción del otro en el fútbol. Identidad y alteridad en los cantos de las hinchadas argentinas”, Cuadernos de antropología Social 47, pp. 195-212. Disponible en web: https://doi.org/10.34096/cas.i47.3733 [consulta 24 de mayo 2024].

Bundio, J. (2020): La identidad se forja en el tablón. Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas, Buenos Aires, CLACSO.

Butler, J. (2018): Cuerpos Aliados Y Lucha Política. Hacia Una Teoría Performativa, Barcelona, Paidós.

Canales, M. (2022): La pregunta de octubre. Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal, Santiago, Lom.

Canales, M. (2023): “El aguijón de octubre y la Constitución de la deuda”, en Faride Zerán (ed.) De triunfos y derrotas: narrativas críticas para el chile actual, Santiago, Lom, pp. 49-65.

Cárdenas-Neira, C. y Pérez-Arredondo, C. (2023). “Paisajes semióticos de protesta y recontextualización de memorias históricas durante la revuelta social chilena (2019- 2020)”, Arboles Y Rizomas 5, 2, pp. 76-93. Disponible en web: https://doi.org/10.35588/ayr.v5i2.6483 [consulta 30 de marzo 2024].

Cifuentes, M. y Molina, J. (2000): La garra blanca. Entre la supervivencia y la transgresión, la otra cara de la participación juvenil (Santiago de Chile 1995-2000). Documento de Trabajo 55, Santiago, Universidad ARCIS. Disponible en web: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/3881/1/cifuen.pdf [consulta 18 de abril 2024].

Claude, M. (2020): “Retrato de un clan de la Primera Línea”, Ciper Académico. Obtenido el día 07 de mayo 2024. Disponible en web: https://www.ciperchile.cl/2020/01/06/retrato-de-un-clan-de-la-primera-linea/#_ftn1 [consulta 07 de mayo 2024]

Cornejo, M. (2014): “Las barras en el fútbol chileno: fenómeno social o violencia implícita”. Esporte e Sociedade 9, 2. Disponible en web: file:///C:/Users/silvrich/Downloads/49231-Texto%20do%20Artigo-168323-1-10-20210315.pdf [consulta 17 de junio 2024]

Cuevas, R. (2021): “Perdimos mucho tiempo peleando entre nosotros: aproximaciones teóricas a la participación de barras de fútbol en la revuelta sociopolítica chilena de 2019-2020”. Anuario Del Conflicto Social 10. Disponible en web: https://doi.org/10.1344/ACS2020.10.8 [consulta 27 de julio 2024]

Díaz, F. (2019): “Performatividad y producción de sentido en las identidades futbolísticas”, Encuentros Latinoamericanos 3, 2, pp. 98–111. Disponible en web: https://doi.org/10.59999/3.2.469 [consulta 12 de abril 2024].

Di Cesare, D. (2021): El tiempo de la revuelta, Madrid, Siglo XXI Editores.

Espinoza, P. (2020): “Las barras bravas: materialización de un resentimiento durante el estallido social de octubre”, en VV.AA. Fragmentos de la memoria. El estallido social desde una mirada sociológica, Talca: Universidad Católica del Maule, pp. 48-54.

Gándara, L. (1997:) “Las voces del fútbol. Análisis del discurso y cantos de cancha”, Literatura Lingüística 10, 1. Disponible en web: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58111997001000003 [consulta 25 de marzo 2024].

García Canclini, N. (1995): Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México DF, Grijalbo.

García, D. (2021): “Barras de fútbol: entre la negación y el reconocimiento”, en Lucero de Vivanci y María Teresa Johansson (eds.) Instantáneas en marcha. Repertorio cultural de la movilización en Chile, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 45-51.

Giménez, G. (2004): “Culturas e identidades”, Revista Mexicana de Sociología 66, pp. 77-99. Disponible en web: https://doi.org/10.2307/3541444 [consulta 18 de mayo 2024].

Giordano, G. (2020): “Entrevista. 'Antifa' Garra Blanca: “Los colocolinos sufrimos el estigma de ser clase popular, por eso el gobierno nos culpa de organizar todo esto”. Interferencia. Disponible en web: https://interferencia.cl/articulos/antifa-garra-blanca-los-colocolinos-sufrimos-el-estigma-de-ser-clase-popular-por-eso-el [consulta 19 de agosto 2024].

Guarello, J. C. (2021): País barrabrava, Santiago, Debate.

Jaworski, A. y Thurlow, C. (2010): Semiotic landscapes: Language, image, space, London, Continuum.

Jesi, F. (2014): Spartakus. Simbología de la revuelta, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.

Hanauer, D. (2015): “Occupy Baltimore: A Linguistic Landscape Analysis of Participatory Social Contestation in an American City”, en Rani Rubdy y Salim Said (eds.) Conflict, Exclusion and Dissent in the Linguistic Landscape. Language and Globalization, London, Palgrave Macmillan, pp. 207–222.

