The secularization of civil status records in South America, anticlericalism or nationality?

Keywords: Civil Registry, parish archives, South America, nationality, secularization

Abstract

Several South American republics established state civil registries during the latter half of the 19th century. Traditional historiography has attributed their origin to doctrinal conflicts between liberal governments and ecclesiastical authorities in each country. These tensions led to the promulgation of so-called secular laws governing cemeteries, marriages, public education, and population records. However, this process was also intertwined with the consolidation of administrative institutions, where state civil records played a crucial role in identifying the national population, independent of social, racial or religious differences. This article examines three regions in South America: the northern part of the continent, the southern Andes, and the area surrounding the Río de la Plata. A more detailed analysis of each nation reveals important nuances regarding the doctrinal conflicts, the mission assigned to the new state service by authorities, and its significance in the construction of the Nation-State. These factors contribute to a broader and more comprehensive understanding of these record systems and their role in shaping the national identities of the American states.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ábalo, E. (2021): “Nacimientos, casamientos y muertes. Estado, Iglesia y Registro Civil en el Tucumán de fines del siglo XIX”, Pasado Abierto. Revista del CEHis 14, pp. 133-155.

Barnadas, J. M. (1966): “El laicismo en el Ecuador: aspectos históricos”, Revista de estudios políticos 145, pp. 113-185.

Bastian, J-P. (2014): “Pluralización religiosa, laicidad del estado y proceso democrático en América Latina”, en A. M. Stuven, ed., La religión en la esfera pública chilena: ¿laicidad o secularización?, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, pp. 129-148.

Bertoni, L. A. (2020): Patriotas, cosmopolitas y nacionalista: la construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Edhasa.

Blancarte, R. (2014): “Dilemas del pasado y retos swl presente para la laicidad en América Latina”, en A. M. Stuven, ed., La religión en la esfera pública chilena: ¿laicidad o secularización?, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, pp. 93-127.

Botana, N. (2011): “Prólogo”, en I. Jaksic y E. Posada, eds., Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX, Santiago, Fondo de Cultura Económica, pp. 13-20.

Bravo, B. (1986): Historia de las instituciones de Chile e Hispanoamérica, Santiago, Editorial Jurídica de Chile-Editorial Andrés Bello.

Canedo, R. (1898): Código Civil boliviano comentado, concordado y anotado, Cochabamba, Imprenta y Litografía de “El Comercio”, 2ª edición.

Carmagnani, M. (2011): El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2ª edición.

Chiaramonti, G. (2000): “La ley y las costumbres. Apuntes sobre los registros civiles y los libros parroquiales en el Perú de la segunda mitad del siglo XIX (1857-1879)”, Revista Complutense de Historia de América 26, pp. 199-232.

Cincinato, L. (1894): Manual práctico del registro del estado civil dedicado a la administración pública, Montevideo, Librería Nacional de A. Barreiros y Ramos.

Cordero, M. (2016): “Mons. Orrego y los conflictos entre católicos y laicistas en La Serena”, Hispania Sacra LXVIII, pp. 415-435.

Da Costa, N. (2009): "La laicidad uruguaya", Archives de sciences sociales des religions 146 [Online], pp, 138-139. Disponible en http://journals.openedition.org/assr/21270

De Marco, M. A. (1999): “La creación del registro civil de las personas y la evolución administrativa institucional del estado santafesino 1883-1903”, Revista de Historia del Derecho 27, pp. 13-40.

Espín, D. (1969): “La Constitución de 1869 y la legislación civil española hasta 1874”, Revista de estudios políticos 163, pp. 117-138.

Estellé, P. (1967): “El debate de 1865 sobre la libertad de cultos y de conciencia”, Estudios de Historia de las Instituciones Políticas y Sociales 2, pp. 181-225

Gutton, J-P. (2010): Établir l’identité: l’identification des Français du Moyen Âge à nos jours, Lyon, Presses universitaires de Lyon.

Hautebert, J. (2016): “Registro Civil y secularización. Comparación entre Ecuador y Francia”, Ius Humani. Revista de Derecho 5, pp. 259-272.

Hinestrosa, F. (2006): “El Código Civil de Bello en Colombia”, Revista de Derecho Privado 10 , pp. 5-27.

León, M. A. (1997): Sepultura sagrada, tumba profana. Los espacios de la muerte en Santiago de Chile. 1883-1932, Santiago, Dibam.

Marquardt, B. (2009): Historia Universal del Estado, tomo 3, El Estado de la doble revolución ilustrada e industrial (1776-2008), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – La Carreta.

Prensa Municipal de la Municipalidad de Colón, Provincia de Entre Ríos, República Argentina (2023): “Se conmemoraron 150 años del primer gobierno municipal de Colón”, disponible en https://colon.gov.ar/se-conmemoraron-150-anos-del-primer-gobierno-municipal-de-colon/.

Ramos, G. (2012): “Transiciones sombrías: Iglesia, Estado y los registros de defunciones en el Perú”, en Histórica XXXVI (2), pp. 85-112.

Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid, 23ª edición. Versión 23.7 en línea disponible en https://dle.rae.es.

Sabine, G. H. (2002): Historia de la teoría política, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 6ª reimpresión en España.

Silva, R. (2000): “Vélez Sarsfield en el nuevo Código Civil paraguayo”, Separata de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Argentina, pp. 27-36.

Eugenio F. Soria, E. F. (1904): Digesto de Leyes, Ordenanzas, Acuerdos y Decretos de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 3ª edición, Imprenta Europea.

Varela, E. L. (2018): El Registro del Estado Civil, Vol. I Organización y principios sectoriales, Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia, Caracas.

Velarde, C., ed. (2021): Catálogo de libros registrales del siglo XIX, Lima, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Published
2025-10-31
How to Cite
Irarrázaval Gomien, A. (2025). The secularization of civil status records in South America, anticlericalism or nationality?. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(especial), 2142-2186. https://doi.org/10.23854/autoc.v9iespecial.551
Section
Artículos