Interculturalidad en las Aulas del Nivel Inicial: Creencias de Estudiantes de Educación Parvularia
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar las creencias que poseen las estudiantes de educación parvularia de una universidad chilena, sobre el abordaje de la interculturalidad en las aulas de la educación inicial o parvularia. Por medio de una investigación de carácter cualitativo, se rescatan los discursos de 27 estudiantes de sexto semestre de pedagogía en educación parvularia de una universidad de la Región del Maule, Chile. Los resultados muestran que existe confusión respecto a lo que se denomina como interculturalidad, lo cual es visualizado desde el ámbito de la multiculturalidad, dando cuenta de la necesidad de profundizar en temáticas de interculturalidad dentro de la formación inicial docente, especialmente a través de los currículums que imparten las casas formadoras. Además, se evidencia que las estudiantes otorgan gran importancia al abordaje de la temática y valoran la incorporación de prácticas interculturales en las aulas de la educación inicial. Se puede concluir, con la necesidad de proseguir en estudios sobre la temática dentro de otras carreras de pregrado asociadas a la formación inicial docente, ya que permite generar información necesaria para enriquecer la formación inicial docente y, a su vez, fomentar la reflexión respecto a sus alcances y desafíos pedagógicos y sociales.
Descargas
Citas
Alzina, R. B. (2004): Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla.
Ángeles Hernández, E. (2023): «Multiculturalismo, multiculturalidad e interculturalidad. Una aproximación a sus significados», Revista Inclusiones, 11(1), pp. 94-114. [Consultado el 6 de julio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.58210/inclu3492
Arredondo Herrera, P. y M. Paidican Soto (2023): «La educación interculturalidad en Chile: Revisión de literatura», Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(49), pp. 212–230. [Consultado el 30 de mayo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1394
Ávila-Dávalos, H. (2022): «Multiculturalidad e interculturalidad: el papel de la educación superior para generación de competencias interculturales para el contexto organizacional», Educación y Humanismo [en línea], 24 (43). [Consultado el 16 de mayo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.4838
Barquín Ruiz, J. (1991): «Estudio del pensamiento pedagógico según la adscripción política de los profesores», Revista Investigación Educativa, 9(18), pp. 7-36.
Bassi, J. (2015): Guía para evaluar proyectos de investigación en ciencias sociales. Manual de supervivencia para estudiantes de pre- y posgrado. Ediciones y publicaciones El Buen Aire S.A.
Bretones Román, A. (2003): «Las preconcepciones del estudiante de profesorado: de la construcción y transmisión del conocimiento a la participación en el aula», EDUCAR, 32, pp. 25–54. [Consultado el 16 de mayo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/educar.285
Cabrera-Murcia, P., y B. Silva-Baeza (2024): «Prácticas pedagógicas que promueven una educación intercultural en educación parvularia: experiencias y significados», Revista de estudios y experiencias en educación, 23(53), pp. 48-65. [Consultado el 30 de mayo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2204
Cáceres, P. (2003): «Análisis de contenido cualitativo: una alternativa metodológica alcanzable», Psicoperspectivas, 2(1), pp. 53-81 [Consultado: 30 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171018074008
Carihuentro, M. S. A. (2007). Saberes mapuche que debiera incorporar la educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche. Tesis, Universidad de Chile. [Consultado el 6 de julio de 2025]. Disponible en: http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106057
Chile (1993) Ley 19.253: Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Ley Chile, 28 de septiembre de 1993. Disponible en: https://bcn.cl/2eu0o
Dietz, G., (2017): «Interculturalidad: una aproximación antropológica», Perfiles Educativos, 39(156), pp. 192-207. [Consultado el 16 de mayo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2017.156.58293
Flick, U. (2015): El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata.
Flores-Meza, G., M. T. González Muzzio y L. Garrido-González (2023): «Inclusión de las familias migrantes en la educación inicial chilena: un estudio documental», Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2). [Consultado el 6 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5381.
Flores-Meza, G., V. Quezada, P. Escobar Poblete, C. Oyarce Campos y M. A. Ramírez Cañete (2025): «Interculturalidad y prácticas pedagógicas en la educación preescolar chilena», Salud, Ciencia y Tecnología, 5, p. 1394 [Consultado el 6 de julio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt20251394
Huenchullán, C., y F. Stang (2018): «Un marco conceptual para la búsqueda de buenas prácticas pedagógicas interculturales», Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula, pp. 21-30. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICAS-PEDAGOGICAS-INTERCULTURALES.pdf
Jiménez, F. y C. Fardella (2015): «Diversidad y rol de la escuela. Discursos del profesorado: en contextos educativos multiculturales en clave migratoria», Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), pp. 419-441 [Consultado: 8 de julio de 2025]. ISSN: 1405-6666. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14035408005
