Neoliberalismo e Identidades perdidas en educación infantil

Palabras clave: Educación infantil, identidad docente, neoliberalismo, infancia

Resumen

Este artículo analiza cómo se construye, define y resignifica generacionalmente la identidad profesional de la educadora o el educador de párvulos, en diálogo con las concepciones de procesos enseñanza-aprendizaje e infancia bajo las características socioculturales del contexto chileno, considerando los cambios sociopolíticos provocados por el modelo neoliberal. Bajo una mirada cualitativa, entre los meses de marzo y mayo del 2025 se aplicaron dos entrevistas en profundidad a tres educadoras de párvulos en distintas etapas de su desarrollo profesional docente. Las entrevistas fueron transcritas con apoyo de Smart Noter – Al Note Taker y analizadas inductivamente mediante la técnica de análisis de contenido con apoyo del programa ATLAS.ti 23. Los resultados dejan entrever una progresiva subordinación del quehacer pedagógico a la consecución de resultados de aprendizaje, lo que ha afectado la noción de infancia y las prácticas docentes, desplazando el valor del juego dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se concluye que las políticas educativas actuales han reconfigurado el ethos profesional de las educadoras, reproduciendo una lógica que invisibiliza la diversidad y complejidad de la infancia y tiende a la homogenización de las situaciones de aprendizaje en un ambiente escolarizado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adlerstein Grimberg, C. (2012): «La política pública de la educación parvularia chilena: una mirada desde la historia y su actualidad», Docencia. 48. Disponible en: https://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/docencia_48.pdf

Alsina Tarrés, M. y A. Masardo (2021): «Mirándose al espejo: la construcción de la identidad profesional como docente durante las prácticas escolares», Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 96 (35). Disponible en: https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.88915

Alarcon, D. (2012): «Introducción», en T. Goldrine, ed., Contextos y desafíos para la formación inicial de educador/a de párvulos, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Atria J., J. Castillo y L. Maldonado (2019): «Studying meritocracy in an unequal context: Perspectives from chilean scholars», Universum, 34 (2), pp. 127–145. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762019000200127

Bardin, L. (1986): Análisis de contenido, Madrid, Ediciones Akal.

Bellei, C. (2015): El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena, Santiago, LOM Ediciones.

Bruner, J. (1986): La cultura autoritaria y la escuela, FLACSO.

Caiceo Escudero, J. (2020): «La Escuela Nueva en Chile: relación con las organizaciones docentes y con la conformación de un sistema educativo público democrático», EDUEM. Cientiarum. Education, 43 (1).

Calderón Soto, M. y S. Balmaceda (2022): «Construyendo identidad(es) académica(s) en tiempos flexibles: Profesores universitarios chilenos», Psicoperspectivas, 21(1). Disponible en: https://dx.doi.org/10.5027/vol.21-issue1-fulltext-2449

Carrasco González, A. (2020). «Las políticas neoliberales de educación superior como respuesta a un nuevo modelo de Estado. Las prácticas promercado en la universidad pública», Revista de la educación superior 196(49), pp. 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.36857/resu.2020.196.1403

Castillo Sánchez M. y R. Gamboa Araya (2012): «Desafíos de la educación en la sociedad actual», Diálogos Educativos, 12.

Canadell, R. (2018): «El asalto neoliberal a la educación», Con-Ciencia Social (segunda época), 1, pp. 103-117. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6660374

Cantón, I. y M. Tardif, M., coords. (2018): Identidad profesional docente, Madrid, Narcea.

