Valparaíso 2014: a fire as a relationship of knowledge, citizenship and class condition
Abstract
The great fire that affected the upper sectors of the city of Valparaíso (2014) is not only a tragedy due to its magnitude and the devastation committed. Thousands of people were affected in different ways and with different consequences, in an intergenerational expression. In this article, on the one hand, we consider fire as a manifestation of social and spatial vulnerability within an informal habitat; and, on the other hand, that exposure to risk is a consequence of a process of social exclusion of a structural and class nature, associated with limitations of democracy and participation. We discuss these conditions in a qualitative methodological and anthropological perspective, based on direct empirical records, descriptions, in-depth interviews and secondary information, which aim to analytically explore the voices of a population that has encountered significant difficulties in accessing urban spaces in general and to housing in particular.
Downloads
References
Alessandri, A. (2015): “El derecho a la ciudad como pensamiento-acción”. En Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y derecho a la ciudad. C. de Mattos y F. Link (eds.), pp.233-252. Santiago, RIL Editores. https://mega.nz/file/LIVRVIrD#s_LWeeiYBi6kxlNPvBE3_LCDLCJqfuR0jUefoo5VA_Y
Alvarado, V. (2019): “El bienestar en el estado neoliberal: escenarios de la propiedad en el gran Santiago”. En Revista CUHSO. Diciembre, Vol.29 • Núm.2, p, 13-35.
Arango, D. (2020): “La ciudad en llamas. Incendios y régimen de fuego en Valparaíso. 1843-1906”. En Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 45, pp. 93-118, DOI: https://doi.org/10.14482/111011101.45.983.04
Audefroy, J.:“La problemática de los desastres urbanos en América Latina” INVI Nº47, mayo 2003, Vol 18: 52-71
Bauman, Z. (2005): Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Bienos Aires, Paidós.
Blaikie, P., Cannon, I., Davis, I., & Wisner, B. (1996): Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. La RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http:// www.desenredando.org. Consulta julio 2024.
Blaikie, P., Cannon, I., Davis, I. y WISNER, B. (1994): At Risk: Natural Hazards, People's Vulnerability, and Disasters. Londres, Routledg.
Beck, U. (1992): Risk Society: Towards a New Modernity, London: Sage Publications.
Borraz, O. Les politiques du risque. (2008): Paris, Francia, Presses de Sciences Politiques.
Campos, L., Pereda V., Cárdenas A. (2018): “Aceleración, desplazamiento, relegación. Aportes para comprender el capitalismo chileno posdesastre”. Bitácora Urbano Territorial, vol. 28, N° 2, pp. 45-52.
Cantú, R. & Mungaray, A. (2017): “De las condiciones generales de la producción al ambiente sociourbano”. Mundo siglo XXI, núm. 41, pp. 37-47.
Cardona, O. (2019): “Gestión del riesgo y adaptación en Manizales: Una estrategia de desarrollo para lograr que una ciudad en transición sea resiliente”. En Medio Ambiente y Urbanización, núm. 90-91, pp. 127-168.
Castells, M. (1998): La Era de la Información: Fin de Milenio, vol. III. Madrid, Alianza Editorial
Chatterjee, P. (2008): La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires, Siglo XXI/CLACSO.
Clichevsky, N. (2000). “Informalidad y segregación urbana en América Latina: una aproximación”, Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.
Contreras, Y. & Arriagada, C. (2016): “Reconstrucción exclusionaria. Lo comunitario y las políticas públicas en ciudades menores e intermedias chilenas afectadas por el terremoto y tsunami del 27F 2010”. En Revista de Geografía Norte Grande, núm. 64: pp, 83-107.
Cutter, S. (1993): Living with risk. The geography of technological hazards. Londres, Edward Arnold.
Chambers, R. (1989): “Vulnerability, Coping and Policy” En IDS Bulletin, vol. 20, núm. 2 (monográfico: Vulnerability: How the Poor Cope), Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton (Inglaterra), abril, pp. 1-7.
Donzelot. J. (1999):"La nouvelle question urbaine". Revue Esprit, núm 258, pp.87-110, Paris.
Donzelot J. (2004): "La ville a trois vitesses: relégation, périurbanisation, gentrification urbaine". Revue Esprit, núm. 263, pp. 14-39, Paris.
Friedman, M. (2002): Capitalism and freedom, Chicago, The University of Chicago Press.
Giddens, A. (1991): Modernity and Self-Identity. Stanford, Stanford University Press.
Gil, M. (2017): Rethinking Disasters as Events. Cuadernos ISUC, 2(2), 2–15. https://www.researchgate. net/publication/322311814_RETHINKING_DISASTERS_AS_EVENTS_CUADERNOS_ISUC,_NUM_2_ VOL_2
GORE (2012): Estrategia Regional de Desarrollo. Región de Valparaíso 2020. División de Planificación y Desarrollo Gobierno Regional Región de Valparaíso.
Habermas, J. (1998). “Sobre el pael de la sociedad civil”, En Facticidad y validez. Madrid, Trotta.
Hardoy, J., Pandiella, G., & Barrero, L. S. V. (2011): “Local disaster risk reduction in Latin American urban areas”. Environment and Urbanization, núm. 23(2), pp. 401-413.
Harvey, D. (2008): “El derecho a la ciudad”, en Sin Permiso https://www.sinpermiso.info/textos/el-derecho-a-la-ciudad
Henríquez, C. & Aspeé, N. & Quense, J. (2016): “Zonas de catástrofe por eventos hidrometereológicos en Chile y aportes para un índice de riesgo climático”. Revista Norte Grande, núm. 63: pp. 27-44.
Holston, J. (2007): Insurgent Citizenship. Princeton, Princeton University.