Loncón, E. (2017): «Las demandas de políticas educativas y lingüísticas de los pueblos indígenas de Chile: Una mirada desde los derechos lingüísticos», Educación intercultural en Chile: Experiencias, pueblos y territorios. Ediciones UC.
Martínez-Carmona, M. J. e I. Martínez-Carmona (2021): «La educación intercultural. Infancia, familia y escuela: Análisis de la cultura familiar en relación con la cultura escolar», Didáctica y Educación, 12(2), pp. 58-70. [Consultado el 2 de julio de 2025]. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1122
Ministerio de Educación (2001): Bases curriculares de la educación parvularia. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/240/MONO-40.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación (2012): Estándares orientadores para carreras de educación parvularia. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_Parvularia.pdf
Ministerio de Educación (2018): Bases curriculares de la educación parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/09/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018-1.pdf
Ministerio de Educación (2019): Marco para la buena enseñanza de educación parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/recursos/12805/
Ministerio de Educación (2023): Importancia de la educación intercultural en los establecimientos educativos. https://peib.mineduc.cl/wp-content/uploads/2023/12/Importancia-de-la-interculturalidad-en-los-establecimientos-educativos.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2025): Diversidad de las expresiones culturales. Glosario. Disponible en web: https://www.unesco.org/creativity/es/glossary
Pavez-Soto, I., R. Poblete-Melis, D. Poblete-Godoy, C. Alfaro-Contreras y A. Domaica (2023): «Formación Inicial Docente (FID) y educación intercultural: cómo prevenir la violencia hacia la niñez migrante», Apuntes. Revista de ciencias sociales, 50(95). [Consultado: 8 de julio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.21678/apuntes.95.1823
Ruiz Olabuénaga, J. (2007): Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Sánchez Herrera, J., (2023): «Educación Parvularia intercultural desde el enfoque pedagógico de Paulo Freire. De la teoría a la práctica», Revista Enfoques Educacionales, 20(1), pp. 54–75. [Consultado el 7 de julio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.5354/2735-7279.2023.70755
Sanhueza Henríquez, S., P. Patrick Matzler, C. Hsu, J. Domínguez Maldonado, M. Friz Carrillo y S. Quintriqueo Millán (2016): «Competencias Comunicativas Interculturales en la formación inicial docente: El caso de tres universidades regionales de Chile», Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(4), 183–200. [Consultado el 8 de junio de 2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500011
Subsecretaría de Educación Parvularia (2024): Transversalización del enfoque intercultural en educación parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2024/11/Enfoque_Intercultural_Educacion_Parvularia.pdf
Stake, R. (2020): Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Thayer Correa, L. E. (2019): «La política migratoria en Chile en la disputa por los Derechos Humanos», Anales de la Universidad de Chile, (16), pp. 15-26. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/54719/57815
Tubino, F. (2005): «La interculturalidad crítica como proyecto ético-político», Encuentro continental de educadores agustinos, 1, pp. 24-28. https://sermixe.org/wp-content/uploads/2020/08/Lectura4.pdf
Vásquez Vergara, S. (2022): «Prácticas interculturales en educación parvularia, significados y experiencias de educadoras de párvulos», Revista Enfoques Educacionales, 19(2), pp. 103-125. [Consultado el 8 de junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.69087
Vargas Valdés, C.E. (2024): «Prácticas de inclusión para niñas y niños migrantes en educación inicial: Un caso de estudio en la Región Metropolitana, Chile», Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(53), pp. 262-276. [Consultado el 6 de julio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2694
Viaña, J., L. Claros, J. Estermann, R. Fornet-Betancourt, F. Garcés, V. H. Quintanilla y E. Ticona (2009): Interculturalidad crítica y descolonización: Fundamentos para el debate. Convenio Andrés Bello, Instituto Internacional de Integración.
Villodre, M. (2012): «Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente» Hekademos: revista educativa digital, (11), pp.67-76. [Consultado el 6 de julio de 2025]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4059798
Walsh, C. (2010): «Interculturalidad crítica y educación intercultural», Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), pp. 167-181. https://sermixe.org/wp-content/uploads/2020/08/Lectura10.pdf
Williamson, G. (2012): «Institucionalización de la educación intercultural bilingüe en Chile. Notas y observaciones críticas», Perfiles Educativos, 34(138), pp.126-147 [Consultado: 4 de julio de 2025]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.138.34159
Derechos de autor 2025 Giannina Flores-Meza; Luis Felipe de la Vega Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
 
							 
							



_18.09_.00_1.png)







 
 











