La yanaconización del rescatado. Memorias de un cautiverio sin retorno (La Plata, Charcas, siglos XVI-XVIII)

  • Paola Revilla Orías Universidad Mayor de San Andrés, Instituto de Estudios Bolivianos, Bolivia; Universidad Bernardo O'Higgins, Centro de Estudios Históricos y Humanidades, Chile https://orcid.org/0000-0002-8301-4963
Palabras clave: Charcas, chiriguanos, rescate, servidumbre, yanaconización

Resumen

La figura jurídica del “rescate” validó el cautiverio de población de la ceja de selva y de las tierras bajas del surandino de Charcas -hoy Bolivia- a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Se propone un acercamiento a este fenómeno, que se dejó ver en otras regiones de la América española, analizando su justificación normada, subsecuentes prohibiciones, y el vínculo estrecho entre esta práctica y la esclavitud legal, a lo largo de todo el periodo colonial en escenario de la ciudad de La Plata. El interés central recae en el proceso de yanaconización que experimentaron aquellos cautivos conducidos a las chacras, y en el tipo de situación laboral en la que estuvieron inmersos. Así también, en el léxico cotidiano utilizado para referir a una población que transitó por diferentes categorías de adscripción en el proceso de su inmersión en la sociedad colonial. El análisis concede especial atención a la huella de la resistencia de algunos cautivos, cautivas y de sus descendientes frente a su asimilación a la categoría yanacona, así como a su innegable capacidad de adaptación a las dinámicas del aquel escenario inédito. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Assadourian, C. S. (1968): “Potosí y el crecimiento económico de Córdoba en los siglos XVI y XVII”, en Homenaje al Dr. Ceferino Garzón Maceda, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 169-183.

Barnadas, J. M. (1973): Charcas, orígenes de una sociedad colonial 1535-1565, La Paz, CIPCA.

Boccara, G. (2005): “Mundos en las fronteras del Nuevo Mundo”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, http://nuevomundo.revues.org/426 [consultado el 12. 03. 2024].

Carvallo Guerra Pedrosa, G. (2019): “Depósito”, en Research Paper Series, Frankfurt, Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory. Disponible en web: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3544596

Chevallier, F. (1989): “Servidumbre de la tierra y rasgos señoriales en el Alto Perú hispánico: Apuntes comparativos sobre los yanaconas”, Histórica, 13 (2), pp. 153-162.

Combès, I. (2012): “Grigotá y Vitupué. En los albores de la historia chiriguana (1559-1564)”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41 (1), pp. 57-79.

Combès, I. y T. Saignes (1991): Alter Ego. Naissance de l’identité chiriguano, París, EHESS / Cahiers de l’Homme.

Cuena Boy, F. (2006). Yanaconazgo y derecho romano: ¿una conjunción extravagante?. Revista de Estudios Histórico Jurídicos, 28, pp. 401-424.

De la Vega, G. I. [1609] (1991): Comentarios Reales de los Incas, Lima, Biblioteca Ayacucho, libro 7, capítulo 17.

Doucet, G. G. (1982). Notas sobre el yanaconazgo en el Tucumán, Revista de Investigaciones Jurídicas, 6 (6), pp. 263-300.

Escobari, L. (2013): “Mano de obra especializada en los mercados coloniales de Charcas. Bolivia, siglos XVI-XVII”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en web: http://nuevomundo.revues.org/60530 [Consulta: 20 de febrero de 2024].

Ginés de Sepúlveda, J. [1550] (2006): Democrates alter, sive de justis belli causis apud indos, Menéndez Pelayo M (ed.), Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en web: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmccv4w0 [Consulta: 13 de febrero de 2024 ].

Graña Taborelli, M. (2024). Political Culture, Theatricality, and Spanish Expeditions in Charcas in the Second Half of the Sixteenth Century. Liverpool: Liverpool University Press.

Gutiérrez Brockington, L. (1996): Blacks, Indians and Spaniards in the eastern Andes: reclaiming the forgotten in colonial Mizque (1550-1782), Lincon, University of Nebraska Press.

Hanke, L. (1958): El prejuicio racial en el Nuevo Mundo. Aristóteles y los Indios de Hispanoamérica, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Julien, C. (1997): “Colonial perspectives on the Chiriguaná (1528-1574)”. En María Cipoletti (ed.). Resistencia y adaptación nativas en las tierras bajas latinoamericanas. Quito: Abya-Yala, pp. 17-76.

Julien, C. (1997): “La visita toledana de yanaconas de la ciudad de La Plata”, Memoria Americana 6, pp. 49-89.

Jurado, C. (2004) “Las reducciones toledanas a pueblos de indios: Aproximación a un conflicto”, Cahiers des Amériques Latines, 47, pp. 123-137.

Las Casas, B. de [1566] (1992): “Apologética Historia Sumaria” en Obra completa, Madrid, Alianza, vol. 6, pp. 15-18.