Centro de Estudios Ministerio de Educación [CEM] (2022): Informe del sistema educacional con análisis de género 2022. Ministro de Educación. Disponible en: https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2022/11/EVIDENCIAS-55_2022_fd01.pdf

Centro de investigación avanzada en educación [CIAE] (2017): Informe revela la difícil encrucijada de la educación parvularia. Universidad de Chile. Disponible en: https://uchile.cl/noticias/53500/informe-revela-la-dificil-encrucijada-de-la-educacion-parvularia

Centro de Estudios Públicos (1992): Estudios Públicos, 48. Disponible en: https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/issue/view/48

Chile. Ley N.°20.903 de 2016. Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343

Chile. Ley N.°21625 de 2023. Establece Sistema Único de Evaluación Docente. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1197193

Cuevas Farfán, S.J. y M. T. Pérez Bolívar (2009): Metáforas sobre el oficio de maestros y maestras en contextos: Las mediaciones y las formas de representar a la niñez a partir de relatos de vida de maestros y maestras de educación infantil, Tesis de Maestría en Docencia, Universidad de La Salle. Disponible en https://studylib.es/doc/8102695/met%C3%A1foras-sobre-el-oficio-de-maestros-y-maestras-en-conte#google_vignette

Cuadra-Martínez, D., P. Castro-Carrasco, C. Oyanadel y I. González-Palta (2021): «La identidad profesional del docente durante la formación universitaria: una revisión sistemática de la investigación cualitativa», Formación universitaria, 14(4), pp. 79-92. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400079

Derrida, J. (1967): De la grammatologie, Paris, Minuit.

Dewey, J. (1916): Democracy and education: An introduction to the philosophy of education, New York, Macmillan.

Díez Gutierrez, E. (2010): «La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación», Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(2). pp. 23- 38.

Díez Gutierrez, J. (2019): «“Naturalizar” la ideología neoliberal: educar en el habitus capitalista». Estudios de Derecho, 76 (168). pp. 221-239. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6479/647968597008/html/

Falabella, A. (2015): «El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: El tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009)», Educação & Sociedade, 36(132), pp. 699-722. Disponible en: https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152420

Fernández, L. y A. Falabella (2023): «Neoliberalismo en la educación inicial: una revisión bibliográfica sistemática internacional», Práxis Educativa, 18, pp. 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.18.22562.083

Fidel Chica, M. y A. Rosero Prado (2012): «La construcción social de la infancia y el reconocimiento de sus competencias», Itinerario Educativo, 26 (60), pp. 75-96.

Fleming, Z. (2007): «Historia Educación Parvularia», Noticias, Universidad de Chile, 20 de abril. Disponible en: https://uchile.cl/noticias/40985/historia-educacion-parvularia (Consultado el 4 de julio de 2025].

Fröbel, F. (2005 [1840]): La educación del hombre. Traducción de L. Almuiña, Madrid, Ediciones Morata. (Trabajo original publicado en 1826).

Fujimoto, G. (2016): «La educación en escenarios no convencionales debe responder a las necesidades y capacidades de los niños y contar con participación de la familia y la comunidad», Revista Senderos Pedagógicos, (7), pp.127-135. Disponible en: http://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/401

Ganga, F., A. González y C. Smith Velásquez (2018): «Enfoque por competencias en la Educación Superior: algunos fundamentos teóricos y empíricos», en O. Leyva Cordero, F. Ganga Contreras, J. Tejada Fernández y A. Hernández Paz, coord., La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile, Ciudad de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Tirant Humanidades. Disponible en: https://www.ulagos.cl/wp-content/uploads/2019/04/Formacion-por-competencias-en-la-educacion-superior.pdf

Garrido-González, L. y G. Flores-Meza (2025): «Identización e identidad profesional en la formación inicial docente de educador/a infantil», European Public & Social Innovation Review, 10, pp. 1-18. Disponible en: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1184

Gil, J. (1996): «Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos», en G. Rodríguez, J. Gil y E. García, Metodología de la Investigación Cualitativa, Archidona, Aljibe.

González-Fernández, R., M. Zabalza-Cerdeiriña, M. Medina-Domínguez y M. Medina-Rivilla (2019): «Initial Training Model for Childhood Education Teachers: Competencies and Beliefs for their Training», Formación universitaria, 12(2), pp. 83-96. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200083

González, C. y B. Torres (2022): «Identidad profesional de estudiantes de educación parvularia pertenecientes a una universidad pública regional chilena a través de sus autobiografías», Revista Educación, 46(2), pp. 1-25. Disponible en: https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47948

