Educación en los márgenes: La formación de educadores y animadores socioculturales en España, (1970-2000). Una mirada pedagógica diferente

Palabras clave: educadores, animadores socioculturales, formación, pedagogía marginal

Resumen

Hace cincuenta años, la pedagogía oficial en España no se preocupaba por la formación de educadoras, educadores, animadoras y animadores. Durante los años sesenta, los educadores de tiempo libre advirtieron pronto las carencias metodológicas con que se encontraban, mientras que el inicio de la década de los setenta se vivió como un auge de los movimientos de tiempo libre. En los años de la transición, los movimientos de renovación pedagógica, junto con otros colectivos y asociaciones, adoptaron actitudes comprometidas en los campos social y político. Desde esta perspectiva surge la animación sociocultural. El método seguido es un análisis descriptivo de los acontecimientos, que justifica al mismo tiempo por qué hablamos de una pedagogía marginal, situada fuera o en los límites de la pedagogía oficial. Surgieron entonces diversas iniciativas de formación. En ese momento, las perspectivas de formación para el futuro se articulaban en tres niveles: el primero, de voluntariado; el segundo, de una cierta semiprofesionalidad a partir de cursos largos de formación; y el tercero, constituido por los estudios superiores de carácter profesional. Esa pedagogía marginal, desarrollada en la formación de educadores y animadores durante veinte años (1970-1990), fue sin duda un trabajo vocacional con escasos recursos realizado por personas que sentían la necesidad de mejorar la formación para lograr una intervención socioeducativa mucho más eficaz.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ander-Egg, E (1981): Metodología y práctica de la Animación sociocultural. Marsiega.

Bessnard, P (1980) : L'Animation Socioculturelle PUF.

Catalá, R (2011): La animación sociocultural como sociocultural como sistema de formación. RES. Revista de Educación Social, 13. https://www.eduso.net/res/pdf/13/asc_res_13.pdf

Colom, A (1987): Modelos de intervención socioeducativa. Narcea.

Dewey, J (2000): Experiencia e Educación. Kalandraka Editora

Freire (2023) : Pedagogía del oprimido. Siglo XXI

Grosjean - Ingberg (1974) : Animation-implication d'une politique d'animation socioculturelle. Conseil de l'Europe. Strasbourg,

Henry, A (1990): «El tiempo libre, un espacio social para la juventud» en ANIMACIO. Revista d'Estudis i documentació. n.10.

Illich, I (1971): Deschooling Society. Harper & Row.

M.A. (1978) : «Des colos pourquoi?» Revista Moniteurs-Animateurs n.° 183.

Maiztegui,C & Santibañez, R (2002): El futuro del educador. Actas de las I conversaciones pedagógicas de la Universidad de Deusto.

Monera, M (1985): «La Animación como un nuevo tipo de educación» en Quintana, J.M. y otros: Fundamentos de Animación sociocultural. Narcea.

Montessori, M (1985): La descoberta de l’infant. Eumo.

Ortin, B. (2003): Apuntes para la construcción histórica de la profesión del Educador Social. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 23.

Poujol, G. (1989): Profession Animateur. Editions Privat.

Poujol, G. (1975) : Les professionnels de l'animation. Editions Privat.

Quintana, J.M., et al. (1985): Fundamentos de la Animación Sociocultural. Narcea.

Ruiz Rodrigo, C. (2003): Educación Social. Viejos usos, nuevos retos. Universitat de Valencia.

Sánchez, A. (1986): La Animación sociocultural (Fundamentos de la intervención social). Editorial CES.

Senent, J.M. (1991): El sendero de la animación sociocultural. Revista Edetania, 4.

Senent, J.M. (1998): Animación y Pedagogía del Tiempo Libre. Edetania Ediciones.

Viché, M (1986): Animación Sociocultural y educación en el tiempo Libre. Víctor Orenga editor.

Viché, M (1989): Intervención sociocultural. Federación Valenciana de animación y cultura popular. Valencia.

VV.AA (2003): Actas de la 4.ª Escola d’Estiu del País Valencià. Asoc. Profesional de Educadors Sociales del País Valencià (APESPV).

VV.AA (1995): Actas del I Condreso Estatal del Educador Social. Biblaria Ediciones.

Publicado
2025-10-31
Cómo citar
Senent Sánchez, J. M., & Senent Capuz, M. (2025). Educación en los márgenes: La formación de educadores y animadores socioculturales en España, (1970-2000). Una mirada pedagógica diferente. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(especial), 2082-2100. https://doi.org/10.23854/autoc.v9iespecial.669
Sección
Dosier "Pedagogías alternativas y prácticas educativas innovadoras s. XX"