The social law in the faculty of law and political science of the university of Chile: Study plans and memories of its graduates (1888-1914)

Keywords: social law, undergraduate reports, study plans, socialization of law, sociologization of legal thought

Abstract

This article examines the dissemination of the incipient «Social Law» in the Faculty of Law and Political Sciences of the University of Chile, through the study of the modifications to the curriculum and the undergraduate thesis prepared by future lawyers. The above, within the framework of the formation of this legal knowledge in the country and as part of a global process called «socialization of law and sociologization of legal thought», which began in the last decades of the 19th century. To understand and evaluate this dissemination, three issues are analyzed: the teaching and professional nature of the aforementioned university, and the criticisms of Valentín Letelier and Alejandro Álvarez regarding this orientation; the curricular reforms of the law school that occurred in the years 1902 and 1904, which incorporated social subjects; and certain aspects of the theses on legal-social matters prepared by the graduates of this university.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abogados recibidos en Chile desde el 13 de diciembre de 1788 hasta el 30 de junio de 1907. (1907).

Álvarez, A. (1900): La nueva tendencia en el estudio del Derecho Civil segun la pedagojía moderna segun el resultado de las ciencias políticas i sociales, Santiago, Imprenta Moderna.

Álvarez, A. (1901): «La reforma de los estudios jurídicos i políticos», La Revista de Chile (72), pp. 262-277. Disponible en web: https://acortar.link/AtdaPF

Álvarez, A. (1920): «De la necesidad de una nueva concepción del derecho», Anales de la Universidad de Chile (71), pp. 175-198.

Álvarez, C. (2010): «Introducción», en G. Cazzeta, Estado, juristas y trabajo. Itinerarios del Derecho del Trabajo en el siglo XX, Barcelona, Marcial Pons, pp. 12-35.

Aragoneses, A. (2015): «Crisis del derecho privado y legislación especial en Francia y Argentina», en M. Polotto, T. Keisr, y T. Duve, coord., Derecho privado y modernización. América Latina y Europa en la primera mitad del siglo XX, Frankfurt am Main, Max Planck Institute for Foreign and International Criminal Law, pp. 119-151.

Ardao, A. (1963): «Assimilation and Transformation of Positivism in Latin America», Journal of the History of Ideas, XXIV (4), pp. 515-522.

Baeza, M. (1944): Esquemas y notas para una historia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, Santiago, Talleres gráficos Valdés hnos.

Barría, E. (2011): «Estudio introductorio», en E. Araya y E. Barría, Valentín Letelier: Estudios sobre política, gobierno y administración pública, Santiago, Editorial Universitaria, pp. XXXI-LXXI.

Barrientos, J. (1992): «Apéndice. II Prosopografía», en B. Bravo, La universidad en la historia de Chile 1622-1922, Santiago, Pehuén Editores, pp. 375-453.

Barrientos, J. (1994): Introducción a la historia del derecho chileno. I. Derechos propios y derecho común en Castilla, Santiago, Barroco Libreros.

Bastías, M. (2015): «Una nueva generación de estadísticas. Derecho, Universidad y la Cuestión Social en Chile, 1860-1925», Revista Austral de Ciencias Sociales (29), 33-47.

Boletín de Instrucción Pública (1913): Anales de la Universidad de Chile (71), pp. 449-641.

Bravo, B. (1992): La universidad en la historia de Chile 1622-1922, Santiago, Pehuén Editores.

Bravo, B. (2006): «Estudios de derecho y cultura de abogados en Chile 1758-1998. Tres etapas: ius commune codificación y descodificación en el Nuevo Mundo», en B. Bravo, El juez entre el derecho y la ley: estado de derecho y derecho del Estado en el mundo hispánico, siglos XVI a XXI, Santiago, Lexis Nexis, pp. 583-616.

Campos, F. (1960): Desarrollo educacional 1810-1960, Santiago, Editorial Andrés Bello.

Caroni, P. (2013): Lecciones de historia de la codificación, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid.

Carvallo, S. (1963): «Historia de la enseñanza de la economía en Chile, a través de la escuela de derecho de la Universidad de Chile», Revista de Derecho Económico, IV (5), pp. 21-30.