Klein, N. (2019): Le choc des utopies. Porto Rico contre les capitalistes du désastre. Canada, Lux Êditeur.
Lavell, A. & Maskrey, A. (2014): “The future of disaster risk management”, Environmental Hazards, vol.13, núm. 4: pp. 267-280.
Latouche, S. (2006): Le pari de la décroissance. Paris, Fayard.
Lefebvre, H. (1978): El derecho a la ciudad. Barcelona, Ed. Península.
Lefebvre, H. (1998): The production of space. Oxford, Blakwell.
Lefebvre, H. (2015): “La burguesía y espacio” . En Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y derecho a la ciudad. C. de Mattos y F. Link (eds.), pp.19-35. Santiago, RIL Editores. https://mega.nz/file/LIVRVIrD#s_LWeeiYBi6kxlNPvBE3_LCDLCJqfuR0jUefoo5VA_Y
Lindón, A. (2005). “Fisuras de la territorialidad en la periferia metropolitana: topofilias y topofobias. En Reguillo, R. y Godoy M. eds., ITESO – SSRC: México, pp. 145-172,.
Lindón, A. (2006): “Geografías de la vida cotidiana”. En Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (dirs.). Tratado de Geografía Humana, Barcelona, Anthropos-UAM, pp. 352-396.
López, M. (1999): “La contribución de la Antropología al estudio de los desastres. El caso de huracán Mitch, en Honduras y Nicaragua”. Yaxkin, vol. XVIII, Instituto Hondureño de Antropología e Historia, pp, 5-14.
Migdal, J. (2016): Estados débiles, Estados fuertes, México, FCE.
Ojeda, L., Bacigalupe, G. y Pino, A. (2019): “Coproducción después de un incendio forestal urbano: reconstrucción posterior a un desastre de un asentamiento informal en Chile”. En Medio Ambiente y Urbanización, núm. 90-91, pp. 205-234.
Olivé, L. (2004): "Riesgo, ética y participación pública". En Luján, J.L. y J. Echeverría, Gobernar los riesgos: ciencia y valores en la sociedad del riesgo. Madrid, OEI/Biblioteca Nueva, pp. 289-309.
Oliver-Smith, A. & S. Hoffman, M. (2002): “Introduction: Why Anthropologists sould study Disasters?”, en: S. M. Hoffman y A. Oliver-Smith (eds), Catastrophe & Culture. The Anthropology of Disaster, Santa Fe-Oxford, School of American Research/James Currey Ltd., pp. 3-22.
Oliver-Smith, A.(1995). “Perspectivas antropológicas en la investigación de desastres”. En Desastres y Sociedad, núm. 5, Año 3, pp. 1-21.
Oliver-Smith, A. (2002): Theorizing Disaster. Nature, Power, and Culture? En S. M. Hoffman y A. Oliver-Smith, A (eds.) “Catastrophe & culture. The anthropology of disaster”, 2002, Santa Fe y Oxford, School of American Research-James Currey, pp. 43-47
Ossa, C. (2005): “Santiago: modernización y catástrofe”. En Ciudades translocales. Espacios, flujos, representación. Reguillo, R. y Godoy M. eds., México, ITESO – SSRC, pp. 297-331,.
Pérez de Armiño, K. (1999): “Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y procesos de la crisis de África”, Cuadernos de Trabajo, núm. 24, HEGOA, Bilbao, Universidad del País Vasco.
Peréz, M. (2019): “El derecho a la vida digna: luchas por la vivienda y la vida cotidiana en Santiago de Chile”. Chungara Revista de Antropología Chilena, vol. 51, núm. 3, pp. 497-508.
Pino, A., & Ojeda, L. (2013): “Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso”. Revista INVI, núm. 28(78), pp. 109-140.
PNUD. (2018): Desigualdad regional en Chile. Ingresos, salud y educación en perspectiva territorial. Santiago de Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Rodríguez, J., S. Reyes, P. Medina y F. Mandujano (2015a): “La erupción del volcán Chaitén: voyerismo, desconfianza, academia y Estado. Consecuencias urbanas y sociales en la comunidad”. En Universum, vol. 30, núm. 2, pp. 153-177.
Rodríguez, J., S. Reyes, y F. Mandujano (2015b): “El proyecto nueva Chaitén: La asincronía de los tiempos entre estado, academia y comunidad”. Revista AUS núm. 19, pp, 73-79
Roy, A. (2011). “Slumdog Cities: Subaltern Urbanism.” International Journal of Urban and Regional Research, 35(2), pp.223-238.
Sabatini, F. y Brain, I. (2008): “La segregación, los guetos y la integración social y urbana: Mitos y Claves”. EURE, Vol. XXXIV, núm. 103, pp.5-26.
Santos, M. (2000): La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, Ariel.
Sassen, S.(2015): Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires, Katz.
Sen. A. (2000): Desarrollo y libertad. Barcelona, Editorial Planeta.
Sen, A. (1996): “Capacidad y bienestar”. En Nussbaum, Martha y Sen, Amartya (Comp.). La calidad de vida, (pp. 54-83), México, FCE.
Senado (2015): https://www.senado.cl/senado/site/mm/20150630/asocfile/20150630171324/informe_final_incendio_al_30_de_junio_de_2015_____pdf___2_.pdf
Soja, E. (2010: Seeking Spatial Justice. University of Minnesota Press, Minessota.
Sudjic, D. (2018): El lenguaje de las ciudades. Barcelona, Editorial Ariel.
Tierney, K. (2019). Disasters: A Sociological Approach. Polity Press.
UN HABITAT. (2016). Urbanization and Development. Emerging Futures. Word Cities Report 2016. Nairobi: United Nations Human Settlements Programme.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.