Traducir para gobernar: reflexiones desde América
Resumen
El artículo tiene por objetivo presentar los últimos avances historiográficos realizados en los campos de la traducción cristiana y de la historia social de los intérpretes. Propone pistas de reflexión sobre por qué y cómo aquellas corrientes pueden dialogar entre sí y dar lugar a futuras investigaciones. También se incorporan en la discusión algunos de los debates que han surgido, en los últimos años, acerca del concepto de traducción desde una perspectiva antropológica. El texto examina seis cuestiones principales: la influencia de la traducción cristiana en la emergencia de una terminología de la justicia en las lenguas autóctonas; los conflictos sobre la ética del traducir-interpretar; las comunidades de prácticas de los traductores-intérpretes; el posicionamiento del traductor-intérprete en el contexto sociopolítico, lingüístico y cultural de su tiempo; el traducir como vía para articular distintas jurisdicciones entre sí; y la traducción como método para la investigación histórica.
Descargas
Citas
Alcántara Rojas, B. (2013): «Evangelización y traducción. La vida de san Francisco de San Buenaventura vuelta al náhuatl por fray Alonso de Molina», Estudios de Cultura Náhuatl, 46, pp. 89-158.
Alcántara Rojas, B., M. A. Sánchez Aguilera, T. Rosas Xelhuantzi, eds. (2022), Vestigios manuscritos de una nueva cristiandad, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Anderson, A., F. Berdan y J. Lockhart, eds. (1976): Beyond the Codices. The Nahua View of Colonial Mexico, Palo Alto, University of California Press.
Bahena Pérez, M. A. (2023): «Conectar conquistas. Circulación de intérpretes en la configuración de fronteras», Prohistoria, 39.
Baigorri Jalón, J. (2006): «Perspectives on the history of interpretation», en Georges Bastin y Paul Bandia (eds.), Charting the Future of Translation History, Ottawa, University of Ottawa Press, pp. 101-110.
Barriera, D. (2019): Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el río de la Plata (siglos XVI-XIX), Buenos Aires, Prometeo.
Bigelow, Allison M. (2020): Mining Language. Racial Thinking, Indigenous Knowledge, and Colonial Metallurgy in the Early Modern Iberian World, Chapel Hill, University of North Carolina Press.
Boidin, C. (2022): «The political language of love in Guaraní in the missions of Paraguay (1750–1810)», Journal of Iberian and Latin American Studies, 28/2, pp. 221-238.
Boidin, C. (2025) : Des mots dans l'histoire : Essai d'anthropologie politique guarani (XIXe-XVIe et XVIe-XIXe), París, Presses de l’INALCO, 2025.
Brignon T. (2019): «Del exemplum al tekokue. Traducción colaborativa, reescritura y cultivo del arte retórico en tres relatos ejemplares en guaraní de Nicolas Yapuguay y Pablo Restivo (1724-1727)», Estudios paraguayos, 36/1, pp. 41-73.
Brignon, T. (2021): «Los falsos Tupãs: censura, traducción y recepción del concepto de idolatría en las reducciones jesuíticas de guaraníes (s. XVII-XVIII)», en I. Telesca y A. Vidal (eds.), Historia y lingüística guaraní. Homenaje a Bartolomé Melià, Buenos Aires, Paradigma Inicial, pp. 81-114.
Broadwell, G. A. y A. Dubcovsky (2017): «Writing Timucua: Recovering and Interrogating Indigenous Authorship», Early American Studies: An Interdisciplinary Journal, 5/3, pp. 409-441.
Burkhart, L. (1989): The Slippery Earth: Nahua-Christian Moral Dialogue in Sixteenth-Century Mexico, Tucson, The University of Arizona Press, 1989.
Calepino de Motul. Diccionario maya-español (1995): ed. R. Arzápalo Marín, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Chosson, M. (2022): «From talel to cultural rights: the challenge of translating transnational discourse on indigenous rights in the Tzeltal area», Anthropological Quarterly, 95/3, pp. 533-555.
Christensen, M. (2014): Translated Christianities. Nahuatl and Maya Religious Texts. Philadelphia: Pennsylvania State University Press. Durston, A. (2007): Pastoral Quechua: The History of Christian Translation in Colonial Peru, 1550-1650, Notre Dame, University of Notre Dame Press.
Cunill, C. (2016): «Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)», Revista Fronteras de la Historia, 21/1, pp. 12-37.
