Captivity and servitude of 'Chichimeca' Indians in New Spain 1570- 1770

Keywords: New Spain, Chichimec captives, work, servitude, 1570-1770

Abstract

To offer a panoramic view, this text describes how Indians of Northern New Spain were captured and deported to distant territories during the years 1570- 1770. They were partly sedentary, hunters and gatherers. Although being distinctively diverse, they were generally called chichimecas. The separation of families is interesting for labor history, since the men were forced to work in mines, haciendas and obrajes, while women and children were sent to domestic service and transported far away, even to the center of the viceroyalty. Parting on baptismal records one observes the presence of women and children, recently arrived from “tierra de infieles” at the capital of New Spain and other cities. The article proposes that the commerce with captives was a real business and that the facto enslavement of Northern Indians who worked in cities of New Spain needs more attention of the historians.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, S. (2009): «Latifundios y poblamiento en el norte de la Nueva Vizcaya (siglos XVI- XVIII)» en Demografía y poblamiento del territorio: La Nueva España y México, siglos XVI- XIX, Chantal Cramaussel, editora, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, pp.147-169.

Beltrán Abraca, F. (2014): Los sirvientes domésticos en la ciudad de México, 1805-1853. Ciudadanía, mercado y regulación del trabajo. Tesis de maestría en historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Carrillo Cázares, A. (2006): El debate sobre la guerra chichimeca. Derecho y política en la Nueva España 1531-1585, 2 vols., Zamora Michoacán, El Colegio de Michoacán.

Cramaussel, Ch. (2006): Poblar la Frontera. La Provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVI y XVII. México, El Colegio de Michoacán.

Cramaussel, Ch. y Celso Carrillo Valdez (2021): «Coahuila» o Tierra Adentro, 1577-1722. Un Valle transformado en Gobernación. México, El Colegio de Michoacán.

Deeds, S. (1989): «Rural Work in Nueva Vizcaya: Forms of Labor Coercion on the Periphery», en Hispanic American Historical Review, vol.69, no.3, pp. 425-449.

Deeds, S. (2003): Obedience and Defence under Spanish Rule, Tucson, University of Arizona Press.

Diccionario de Autoridades, año 1726: Edición facsímil, Real Academia Española (1984), Madrid, Gredos, 3 vols.

Gallardo Arias, P. (2011): Los pames coloniales: un grupo de fronteras. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Garza Martínez, V. (2002): Poblamiento y colonización en el Noreste novohispano. Siglos XVI-XVII. Tesis de doctorado en historia, El Colegio de México.

Garza Martínez, V. (2003): «De soldado a hombre de negocios. Economía y poder en el noreste novohispano a partir del nacimiento, desarrollo y consolidación de un grupo de familias (siglo XVII)» en: Mentz, Brígida von (coordinadora) Movilidad social de sectores medios en México. Una retrospectiva histórica (siglos XVI-XX). México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp.243-262.

Garza Martínez, V. (2014): «Indios cautivos y de encomienda. Un recurso laboral indispensable en las poblaciones del noreste novohispano (1550- 1720)» en Máynez, Pilar, Salvador Reyes, Frida Villavicencio, editores Contactos lingüísticos y culturales en la época novohispana. Perspectivas multidisciplinarias. México, Escuela de Estudios Superiores, Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp.113-150.

Garza Martínez, V. y J.M. Pérez Zevallos (2004): El real y minas de San Gregorio de Mazapil, 1568-1700. Zacatecas, Municipio de Mazapil, Instituto Zacatecano de Cultura «Ramón López Velarde».

Gerhard, P. (1996): La Frontera Norte de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

González R., L. (1977): Etnología y misión en la Pimería Alta 1715-1740, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hausberger, B. (2000): Für Gott und König. Die Mission der Jesuiten im kolonialen Mexiko, München, Oldenbourg, 2000.

Jiménez, A. (2006): El Gran Norte de México. Una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820), Madrid, Editorial Tébar.

Krader, L. (1979): Treatise of Social Labor, Assen, Países Bajos, Van Gorcum.

Libro del Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo 1578- 1655 (2002): Editores V. Garza Martínez y J.M. Pérez Zevallos, México, Archivo Municipal de Saltillo, Archivo General de la Nación.

McConnell Simmons, V. (2000): The Ute Indians of Utah, Colorado and New Mexico, United States of America, University Press of Colorado.

Mentz, B. von (1999): Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva España. Esclavos, aprendices, campesinos y operarios manufactureros, siglos XVI-XVIII, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, M.A. Porrúa.

Miño Grijalva, M. (2016): El obraje. Fábricas primitivas en el mundo hispanoamericano en los albores del capitalismo (1530- 1850), México, El Colegio de México.

Nentuig, J. [1764] (1977): El rudo ensayo. Descripción geográfica, natural y curiosa de la provincia de Sonora, 1764, notas e índice por Margarita Nolasco, Teresa Martínez y América Flores, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Posadas, A. (1685): Informe, Manuscrit mexicain no. 193, Documento relativo a la historia de la América Septentrional, Biblioteca Nacional de Francia.

<https://www.amoxcalli.org.mx/facsimilar.php?id=193> consultado 30/08/24.

Reséndez, A. (2019): La otra esclavitud. Historia oculta del esclavismo indígena. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Grano de Sal.

Sánchez Muñoz, D. (2020): Mineros de la Sierra Gorda. Empresarios polifacéticos en la conformación histórica de la región novohispana, 1576-1795, tesis de doctorado en historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sheridan, C. (2000): Anónimos y desterrados. La contienda por «el sitio que llaman Quauyla» siglos XVI-XVIII, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, M.A. Porrúa.

Super, J. (1983): Historia de Querétaro, México, Fondo de Cultura Económica.

Temkin, S. (2011): Luis de Carvajal. The Origins of Nuevo Reino de León. USA, Santa Fe, New Mexico, Sunstone Press.

Urquiola, J.I. (1990): «Los trabajadores de los obrajes» en: Viqueira, Carmen y José Ignacio Urquiola, Los obrajes en la Nueva España, 1530. 1630, México Consejo Nacional de Cultura y Arte, Alianza, pp. 191-238.

Zavala, S. (1994): Los esclavos indios en Nueva España. México, El Colegio Nacional.

Published
2025-07-31
How to Cite
Von Mentz, B. (2025). Captivity and servitude of ’Chichimeca’ Indians in New Spain 1570- 1770. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(2), 891-925. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i2.636
Section
Dosier "Políticas de “rescate” de población indígena en América colonial"