La Investigación Formativa en la formación inicial del profesor de Historia y Geografía. Discursos estudiantiles
Resumen
El objetivo de este estudio fue comprender los discursos que futuros profesores de pedagogía en Historia y Geografía tienen sobre la construcción de conocimiento en investigación. Se empleó una perspectiva interpretativa, con un enfoque cualitativo. Participaron diecinueve estudiantes en su último año de formación docente, de tres universidades de la zona centro sur de Chile. La información se recogió mediante grupos focales y se analizó por condensación de significados. Emergieron tres categorías de sentido. En la primera, la investigación asociada a la disciplina, la biografía y experiencia que el futuro profesor plantea en su proceso formativo se asocia a referentes de quienes los forman, los académicos que investigan, preferentemente en el ámbito particular de la disciplina. En la segunda, apropiación de un dominio técnico, los significados se muestran anclados en dispositivos tradicionales, reproductores de modelos. Y, en la tercera, investigación como construcción con ‘otros’, la polifonía de voces coadyuva en el abordaje del objeto de estudio y permite una matriz de análisis nutrida de diversidad interpretativa. Se dibuja un opaco estatus de la investigación en la formación inicial del profesorado.
Descargas
Citas
Andino, R., D. Palacios, M. Zambrano, V. Mero, O. Chela y Sarmiento, A. (2023). “La investigación productiva en el área de la educación: Una comparación del Ecuador con otros países de América del Sur”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4319-4339. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5646
Augusto, C. (2003). “Investigación e investigación formativa”. Nómadas (col), (18), 183-193.
Arrepol Santos, C. (2019). “Formación inicial de profesores de Historia y Geografía: Sus enfoques formativos, la construcción de su saber pedagógico y profesional. Análisis desde las voces del profesorado en Chile”. Clio & Asociados, (28), 69-80. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10101/pr.10101.pdf
Asis López, M., E. Monzón Briceño y E. Hernández Medina (2022). “Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades”. Mendive. Revista de educación, 20(2), 675-691. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2676/pdf
Beneitone, P., C. Esquetini, J. González, M. Maletá, G. Siufi y R. Wagenaar (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe Final - Proyecto Tuning América Latina desde 2004 a 2007. Bilbao: Universidad de Deusto. https://decsa.uchile.cl/wp-content/uploads/Tuning-reflexiones-y-perspectivas-de-la-educacio%CC%81n-superior-en-america-latina.pdf
Bezanilla-Albisua, M., M. Poblete-Ruiz, D. Fernández-Nogueira, S. Arranz-Turnes y L. Campo-Carrasco (2018). “El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios”. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. 1ra ed. Santiago: ediciones LOM.
Castillo, R. (2020). “El Pensamiento Crítico como competencia básica. Una propuesta de nuevos estándares pedagógicos”. IXTLI. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. 7(14), 127-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7568883
Castro-Rodríguez, Y. (2022). “Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa”. Propósitos y Representaciones, 10(2), e873. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2022.v10n2.873
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas [CPEIP] (2021). Estándares de la Profesión Docente para carreras de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2023/05/Historia-Media.pdf
Chile. Ley 20.903/2024, Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Ley Chile, 23 de marzo de 2024. Disponible en web: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343
Comisión Nacional de Acreditación de Chile [CNA] (2018) Carreras de pedagogía: análisis de fortalezas y debilidades en el escenario actual. Serie Estudios sobre Acreditación. Chile https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17457/Carreras-de-pedagogia_Serie-Estudios-CNA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuesta, R. (2002). “El código disciplinar de la historia escolar en España: Algunas ideas para la explicación de la sociogénesis de una materia de enseñanza”. Encounters in Theory and History of Education, 3. https://doi.org/10.24908/eoe-ese-rse.v3i0.1721
Espinoza Freire, E. (2020). “La investigación formativa. Una reflexión teórica”. Conrado, 16(74), 45-53. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1332
Flick, U. (2018) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: ediciones Morata.