Cunill, C. (2018a): «Un mosaico de lenguas: los intérpretes de la Audiencia de México en el siglo XVI», Historia Mexicana, 269, pp. 7-48.
Cunill, C. (2018b): «El pensamiento político maya en el Yucatán del siglo XVI: reflexiones sobre can y than, la ‘plática’, la ‘palabra’», Estudios de Cultura Maya, 52, pp. 117-137.
Cunill, C. (2023a): Uay dzibnoon maya: análisis de dos cartas inéditas del siglo XVI en lengua maya yucateca entre historia, filología y traductología, México, Secretaría de Educación Pública de la UNAM.
Cunill, C. (2023b): «Indigenous Interpreters on trial: the case of the Maya Fernando Uz in Seventeenth-Century Yucatan», en Ruiz Rosendo y Baigorri Jalón, Toward an Atlas, pp. 25-52.
Cunill, C. (2023c): «El papel de la traducción en la institucionalización del cabildo en los pueblos mayas de Yucatán (siglo XVI)», en G. Payàs y D. Zaslavsky, eds., Perspectiva traductológica desde América Latina, Temuco, Universidad Católica de Temuco, pp. 51-82.
Cunill, C. (2024a): «How to Approach Indigenous Law», en T. Herzog y T. Duve (eds.), The Cambridge History of Latin American Law in a Global Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, https://www.cambridge.org/core/books/cambridge-history-of-latin-american-law-in-global-perspective/84400843A1FD996E81772FF29AD806A7
Cunill, C. (2024b): «Translating Native Consent in the Spanish Empire: Maya Words and Agency in Sixteenth-Century Yucatan», Ler Historia, 84: 1-21.
Cunill, C (2025): «Defining oneself as ‘poor’ and ‘miserable’ in two petitions to the King of Spain written in Maya Yucatec language by the caciques of Yucatan (Sixteenth-Century)», Quaderni Storici, 2/2024: 387-406.
Cunill, C. (en prensa): «Reflexiones en torno a la terminología relativa a la justicia en la lengua maya yucateca del siglo XVI», Prohistoria.
Cunill, C. y L. M. Glave Testino, eds. (2019): Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Cunill, C. y R. Llanes Salazar (2024): «Pueblos indígenas y justicia en América Latina: una reflexión histórico-antropológica sobre el concepto de pluralismo legal», Memoria americana, 32/2, pp. 6-35.
Cunill, C. y G. Payàs (en prensa): «Scenes of Translation and Interpretation in the Administration of Justice in Spanish America (Sixteenth to Nineteenth Century)», en M. Gaspar y M. J. Rossi (eds.), Latin American Literature and Culture in Translation, London, Bloomsbury Academic.
Dedenbach-Salazar Sáenz, S. ed. (2016): La transmisión de conceptos cristianos a las lenguas amerindias. Sankt Augustin: Academia Verlag.
Duve, T. (2017): «Indigenous Rights in Latin America: A Legal Historical Perspective», Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series, 2017-02, pp. 1-20.
Duve, T. (2019): «Pragmatic Normative Literature and the Production of Normative Knowledge in the Early Modern Iberian Empires in the 16th-17th Centuries», Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series, No. 2019-19.
Duve, T. (2022): «Legal History as a History of the Translation of Knowledge of Normativity», Max Plack Institute for Legal History and Legal Theory Research Papers Series, No. 2022-16.
Duve, T. y O. Danwerth, eds. (2020): Knowledge of the Pragmatici: Legal and Moral Theological Literature and the Formation of Early Modern Ibero-America, Leiden, Brill-Nijhoff.
Estruch, D. y M. C. Oyarzabal (2016): «Indígenas y archivos. Entre el acervo documental y las herramientas metodológicas. El caso de Jujuy colonial», Revista Historia y Justicia, 7, pp. 95-121.
Faudree, P. (2015): «Reading the Requerimiento Performatively: Speech Acts and the Conquest of the New World», Colonial Latin American Review, 24/4, pp. 456-478.
Faudree, P. (2015b): «Made in Translation: Revisiting the Chontal Maya Account of the Conquest», Ethnohistory, 62/3, pp. 597-621.
Egío García, J. L. (2016). «From Castilian to Nahuatl, or from Nahuatl to Castilian? Reflections and Doubts about Legal Translation in the Writings of Judge Alonso de Zorita (1512-1585?)», Rechtsgeschichte-Legal History, 24, pp. 122-153.