Gutiérrez Campos, L. (2019): «Neoliberalismo y Modernización del Estado en Chile: Emergencia del Gobierno Electrónico y desigualdad social», Cultura-hombre-sociedad, 29(2), pp. 259-280. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.03.a06

Harper, D. (2002): «Talking about pictures: A case for photo elicitation». Visual Studies, 17(1), pp. 13-26. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14725860220137345

Horcas López, V., de Castro Calvo, A., Estrela Cerveró, M., y Esplugues Cebrián, M. (2018): «Los peligros de la colonización neoliberal del currículum de Educación Infantil», Temas De Educación, 24(2). Disponible en: https://doi.org/10.15443/tde1784

Incháustegui Arias, J. L. (2019): «La base teórica de las competencias en educación», Educere, 23 (74), pp. 57-67.

Jaramillo, L. (2007): «Concepción de infancia», Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, (8), pp. 108-123.

Larrain, J. (2001): Identidad chilena, 1ª ed., Santiago, Editorial LOM.

Marín-Suelves, D., M. I. Pardo-Baldoví, M. I. Vidal-Esteve y A. San Martín-Alonso (2021): «Indagación narrativa y construcción de identidades docentes: la reflexión pedagógica como herramienta de formación docente», Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), pp. 125-138. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/469691

Ministerio de Educación [MINEDUC] (2018): Bases Curriculares de Educación Parvularia. Subsecretaria de educación parvularia [SDEP].

Ministerio de Educación [MINEDUC] (2019): Marco para la Buena Enseñanza de la Educación Parvularia. Santiago: Subsecretaría de Educación Parvularia [SDEP]. Disponible en: https://www.curriculumnacional.cl

Morales Escobar, I. D. y M. A. Taborda Caro (2021): «La investigación biográfica narrativa: significados y tendencias en la información de la identidad profesional docente», Revista Folios, 53, pp. 171-182. Disponible en: https://doi.org/10.17227/folios.53-11257

Montessori, M. (1912): El método Montessori. Traducido al español. Madrid, Editorial España.

Muñoz Oyarce, M. (2021): «Políticas Neoliberales y Primera Infancia: una Revisión Desde el Enfoque de Derechos y la Inclusión Educativa en Chile», Revista brasileña de educación especial, 27. Disponible en la web: https://www.scielo.br/j/rbee/a/pBZSSfFCrnFDysrQCTcvjSL/?lang=es

Organización de los Estados Americanos [OEA] (2010): Primera Infancia: Una Mirada desde la neuroeducación. Disponible en: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf

Olivares, Silvia L., N. Rivera, M. López y M. Turrubiates (2020). «Etapas de la identidad para ser profesionista: evolución de las expectativas de los retos académicos a lo largo de la carrera», Formación universitaria, 13(4), pp. 11-20. Disponible en la web: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400011

Ortiz-Mallegas, S., Carrasco-Aguilar, C. y Torres-Sánchez, M. (2024): «Aprendizajes sobre la Politización de la Práctica Docente en Chile: Lecciones de Docentes Activistas». Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 13(1), pp. 237-251. Disponible en la web: https://doi.org/10.15366/riejs2024.13.1.013

Patton, M. (2015): Qualitative Research & Evaluation Methods: integrating theory and practice [Investigación cualitativa y Métodos de evaluación: integración de teoría y práctica]. SAGE

Pardo, M., M. J. Opazo y P. Rupin (2021): «Escolarización de la educación parvularia en Chile: consensos entre actores del campo sobre su definición, causas y proposiciones», Calidad en la educación, 54, pp. 143-172. Disponible en: https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n54.953

Peralta, M. V. (2006): «El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI», Revista Iberoamericana de Educación, 47, pp. 33-47. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a02.pdf

Peralta Espinoza, M. (2012): «Un análisis del desarrollo curricular de la educación parvularia chilena: ¿cuánto se ha avanzado?», Docencia. Hacia un movimiento pedagógico nacional, 48, pp. 59-71. Disponible en: https://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/docencia_48.pdf

Poblete Núñez, X. y A. Falabella (2020): «Educación parvularia: entre la pedagogía del juego, el asistencialismo y la escolarización», en A. Falabella y J. E. García-Huidobro, eds. A 100 años de la ley de instrucción primaria obligatoria: la educación chilena en el pasado, presente y futuro, Santiago, Universidad Alberto Hurtado, pp. 26-43.