Couyoumdjian, J. (2015): «Importando modernidad: La evolución del pensamiento económico en Chile en el siglo XIX», Historia (48), pp. 43-75.

Couyoumdjian, J. (2021): «J.C [G] Courcelle-Seneuil (1813-1892)» en V.V.A.A, Los padres fundadores del liberalismo chileno, Santiago, Ediciones LYD, pp. 17-38.

Fouillée, A. (1955): Historia general de la filosofía, Santiago, Zig-Zag.

Fuentealba, L. (1956): Ensayo biográfico de Valentín Letelier, Santiago, Escuela Nacional de Artes Gráficas.

Galdames, F. (1937): Valentín Letelier y su obra 1852-1919, Santiago, Imprenta Universitaria.

Gamboa, F. (1954): Alejandro Álvarez: su vida, su obra, Santiago, Editorial Universitaria.

García-Gallo, A. (1987): «Bases para una programación de la enseñanza de la Historia del Derecho en especial de la del Derecho Indiano», en A. García-Gallo, Los orígenes españoles de las instituciones americanas, Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, pp. 1069-1092.

González, P. (1902): Economía Política, Santiago, Imprenta del Instituto de Sordo-Mudos.

Grossi, P. (2011): El Novecientos jurídico: un siglo posmoderno, Barcelona, Marcial Pons.

Guzmán, A. (2005): «La enseñanza del derecho: historia y perspectivas», Anales del Instituto de Chile (25), pp. 273-382.

Iribarren, J. (1913): Estudios jurídico-sociales, Santiago, Imprenta Victoria.

Jaksic, I. (2013): Rebeldes académicos. La filosofía chilena desde la Independencia hasta 1989, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales.

Kennedy, D. (2006): «Three Globalizations of Law and Legal Thought: 1850-2000», en D. M. Trubek y A. Santos, eds., The New Law and Economic Development: A Critical Appraisal, Cambridge University Press, pp. 19-73. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511754425

Letelier, V. (1895): «Plan de estudios de ciencias legales», en V. Letelier, La lucha por la cultura. Miscelanea de artículos políticos i estudios pedagójicos, Santiago, Imprenta i encuadernación Barcelona, pp. 253-268.

Lloredo, L. (2012): «Rafael Altamira y Adolfo Posada: dos aportaciones a la socialización del derecho y su proyección en Latinoamérica», Rechtsgeschichte-Legal History (20), pp. 209-233.

Lloredo, L. (2014): «La socialización del derecho: el antiformalismo jurídico y los derechos económicos, sociales y culturales», En F. Ansuátegui, J. Rodríguez, G. Peces-Barba, y E. Fernández, Historia de los derechos fundamentales, vol. IV, Madrid, Dykinson, Universidad Carlos III de Madrid, instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, pp. 883-952.

Maldonado, I. (2011): Alejandro Álvarez. Hito histórico del Derecho Internacional, tesis de máster, Universidad Internacional de Andalucía.

Mellafe, R., Rebolledo, A. y Cárdenas, M. (1992): Historia de la Universidad de Chile, Santiago, Ediciones de la Universidad de Chile.

Moraga, F. (2014): «Más administración que política: Valentín Letelier y la formación de las ciencias humanas en Chile, (1870-1917)», Tiempo Histórico, V (8), pp. 49-72.

Morris, J. (1967): Las elites, los intelectuales y el consenso. Estudio de la cuestión social y del sistema de relaciones industriales de Chile, Santiago, Editorial del Pacífico S.A.

Narváez, J. (2010): Cultura jurídica. Ideas e Imágenes, México, Editorial Porrúa.

Nicholl, N. (1995-1996): «Intelectuales liberales relevantes frente a la cuestión social en Chile (1890-1920): una minoría a favor del cambio», Historia (29), pp. 295-356.

Orellana, M. (2019): La academia sonámbula, Santiago, Orjikh Editores.

Ortiz, C. (2004): «Los profesores a examen. La creación de Derecho del Trabajo, en la Universidad de Chile», en Concurso de ensayo histórico: Estado y ciudadanía en la construcción de los Derechos del Trabajos en Chile, Santiago, Dirección del Trabajo, pp. 78-90.