Fossa, Lydia (2021a): «Los archivos coloniales: Fuentes para el estudio de la traducción», Glocalism, 2021/2.
Fossa, Lydia (2021b): «Glosas croniquenses, un archivo en construcción. El mundo andino en lenguas indígenas y castellano del siglo XVI», en C. Cunill, D. Estruch y A. Ramos, eds., Actores, redes y prácticas dialógicas en la construcción y uso de los archivos en América Latina (siglos XVI-XXI), Mérida, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Galeote, M. y M. Figueroa Saavedra (2019), «Lexicografía misionera bilingüe novohispana: el vocabulario náhuatl-castellano de 1571», Anuario de Letras, Lingüística y filología 7/2, pp. 5-32.
Gamboa, J. (2019): «El primer ‘lengua indígena’ de los naturales de la real audiencia de Santa Fe: el mestizo Lucas Bejarano, mediador y protagonista en los tribunales reales (s. XVI)», en Cunill y Glave Testino (eds.), Lenguas indígenas, pp. 97-120.
Gayol, V. (2019): «De intérpretes de indios a intérpretes de pueblos indígenas. Dos momentos en la historia de la cultura jurídica de Occidente en América», en Cunill y Glave Testino (eds.), Las lenguas indígenas, pp. 297-309.
Ginzburg, C. (2024): La letra mata. Trad., ed. y notas de R. Gaune Corradi, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.
Glave Testino, L. M. (2019): «Simiachi: el intérprete o ‘lengua’ en la Audiencia de Lima (siglos XVI-XVIII)», en Cunill y Glave Testino (eds.), Las lenguas indígenas, pp. 121-166.
Gruzinski, S. (2023): Quand les Indiens parlaient latin. Colonisation alphabétique et métissage dans l’Amérique du XVIe siècle, Paris, Fayard Histoire.
Hale, S. (2008): «Controversies over the role of the court interpreter», en C. Valero Garcés y A. Martin (eds.), Crossing Borders in Community Interpreting, Amsterdam, John Benjamins, pp. 99-121.
Hanks, W. (2010): Converting Words. Maya in the Age of the Cross, Berkeley, University of California Press.
Hanks, W. y C. Severi (2016): «Translating worlds: the epistemic space of translation», special issue HAU: Journal of Ethnographic Theory 4/2.
Hermes, K. (2001): «‘Justice will be done Us’: Algonquian Demands for Reciprocity in the Courts of European Settlers», en C. Tomlins y B. Mann (eds.), The Many Legalities of Early America. Chapel Hill, London: University of North Carolina Press, pp. 123-149.
Hernández, E. (2018): La lexicografía hispano-amerindia, 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas, Madrid, Iberoamericana, Vervuert.
Herzog, T. (2021): «Latin American Legal Pluralism: The Old and the New», Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 50/1, pp. 705-736.
Itier, C. (2013): Palabras clave de la sociedad y la cultura inca, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos.
Jurado, C. (2010): «Don Pedro de Dueñas, indio lengua. Un estudio de caso de la interpretación lingüística andino-colonial en el siglo XVII», Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, 16, pp. 285-309.
Jurado, C. (2019): «Dar a entender. Prácticas de interpretación y saberes jurídicos en las revisitas. El corregimiento de Chayanta (Charcas, Virreinato del Perú) en el siglo XVII», en Cunill y Glave Testino (eds), Las lenguas indígenas, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 165-179.
Kleinert C. y C. Stallaert (2024): «Mexican National Indigenous Languages and Public Service Connections. An Ethnographic Decolonial Perspective», en E. Monzó-Nebot y M. Lomeña-Galiano, eds., Critical Approaches to Institutional Translation and Interpreting. Challenging Epistemologies, Routledge.
Laird, A. (2024): Aztec Latin: Renaissance Learning and Nahuatl Traditions in Early Colonial Mexico, Oxford, Oxford University Press.
Le Bonniec, F. y P. Nahuelcheo (2017): «La mediación lingüístico-cultural en los tribunales en materia penal de la Araucanía», Revista de Llengua i Dret / Journal of Language and Law, 67, pp. 279-293.
León-Portilla, M. (1994): «Un cura que no viene y otro al que le gusta la india Francisca. Dos cartas en náhuatl de la Chontalpa, Tabasco, 1579-1580». Estudios de Cultura Náhuatl 24, pp. 139-170.