Pulido-Montes, C. y L. Lázaro Lorente (2021): «Neoliberalismo y procesos de privatización “en” la educación pública en Inglaterra y España», Encuentros en Teoría e Historia de la Educación, 22, pp. 95–116. Disponible en: https://doi.org/10.24908/encounters.v22i0.14858

Reveco Vergara, O. (2012): «Desafíos para los docentes de educación infantil», en T. Goldine, ed., Contextos y desafíos para la formación inicial de educador/a de párvulos, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Robles, B. (2011): «La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico», Cuicuilco, 18(52), pp. 39-49. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004&lng=es&tlng=es.

Rodrigo Alsina, M. y P. Medina Bravo (2006): «Posmodernidad y Crisis de Identidad», Revista Científica de Información y Comunicación, 3, pp. 125-146. Disponible en: https://idus.us.es/items/bf9baf47-86f0-44e8-84fc-086f2dd79fd0

Rojas, G. (2020): «El escuchar de los maestros a partir de la entrevista conversacional», Infancias, 19(1), pp. 58-69. Disponible en: https://doi.org/10.14483/16579089.14645

Ruvalcaba-Coyaso, J., I. Uribe Alvarado y R. Gutiérrez García (2011): «Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea», CES Psicología, 4(2), pp. 82-102. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539528007.pdf

Santelices, M., P. Galleguillos, J. González y S. Taut (2015): «Un Estudio Sobre la Calidad Docente en Chile: El Rol del Contexto en Donde Enseña el Profesor y Medidas de Valor Agregado», Psykhe, 24(1), pp. 11-14. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.23.2.673

Sisto, V. (2012): «Identidades Desafiadas: Individualización, Managerialismo y Trabajo Docente en el Chile Actual», Psykhe (Santiago), 21(2), pp. 35-46. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000200004

Superintendencia de Educación [SUPEREDUC] (2018): La educación parvularia materializa en su enfoque pedagógico las particulares características de esta etapa de la infancia. Disponible en: https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2018/02/Enfoque-de-Derechos-en-la-Educaci%C3%B3n-Parvularia.pdf (Accedido el 1 de julio de 2025)

Tobón Tobón, S. (2006): Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, 2ª ed, Bogotá, Ecoe.

United Nations Children's Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) [UNICEF] (2006): Convención sobre los derechos del niño. UNICEF Comité Español. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18023/15_derechos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

United Nations Children's Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) [UNICEF] (2022): El Enfoque Basado en los Derechos de la Niñez. Serie de formación sobre el Enfoque Basado en los Derechos de la Niñez. Disponible en: https://www.unicef.org/chile/media/7021/file/mod%201%20enfoque%20de%20derechos.pdf

United Nations Educational, Scientific and Cultural organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) [UNESCO] (2021): Reimaginar juntos nuestro futuro. Informe de la comisión internacional sobre los futuros de la educación. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa

Vain, P. (2012): «El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas», Revista de Educación, 4(4), pp. 37-45. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83

Vanegas Ortega, C. y A. Fuentealba Jara (2019): «Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores», Perspectiva Educacional, 58(1), pp. 115-138. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780

Vargas Iturra, Y. y M. Vargas Iturra (2023): «Sobre-escolarización en la infancia chilena: Causas, efectos y desafíos para la educación infantil», Varela, 23(65), pp. 138–148. Disponible en la web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9102917

Zarate Ortiz, J. (2015): «La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor», Eidos [online]. 23 pp.117-134. ISSN 1692-8857 Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572015000200007

Publicado
2025-10-31
Cómo citar
Garrido González, L., & Vallejos Silva, N. (2025). Neoliberalismo e Identidades perdidas en educación infantil. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(especial), 1688-1722. https://doi.org/10.23854/autoc.v9iespecial.684
Sección
Dosier "Pedagogías alternativas y prácticas educativas innovadoras s. XX"