Legal and legitimate or abusive and self-interested? The enslavement of the indigenous people of Valdivia and Osorno after the general uprising (Chile, 1598-1615)

Keywords: indigenous enslavement, general uprising, Valdivia and Osorno, 17th century

Abstract

This article studies the process of enslavement of the indigenous people from the territories associated to the cities of Valdivia and Osorno after the general uprising that shook Chile in 1598 and during the first two decades of the 17th century. It’s proposed that during those years they set up, on the initiative of the Spanish commanders and soldiers settled in the Carelmapu and Calbuco forts and regardless of it being legal or not, a true machine of capturing indigenous women, children and men, many of which had been part of the original allies of the conquerors before and during the general uprising. They were transported by boat to the areas of Concepción, Santiago and even Peru for their sale in quantities that reached hundreds of them per trip. Regarding this the names of Spanish captors, shippers and consignees repeat, which demonstrates that this was an action that went far beyond a particular occasion to become a regular activity and that it involved an important number of human and economic resources.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Avellaneda, M. (2025): “Guerra, rescate y cautiverio: Procesos de territorialidad y esclavización indígena en la frontera luso-española siglos XVI, XVII y XVIII”, Autoctonía, N.º en prensa.

Barrientos Grandón, J. (2003): “La creación de la Real Audiencia de Santiago de Chile y sus ministros fundadores”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 25, pp. 233-338.

Barros Arana, D. (2000 [1884]): Historia general de Chile, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Casanueva, F. (2017): Historia de un ejército colonial, el caso de Chile en los siglos XVI y XVII, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera.

Concha, R. (2016): El Reino de Chile. realidades estratégicas, sistemas militares y ocupación del territorio,1520-1650, Santiago de Chile, Editorial CESOC.

Contreras, H. (2017): “Indios de tierra adentro en Chile central. Las modalidades de la migración forzosa y el desarraigo (fines del siglo XVI y comienzos del XVII)”, en J. Valenzuela, ed., América en Diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), Santiago, Ril Editores, pp. 161-196.

Contreras, H. (2022): Soldados, soldadesca e indios amigos en la frontera: Chile, siglo XVII, Santiago de Chile, Ediciones del Despoblado.

Contreras, H. (2023): “Mensajes desde tierra adentro. Treguas, parlamentos y el rol de cautivos y mensajeros en la frontera de Chile, principios del siglo XVII”, Anuario de Estudios Americanos 80 (2), pp. 573-600.

Contreras, H. (2024a), “Mil soldados para acabar la guerra de Chile. Crisis militar, comunicación política y decisiones virreinales, 1599-1625”, manuscrito inédito.

Contreras, H. (2024b): “1599, el año en que el reino casi se pierde. Financiamiento militar, reclutamiento y coyunturas críticas en la Guerra de Chile”, Revista de Indias, 84-290, e008.

Díaz Blanco, J. (2011): “La empresa esclavista de don Pedro de la Barrera (1611): una aportación al estudio de la trata legal de indios en Chile”, Estudios Humanísticos. Historia, 10, pp. 55-70.

Díaz Blanco, J. (2010): Razón de Estado y buen gobierno. La guerra defensiva y el imperialismo español en tiempos de Felipe III, Sevilla, Ediciones de la Universidad de Sevilla.

Errázuriz, C. (1881-1882): Seis años de la historia de Chile: (23 de diciembre de 1598 - 9 de abril de 1605): memoria histórica escrita en cumplimiento de los estatutos universitarios, Santiago de Chile, Imprenta Nacional.

Giudicelli, Ch. (2025): La frontera en “piezas”: Depósito y semi-esclavitud en las fronteras americanas (siglos XVI-XVII), Autoctonía, N.º en prensa.

Goicovich, F. (2006): “Alianzas geo-étnicas en la segunda rebelión general: génesis y dinámica de los vutanmapus en el alzamiento de 1598”, Historia, 39 (1), pp. 93-154.

Hanisch, H. (1991): “La esclavitud de los indios en el Reino de Chile. Sus fuentes jurídicas prácticas y tráfico esclavista”, Revista Chilena de Historia del Derecho, 14, pp. 91-125.

Hanisch, W. (1981): “Esclavitud y libertad de los indios de Chile, 1608-1696”, Historia, 16, pp. 5-65.

Muñoz, J. (2003): “La esclavitud indígena, el caso de Colchagua”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 7 (2), pp. 113-147.

Obregón, J. y Zavala, J. (2009): “Abolición y persistencia de la esclavitud indígena en Chile colonial: estrategias esclavistas en la frontera araucano-mapuche”, Memoria Americana, 17 (1), pp. 7-32.

Palma, D. (1995): La rebelión mapuche de 1598, tesis de licenciatura en historia inédita, Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Parodi, K. (2019): “La esclavitud indígena en Chile: argumentos, autoridades y pseudo-diálogo en el Tratado de Melchor Calderón”, Colonial Latin American Review, 28 (4), pp. 496-513.

Revilla, P. (2025): “La yanaconización del rescatado: memorias de un cautiverio sin retorno (La Plata, Charcas, siglos XVI-XVIII)”, Autoctonía, N.º en prensa.

Ruiz-Esquide, A. (1993): Los indios amigos en la frontera araucana, Santiago de Chile, Dibam.

Ruiz, C. (1998): “Presencia de los mapuche-huilliche en Chile Central en los siglos XVI-XVIII. Desarraigo y mestizaje”, Boletín del Museo y Archivo Municipal de Osorno, 4, pp. 1-71.

Urbina Burgos, R. (2004): Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé: 1567-1813. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Urbina Carrasco, M. (2009): La frontera de arriba en Chile colonial, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Valenzuela, J. (2009): “Esclavos mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la Colonia”, en R. Gaune y M. Lara, eds., Historias de racismo y discriminación en Chile, Santiago de Chile, Uqbar Editores, pp. 225-260.

Valenzuela, J. (2019): “Los indios cautivos en la frontera de guerra chilena: entre la abolición de la esclavitud y la recomposición de la servidumbre esclavista”, en C. Alveal y T. Dias, orgs., Espaços coloniais: domínios, poderes e representações, São Paulo, Editorial Alameda, pp. 229-261.

Van Deusen, N. (2025): “El rescate: Una ausencia presente”, Autoctonía, N.º en prensa.

Vargas, J. (1981): El Ejército de Chile en el siglo XVII, tesis de Doctor, Universidad de Sevilla, Sevilla.

Velloso, G. (2021): “Esclavitud «a la usanza»: historicidad de una modalidad de enajenación humana (Chile, 1650-1656)”, en M. Fernández Chaves y R. Pérez García, coords., Tratas atlánticas y esclavitudes en América, siglos XVI-XIX, Sevilla, Ediciones de la Universidad de Sevilla, pp. 271-287.

Von Mentz, B. (2025): “Cautiverio y servidumbre de indígenas ‘Chichimecas’ en Nueva España 1570- 1770”, Autoctonía, N.º en prensa.

Published
2025-07-31
How to Cite
Contreras Cruces, H. (2025). Legal and legitimate or abusive and self-interested? The enslavement of the indigenous people of Valdivia and Osorno after the general uprising (Chile, 1598-1615). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(2), 790-824. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i2.630
Section
Dosier "Políticas de “rescate” de población indígena en América colonial"