León-Portilla, M. (2001): «La autonomía indígena: carta al Príncipe Felipe de los principales de México en 1554», Estudios de Cultura Náhuatl 32, pp. 235-256.
León-Portilla, M. (2015): «Una carta inédita de Antonio Valeriano, 1578», Estudios de Cultura Náhuatl 49, pp. 199-207.
León-Portilla, M. (2011): Cantares Mexicanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Llanes Salazar, R. (2019): «Cuando no hay intérprete. El caso de Ricardo Ucán: mediación y acceso de los mayas a la justicia en el siglo XXI» en Cunill y Glave Testino, Las lenguas indígenas, pp. 273-295.
Llanes Salazar, R. y G. Torres-Mazuera (2017): «Perdidos en la traducción: redes de (in)comunicación en la consulta a las comunidades mayas sobre la siembra de soya transgénica en México», Indiana, 34/2, pp. 183-207.
Lockhart, J. (1992): The Nahuas after the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth through Eighteenth Centuries, Stanford, Stanford University Press.
Loncon, E., B. Villena y S. Fernández-Silva (2013): «Chumleafel chi Anültuzugu Chile Mapu mew: El papel del mapuzugun en el proceso constituyente chileno 2019-2022», Revista Signos. Estudios de lingüística, 56, pp. 582-609.
Machault, J. (2025): «Los títulos de Ebtún. Transcripción, traducción y análisis histórico», Tesis de Doctorado en Estudios Mesoamericanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Machuca, P. (2009): Intérpretes y trasuntos, siglos XVI-XVII: el caso de Colima de la Nueva España, Colima, Archivo Histórico del Municipio de Colima.
Melià, B. (1993): El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria, Asunción, Universidad Católica del Paraguay.
Mendoza Posadas, M. A. (2018): «La retrotraducción colonial al español de dos testamentos nahuas del siglo XVI: adaptaciones de una tradición discursiva», en M. L. Arnal Pujol et al. (eds.), Actas del del X Congreso internacional de historia de la lengua española, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, vol. 2, pp. 1965-1982.
Menegus Bornemann, M. (1994): Del señorío indígena a la república de indios: El caso de Toluca, 1500-1600, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Menegus Bornemann, M. (1999): «El gobierno de los indios en la Nueva España, siglo XVI. Señores o cabildo», Revista de Indias, 59 (217), pp. 599-617.
Morong Reyes, G. y M. Gloël (en prensa): «Restituir el orden del inca: la voz tocuirico/tocricoc, su traducción y proposición normativa para el buen gobierno virreinal, Perú 1540-1567», Prohistoria.
Mundy, B. (en prensa): «Hacernos visibles. La casa de la comunidad como expresión de gobernación y gobernabilidad en el orbe y las urbes de las Indias», en C. Cunill y F. Quijano (eds.), Gobernar el orbe indiano. Personas, mediaciones, objetos (siglos XVI y XVII), Madrid, Editorial Silex Ultramar.
Okoshi Harada, T. (2001): El códice de Calkiní, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Okoshi Harada, T. (2012): «El cúuchcabal de los Xiu: análisis de su formación y consolidación», Contributions in New World Archaelogy, 4, pp. 231-250.
Okoshi Harada, T. (2018): «Construcción del ‘futuro pasado’: una reflexión sobre la elaboración y traslado de los títulos de tierras mayas coloniales», Cuadernos de lingüística de El Colegio de México, 5/1, pp. 286-330.
Okoshi Harada, T. y S. Quezada (2001): Los papeles de los Xiu de Yaxá, Yucatán, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Olko, J., J. Sullivan y J. Szeminski (2018): Dialogue With Europe, Dialogue with the Past: Colonial Nahua and Quechua Elites in Their Own Words, Boulder, University Press of Colorado.
Olko, J. y A. Brylak (2018): «Defending local Autonomy and Facing Cultural Trauma: A Nahua Order against Idolatry, Tlaxcala, 1543». Hispanic American Historical Review, 98/4, pp. 573-604.
Orantin, M. (2020): «Remarques sur le vendre ‘vendre’ : dire l’échange marchand dans les missions jésuites du Paraguay (XVIIe-XVIIIe siècle)», L’Homme, 1, pp. 75-104.