Pérez, J. (2020): «Eso que hemos sido. Autobiografía intelectual», en J. Pérez, Maneras de construir la historia: La filosofía de los historiadores del Derecho, Girona, Universidad de Girona, pp. 9-34.

Pérez, R. (2022): Educación Jurídica en Occidente: una historia cultural, Tirant Humanidades.

Poblete, E. (1912): Elementos de Derecho Industrial, Valparaíso, Litografía e Imprenta Moderna, de Scherrer y Herrmann.

Polle, J. (1906): Accidentes del trabajo, Imprenta y encuadernación Chile.

Polotto, M. (2006): «Hacia una nueva experiencia del Derecho. El debate en torno a la enseñanza práctica del derecho en la Universidad de Buenos Aires a comienzos del siglo XX», Revista de Historia del Derecho (34), pp. 213-239.

Polotto, M., Keiser, T. y Duve, T. (2015): «Introducción», en M. Polotto, T. Keiser y T. Duve, eds., Derecho privado y modernización. América Latina y Europa en la primera mitad del siglo XX, Frankfurt am Main, Max Planck institute for European Legal History, pp. 1-10.

Quezada, A. (1905): «La economía social», Anales de la Universidad de Chile (117), pp. 225-304.

Quezada, A. (1908): La Cuestión Social en Chile, Imprenta, Litografía y Encuadernación Francia.

Riesco, Ó. (1913): El derecho de huelga, Santiago, Imprenta Universitaria.

Rodríguez, Z. (1995): La cuestión obrera I; La cuestión obrera II; La cuestión obrera III; La cuestión obrera IV; La cuestión obrera V; y El proyecto de reglamento sobre las casas de prendas y los intereses de los pobres, en S. Grez y C. d. Arana, ed., La «cuestión social» en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902), Fuentes para la Historia de la república, vol. VII, Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, pp. 255-277.

Salvat, M. (2001): Breve historia del estudio del derecho, Ediciones del Instituto de Historia del Derecho Juan Solórzano y Pereyra.

Sasso, M. (2022): «Notas sobre las relaciones entre ley y costumbre jurídica en la obra tardía de Valentín Letelier Madariaga», Boletín de la Academia Chilena de la Historia (131), pp. 237-262.

Tau, V. (1992): Casuismo y sistema: indagación histórica sobre el espíritu del derecho indiano, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Tau, V. (1998): «La "cultura del Código" un debate virtual entre Segovia y Sáez», Revista de Historia del Derecho (26), pp. 539-566.

Tau, V. (2008): La Codificación en la Argentina 1810-1870. Mentalidad Social e Ideas Jurídicas, Librería-Editorial Histórica Emilio J. Perrot.

Thayer, W. (1989): «El trabajador en la historia del derecho laboral chileno», Revista Chilena de Derecho, XVI (3), pp. 763-776.

Valdivieso, P. (2006): Dignidad humana y justicia. La historia de Chile, la política social y el cristianismo 1880-1920, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.

Walker, F. (1947): Panorama del Derecho Social chileno, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, Zig-Zag, S.A.

Woll, A. (1976): «Positivism and History in Ninetteenth-Century: José Victorino Lastarria and Valentín Letelier», Journal of the History of Ideas, XXVII (3), pp. 493-506.

Yáñez, J. (1999): «Antecedentes y evolución histórica de la legislación social de Chile entre 1906 y 1924», Revista de Estudios Histórico-Jurídicos (21), pp. 203-210. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-54551999002100011

Yáñez, J. (2008): La intervención social en Chile 1907-1932. RiL editores.

Zimmerman, E. (2013): «Un espíritu nuevo»: la cuestión social y el Derecho en la Argentina (1890-1930). Revista de Indias, LXXIII (257), 81-106. https://doi.org/10.3989/revindias.2013.004

Published
2025-07-31
How to Cite
Cerón Reyes, R. (2025). The social law in the faculty of law and political science of the university of Chile: Study plans and memories of its graduates (1888-1914). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(2), 1102-1140. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i2.597