Lizárraga, R. de (1916): Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Rio de La Plata y Chile [1605], en R. Rojas (dir.), Descripción colonial, Buenos Aires, Biblioteca Argentina, vol. 13.

Martín, R. M. (2014): “L’image du sauvage dans le théâtre quechua et l’iconographie des queros (Pérou, XVII-XVIII)”, Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 4 (2) Disponible en web : https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1236 [Consulta: 10 de marzo de 2024]

Martínez, J. L., C. Diaz y C. Tocornal (2016): “Inkas y Antis: Variaciones coloniales de un relato andino visual”, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 21 (1) Disponible en web: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942016000100002 [Consulta: 10 de marzo de 2024].

Matienzo, J. de [1566] (1967): Gobierno del Perú con todas las cosas pertenecientes a él y a su historia, París, Lima, IFEA, capítulo 9.

Mujía, R. (comp.) (1914): Bolivia-Paraguay. Anexos, La Paz: Imprenta El Tiempo, 2 vols.

Oliveto, L. G. (2023). Historia de los valles de Tarija. Conquistas, territorialidades y relaciones interétnicas, siglos XV-XVII. Tarija: Fondo editorial del Gobierno Municipal de Tarija: capítulo 5, pp. 134-166.

Oliveto, L. G. (2011) “De mitmaqkuna incaicos en Tarija a reducidos en La Plata. Tras las huellas de los moyos moyos y su derrotero colonial”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, 17, pp. 463-490.

Oliveto, L. G. y P. C. Zagalsky (2010): “De nominaciones y estereotipos: los chiriguanos y los moyos moyos, dos casos de la frontera oriental de Charcas en el siglo XVI”, Bibliografía Americana. Revista Interdisciplinaria de estudios coloniales, 6. Disponible en web: http://200.69.147.117/revistavirtual/ [Consulta el 9 de marzo de 2024].

Oliveto, L. G. y B. Ventura (2009): “Dinámicas Poblacionales de los Valles Orientales del sur de Bolivia y norte de Argentina, siglos XV-XVII. Aportes etnohistóricos y arqueológicos”, Población y Sociedad, 16, 1, pp. 119-150.

Presta, A. M. (1997): “La población en los valles de Tarija en el siglo XVI. Aportes para la solución de un enigma etnohistórico en una frontera incaica”, en Lorandi A. M. (comp.), El Tucumán colonial y Charcas, Buenos Aires, UBA, t. I, pp. 163-175.

Ramírez del Águila, P. (1639): Noticias políticas de Indias y relación descriptiva de la ciudad de La Plata, metrópoli de la provincia de los Charcas. Lilly Library. Bloomington: Indiana University.

Revilla, P. (2024). “Tutela, paternalismo y coerción en la encrucijada de la experiencia laboral indígena: acercamiento al caso chiriguano en Charcas (siglos XVI-XVII)”, Revista de Humanidades, 50, pp. 267-294. DOI: https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.836.

Revilla, P. (2021). Historizing the Yanacona: Methodological Decisions, Implications and Challenges. Joseph C. Miller Memorial Lecture Series. Abdelkader A. G; Bischoff, J. y Dusend, S. (eds.), vol. 10, Berlín: EbVerlag.

Revilla, P. (2020): Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas. Siglos XVI y XVII, Cochabamba, ILAMIS, Itinerarios, adveniat, CIHA.

Saignes, T. e I. Combès (eds.) (2006): Historia del pueblo chiriguano, La Paz, IFEA, Plural, Embajada de Francia en Bolivia.

Saignes, T., F. M. Renard-Casevitz y A. C. Taylor (1988): Al este de los Andes. Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII, Lima / Quito, IFEA / Editorial Abya-Yala, t. I.

Saignes, T. (1985): “La guerra ‘salvaje’ en los confines de los Andes y del Chaco: La resistencia chiriguana a la colonización europea”, Quinto Centenario, 8, pp. 103-123.

Valenzuela, J. (2009): “Esclavos Mapuches: Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la Colonia” en Gaune R. y M. Lara (coord.), Historias de racismo y discriminación en Chile. Una mirada interdisciplinaria, Santiago de Chile, Uqbar Editores, pp. 225-260.

Vitoria, F. de [1538] (1996): Reelecciones del estado, de los indios y del derecho de la guerra, México, Porrúa.

Von Mentz, B. (2007): “Esclavitud y semiesclavitud en el México antiguo y la Nueva España con énfasis en el siglo XVI”, Studia historica. Historia Antigua, 25, pp. 543-558.

Zavala, S. (1979): El servicio personal de los indios en el Perú (Extractos del siglo XVII), México, Colegio de México, vol. 2.

Publicado
2025-07-31
Cómo citar
Revilla Orías, P. (2025). La yanaconización del rescatado. Memorias de un cautiverio sin retorno (La Plata, Charcas, siglos XVI-XVIII). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(2), 825-854. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i2.629
Sección
Dosier "Políticas de “rescate” de población indígena en América colonial"