Orantin, M. y J. R. Zubizareta (2021): «Poraka ? C’est comme nourrie celui qui a tué notre mère… Parenté, pouvoir et partage dans les missions guarani du Paraguay à l’aune de l’ethnologie et de la lexicographie diachronique», Journal de la Société des Américanistes, 107/2, pp. 115-139.
Oyarzabal, M. C. (en prensa): «Las traducciones quechua castellano en la tradición textual. Normatividad y circulación del discurso jurídico-religioso en una sociedad plurilingüe (jurisdicción de San Salvador de Jujuy, siglo XVII)», Prohistoria.
Payàs, Gertrudis (2004): «Translation in Historiography: The Garibay/León-Portilla Complex and the Making of a Pre-Hispanic Past», Meta, 49/3, pp. 544-561.
Payàs, Gertrudis (2010): El revés del tapiz, Madrid, Vervuert Iberoamericana.
Payàs, G. y I. Alonso (2009): «La mediación lingüística institucionalizada en las fronteras hispano-mapuche e hispano-árabe: ¿Un patrón similar?», Historia. Revista del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 42/1, pp. 185-201.
Pitarch, P. (2013): «Los extravíos de la traducción: una versión tzeltal de la Declaración universal de los Derechos Humanos», en La cara oculta del pliegue. Antropología indígena, México, Artes de México, pp. 181-208.
Pöchhacker, F. (2008): «Interpretation as mediation», en Valero-Garcés y Martin, Crossing Borders in Community Interpreting, pp. 9-27.
Puente Luna, J. C. de la (2014): «The Many Tongues of the King: Indigenous Language Interpreters and the Making of the Spanish Empire». Colonial Latin American Review, 23/2, pp. 143-170.
Puente Luna, J. C. ed. (2016a): Dossier «Jurisdicciones indígenas en Nueva España y Perú», Revista Histórica, 40/2.
Puente Luna, J. C. (2016b): «En lengua de indios y en lengua castellana: cabildos de naturales y escritura alfabética en el Perú colonial», en A. L. Izquierdo, ed. Visiones del pasado. Reflexiones para escribir la historia del pasado indígena en América Latina, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 51-113.
Pym, A. (2009): «Humanizing Translation History», Hermes Journal of Language and Communication Studies, 42, pp. 23-48.
Pym, A. (2000): Negotiating the Frontier. Translators and Intercultures in Hispanic History, New York, Routledge.
Pym, A. (2021): «Cooperation, risk, trust: A restatement of translator ethics», Stridon. Journal of Studies in Translation and Interpreting, 1/2, pp. 5-24.
Quezada, S. (2014): Maya Lords and Lordship: The Formation of Colonial Society in Yucatán, 1350-1600, Norman, University of Oklahoma Press.
Ragon P. ed. (2014): Nouveaux chrétiens, nouvelles chrétientés dans les Amériques, Nanterre, Presses Universitaires de Paris Ouest.
Raimúndez Ares, Z. (2019): «Cartas de los caciques de Yucatán de 1567: nuevas perspectivas. Aportaciones desde la edición crítica y la traducción», Estudios de Cultura Maya, 54, pp. 219-253.
Restall, R. (2002): «Gaspar Antonio Chi: Bridging the Conquest of Yucatán», en Kenneth J. Andrien (ed.), The Human Tradition in Colonial Latin America, Washington, Scholarly Ressources, pp. 6-21.
Restall, M., L. Sousa y K. Terraciano, eds. (2006): Mesoamerican Voices: Native-Language Writings from Colonial Mexico, Oaxaca, Yucatan, and Guatemala, Cambridge, Cambridge University Press.
Romero Galván, J. R. (2014): «Paleografía y traducción del segundo capítulo del libro X del Códice florentino», Estudios de Cultura Náhuatl, 48, pp. 411-421.
Rovira Morgado, R. (2019): «Lengua, identidad y residencialidad indígenas en la ciudad de México de la primera centuria virreinal: El caso del nahuatlato Hernando de Tapia», en Cunill y Glave Testino (eds.), Las lenguas indígenas, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 17-40.
Roys, R. (1939): The Titles of Ebtún, Washington, Carnegie Institution.
Ruiz Medrano, E. (2010): Mexico’s Indigenous Communities. Their Lands and Histories, 1500-2000, Boulder, University of Colorado Press.
Ruiz Rosendo, L. y J. Baigorri Jalón, eds. (2023): Toward an Atlas of the History of Interpreting: Voices from Around the World, Ámsterdam, John Benjamins Publishing Company.