Freire, P. (1994) Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI
González, J., R. Wagenaar y P. Beneitone (2004). “Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades”. Revista iberoamericana de educación, 35, 151-164. DOI:10.35362/rie350881
Hernández González, O. (2021). “Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen”. Revista cubana de medicina general integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
López-Mendoza, M., E. Moreno, J. Uyaguari y M. Barrera (2022). “El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia”. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 161-180. https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8
López-Espitia, Y. (2017). “El semillero de investigación. Una alternativa innovadora en el sistema educativo colombiano”. Revista Universitaria Ruta, 19(2), 31-47. https://revistas.userena.cl/index.php/ruta/article/view/985
Mackay, R., D. Franco y P. Villacis (2018). “El pensamiento crítico aplicado a la investigación”. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
MINEDUC [Ministerio de Educación de Chile]. (2015). Bases curriculares 7° a 2° medio. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-37136_bases.pdf
MINEDUC [Ministerio de Educación de Chile]. (2016). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programas de estudios. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Historia-geografia-y-ciencias-sociales/
MINEDUC [Ministerio de Educación de Chile] (2021) Estándares de la profesión docente pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales educación media. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2023/05/Historia-Media.pdf
Miyahira Arakaki, J. (2009). “La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado”. Revista médica herediana, 20(3), 119-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1018-130x2009000300001
Moreno-Vera, J. (2018). “El pensamiento crítico en la enseñanza de la historia través de temas controvertidos”. Actualidades Pedagógicas, (72), 15-28. https://doi.org/10.19052/ap.5215
Núñez-López, S., J. Ávila-Palet y S. Olivares (2017). “Desarrollo del pensamiento crítico mediante aprendizaje basado en problemas”. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), VIII (23), 84-103. https://www.redalyc.org/journal/2991/299152904005/html/
Ortega, E. y Chávez, P. (2023) "La geohistoria: una alternativa para la enseñanza de las ciencias sociales" En: C. Chávez, J. Marolla, F. Díaz, S. Quintana y B. Meneses Coords . Didáctica de las ciencias sociales para el siglo XXI. Nuevas Perspectivas para su estudio y práctica. 1a ed. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, pág. 171-189.
Parra, C. (2004). “Apuntes sobre la investigación formativa”. Educación y educadores, 7, 57-77. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549
Posso, R. J. (2023). “Diseño metodológico de sistematización de preguntas abiertas: un esfuerzo para mejorar la investigación cualitativa”. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 2(6), 919-925. https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6780
Rebolledo-Rebolledo, R. (2020). “La investigación en la formación inicial docente de profesores de Historia y Geografía: Galimatías de fines desde los documentos curriculares”. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(40), 111-128. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622020000200111&script=sci_arttext
Rebolledo-Rebolledo, R. y O. Turra-Díaz (2022). “Significados docentes en la construcción de conocimiento en investigación para la formación inicial de profesores de historia y geografía: Emergencia de la co-construcción”. Revista Colombiana de Educación, (85), 101-120. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11758
Restrepo, B. (2003). “Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad”. Nómadas (col), (18), 195-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890019
Rodas, F. y V. Pacheco (2020). “Grupos focales: marco de referencia para su implementación”. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195.https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401
Rojas, I., J. Durango y J. Rentería (2020). “Investigación formativa como estrategia pedagógica: caso de estudio ingeniería industrial de la I.U Pascual Bravo”. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 319-338. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100319
Romano, C. (2012). “Must phenomenology remain Cartesian?” Continental Philosophy Review, 45, 425-445. https://doi.org/10.1007/s11007-012-9229-6
Turpo, O., Gonzales-Miñán, M., Mango, P., & Cuadros (2020). “Sentidos docentes asignados a la enseñanza de la investigación formativa en una facultad de educación”. Propósitos y Representaciones, 8(3). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.326
Unesco (2015) Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Zemelman, H. (2005), Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico, Barcelona: Anthropos-UNACH.
Derechos de autor 2025 Raquel Rebolledo-Rebolledo, Lidia Valdenegro-Fuentes, Cecilia Mena-Olivera, Alexis Sanhueza-Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.