Héritier, F. (2007): Masculino/Femenino II. Disolver las jerarquías, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Leal, F. (2023): “Hinchas, socios y clientes: neoliberalismo y participación social en los clubes deportivos Colo-Colo y Universidad de Chile (2002-2014)”. Cuadernos De Historia 58, pp. 11–40. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-1243.2023.70674 [consulta 30 de agosto 2024].

Marín, J. (2020): “El “neo-barrismo” en el estallido social: las calles como una extensión de la galería”, en Cuadernos Digitales INJUV: Juventudes de Chile y el estallido social, Santiago, INJUV, pp. 13-17.

Martín, A. y García, A. (2011): “Construyendo la masculinidad: fútbol, violencia e identidad RIPS, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 10 (2), pp. 73-95. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/380/38021386005.pdf [consulta 05 de septiembre 2024].

Montalva, P. (2014): Tejidos Blandos. Indumentaria y violencia política en Chile, 1973-1990, Santiago, Fondo de Cultura Económica.

Navarrete, M. y Caro, A. (2020): “Del Estadio a la Calle. Hinchas y barras de fútbol en la revuelta social de Chile, Espacio Abierto 29, 2, pp. 30-52. Disponible en web: https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/33052 [consulta 05 de julio 2024

Peña, C. y Silva, P. (2021): “La revuelta de octubre en Chile: una introducción”, en Carlos Peña y Patricio Silva (eds.) La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias, Santiago: Fondo de Cultura Económica, pp. 9-18.

Ranciére, J. (2010): Momentos políticos, Buenos Aires, Capital Intelectual.

Ranciére. J. (2011): El malestar en la estética, Buenos Aires, Capital Intelectual.

Richard, N. (1994): “Ropa usada y estética de segunda mano”, Revista de Crítica Cultural 9, pp. 20-24. Disponible en web: https://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2020/08/critica_cultural_09.pdf [consulta 07 de agosto 2024].

Richard, N. (2024): Tiempos y modos. Política, crítica y estética, Santiago, Paidós.

Rojas, S. (2023): ¿Qué hacer con la memoria de “octubre”?, Valparaíso, Ediciones Inubicalistas.

Sanhueza, J. (2021): “Un nuevo Colo-Colo para un nuevo Chile: los cabildos colocolinos de 2019”, en Proyecto catarsis. Una mirada colocolina de la revuelta popular, Santiago: Gol Triste Ediciones, pp. 305-307.

Santa Cruz, E. (1996): Origen y Futuro de una Pasión, fútbol, cultura y Modernidad, Santiago: LOM.

Santa Cruz, E. (2003): “Fútbol y nacionalismo de mercado en el Chile actual, en Pablo Alabarces (comp.). Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, Buenos Aires: CLACSO, pp. 199-224.

Silva-Escobar, J.P. (2021): “Biopolítica, necropolítica y pandemia. Notas sobre el neoliberalismo y la desigualdad social en Chile”. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 5, 2, pp. 438-453. Disponible en web: https://doi.org/10.23854/autoc.v5i2.221 [consulta 28 de abril 2024].

Shohamy, E. y Waksman, S. (2009): “Linguistic landscape as an ecological arena. Modalities, meanings, negotiations, education”, en Elena Shohamy y Durk Gorter (eds.). Linguistic landscape. Expanding the scenery, London, Routledge, pp. 313- 331.

Steyerl, H. (2014): Los condenados de la pantalla, Buenos Aires, Caja Negra Editora.

Tarrow, S. (2004): El poder en movimiento. los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Editorial.

Tilly, Ch. (2002): “Repertorios de acción contestaria en Gran Bretaña: 1758-1834”, en Mark Traugott (comp.) Protesta social. Repertorios y ciclos de acción colectiva, Barcelona, Ediciones Hacer, pp. 17-48.

Tajer, D. (1998): “El fútbol como organizador de la masculinidad”, Revista de Estudios de Género. La ventana 8, pp. 248-268. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/884/88411133009.pdf [consulta 29 de marzo 2024].

Trejo, C. (2020): “Las barras bravas del fútbol chileno están en paz gracias al estallido social”. Diario La Razón. Disponible en web: https://www.larazon.cl/2020/01/20/las-barras-bravas-del-futbol-chileno-estan-en-paz-gracias-al-estallido-social/ [consulta 26 de junio 2024].

Van Dijk, T. (2023): “Manifestos as social movement discourse”, en Carmen Caldas-Coulthard y Malcolm Coulthard (eds.). Texts and Practices Revisited Essential Readings in Critical Discourse Analysis (Epub), London, Routledge.

Published
2025-10-31
How to Cite
Silva Escobar, J. P., & Raurich, V. (2025). What are these shirts doing here? Social protest and soccer fans, the case of the social outburst in Chile (2019-2020). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(especial), 2187-2238. https://doi.org/10.23854/autoc.v9iespecial.540
Section
Artículos