Takeda, K. y J. Baigorri Jalón, eds. (2016): New Insights in the History of Interpreting, Amsterdam, John Benjamins Publishing Company.
Tavárez, D. ed. (2017): Words and Worlds Turned Around: Indigenous Christianities in Colonial Latin America, Boulder, University of Colorado Press.
Tavárez, D. (2019): «Aristotelian Politics Among the Aztecs: A Nahuatl Adaptation of a Treatise by Denys the Carthusian», en J. Mander, D. Midgley y C. Beaule, eds., Transnational Perspectives on the Conquest and Colonization of Latin America, New York, Routledge, pp. 141-155.
Taylor, A-C. (2022): «Anthropology Comes in When Translation Fails», Social Anthropology 30/1, pp. 91-103.
Trento, M. (2022): Writing Tamil Catholicism. A Social History of Persuasion and Devotion in the Eighteenth Century, Leyde, Brill.
Triplett, K., Y. Orii, P. Jolliffe, eds. (2025): Japan in the Early Modern Worl. Religion, Translation, and Transnational Relations, Berlin, Springer.
Salevsky, H. (1993): «The distinctive nature of interpretation studies», Target, 5/2, pp. 149-167.
Sánchez Aguilera, M. A (2022): «Guerrear contra sí mismo: el gobernante nahua en un ‘espejo de príncipes», Revista de Indias, 82, pp. 583-613.
Schrader-Kniffki, M. (2012): «Percepción y concepto de lengua en procesos de traducción: aproximaciones lingüísticas a una teoría de traducción basada en entrevistas con traductores», en P. Martino Alba y C. Lebsanft, eds., Telar de traducción especializada, Dykinson, pp. 11-24.
Schrader-Kniffki, M. (2013): «La traducción colonial como parte de los estudios de traslación históricos: textos y discursos jurídicos zapotecos y sus traducciones al español en el Juzgado de Villa Alta (Oaxaca, México)», en S. Jansen y M. Schrader-Kniffki, eds., La traducción a través de los tiempos, espacios y disciplinas, Berlín, Frank & Timme, pp. 17-47.
Schrader-Kniffki, M. y Y. Yannakakis (2014): «Sin and Crimes: Zapotec-Spanish Translation in Catholic Evangelization and Colonial Law in Oaxaca, New Spain», en Otto Zwartjes et al. (eds.), Translation Theories and Practices: Selected Papers from the Seventh International Conference on Missionary Linguistics, Ámsterdam, John Benjamins Publishing Company, pp. 161-200.
Sell, B. y S. Kellogg (1997): «We Want to Give Them Laws. Royal Ordinances in a Mid-Sixteenth Century Nahuatl Text», Estudios de Cultura Náhuatl, 27, pp. 325-326.
Surrallés, A. (2023): La raison lexicographique. Découverte et origine de l’anthropologie, Paris, Fayard.
Vega, F. (2019): «La posible autoría del manuscrito anónimo Phrases selectas, entre el uno y el múltiple (misiones jesuíticas del guaraníes, siglo XVII)», Folia Histórica del Nordeste, 34, pp. 39-63.
Wadensjö, C. (1995): «Dialogue Interpreting and the Distribution of Responsibility», Hermes, Journal of Linguistics, 14, pp. 111-129.
Yannakakis, Y. (2014): «Making Law Intelligible: Networks of Translation in Mid-Colonial Oaxaca», en G. Ramos y Y. Yannakakis (eds), Indigenous Intellectuals. Knowledge, Power and Colonial Culture in Mexico and the Andes, London & Durham, Duke University Press, pp. 79-106.
Yannakakis, Y. (2023): Since Time Immemorial. Native Custom and Law in Colonial Mexico, Durham, Duke University Press.
Zaballa Beascoechea, A. y J. E. Traslosheros (eds.) (2010): Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Zimmermann, K. (2004): «La construcción del objeto de la historiografía lingüística misionera», en E. Hovdhaugen y O. Zwartjes (eds.), Missionary Linguistics, Ámsterdam, John Benjamins Publishing Company, pp. 8-32.
Zwartjes, O. (2012): «The Historiography of Missionary Linguistics: Present State and Further Research Opportunities», Historiographia Linguistica, 39-2, pp. 185-242.
Derechos de autor 2025 Germán Morong

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.