El Rescate: Una ausencia presente
Resumen
¿Cómo abordar una historia del ‘rescate’ en la Hispanoamérica colonial y decimonónica cuando su presencia documental es limitada? Constructos tales como reducir, remediar, redimir, dominio y merced, todos vinculados con el concepto y práctica del rescate, están escondidos a simple vista en los registros coloniales para que los investigadores los vean. Cada uno de ellos tiene su propia lógica y principios fundacionales relacionados con el catolicismo y el dominio legal, pero son también al mismo tiempo dimensiones del rescate mismo. Y tal vez aún más importante es que resulta crucial entender que los creadores contemporáneos de los documentos situaban la lógica del rescate en las inscripciones documentales (ya fuera consciente o inconscientemente), en formas legalmente aceptables y permisibles para contar la historia de la captura, intercambio e “integración” de los indígenas a una vida de servidumbre, ya fuera en casas, chacras o fincas, o minas. Los expedientes de bautismo específicamente contienen información que une los puntos entre los actos no enunciados (pero presentes) de “coger” o “tomar” cautivos y las siguientes fases en su vida: el ingreso al dominio hispano y su inscripción como católicos bautizados en los registros parroquiales, con un amo o comerciante de pie a su lado.
Descargas
Citas
BLAC, Nettie Lee Benson Latin American Collection, University of Texas at Austin, Libro de la Villa de San Fernando de Béxar de Bautismos, 1731-1760, Microfilm, FILM 24222, Reel 1, #4.
BUS, Biblioteca Universitaria de Sevilla. Riquelme de Guzmán, Alonso (1623): “Relación”, Lima, 2 oct. 1623, Biblioteca Universitaria de Sevilla, Colección Marqués del Risco, varios 320/122, folios 48-54.
Acuerdos de la Real Audiencia de La Plata de los Charcas, Penas de Cámara, 1566-1813, Testimonios de autos Acordados, 1664-1826, Pleitos Propios, 1564 (2007), 10 volúmenes, ed. José Miguel López Villalba, Sucre, Corte Suprema de Justicia de Bolivia; Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia; Embajada de España en Bolivia; Agencia Española de Cooperación Internacional.
Alfonso X el Sabio, Siete Partidas. Biblioteca Virtual Universal, Disponible en web: 130949.pdf (biblioteca.org.ar)
Archivo Municipal de Córdoba (1882): 8 vols., 1880-84), Libro II (1882) Córdoba: Tipografía de Eco de Córdoba.
Avellaneda, M. (2016): “La esclavitud indígena en los siglos XVI, XVII y XVIII en relación a la región del Paraguay y de Chiquitos en el oriente”, Revista Historia e Diversidade, 8, pp. 162-188.
Barba, P. A. (2016): Enslaved in Texas: Slavery, Migration, and Identity in Native CountryTésis doctoral inédita, University of California, Santa Barbara.
Chuecas Saldías, I. (2017a): “Esclavitud indígena y economías familiares en el Chile del siglo XVII”, en Jaime Valenzuela Márquez, ed., América en diásporas: Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas, siglos XVI-XIX, Santiago, RIL editores - Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 197-250.
Chuecas Saldías, I. (2017b): “’Venta es dar una cosa cierta por precio cierto’. Cultura jurídica y esclavitud infantil en pleitos fronterizos chilenos (1673-1775)”, en M.Cordero, R. Gaune, y R.Moreno,eds., Cultura legal y espacios de justicia en América, siglos XVI-XIX, Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana / Universidad Adolfo Ibañez, pp. 167-194.
Conrad, P. (2021): The Apache Diaspora: Four Centuries of Displacement and Survival, Filadelfia, University of Pennsylvania.
Contreras Cruces, H. (2009): Encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile central, 1541-1580, Tesis doctoral inédita, Universidad de Chile.
Corominas, J. (1961): Breve diccionario etimológico, disponible en web: corominas-joan-breve-diccionario-etimolc3b3gico-de-la-lengua-castellana.pdf (wordpress.com)
Covarrubias Orozco, S. (1611): Del origen y principio de la lengua castellana, o Romance que oy se vsa en España / compuesto por el Doctor Bernardo Aldrete ... [Parte primera del Tesoro de la lengua castellana, o española ; Parte Segunda .../ compuesto por el Licenciado Don Sebastian de Covarruvias Orozco... ; añadido por el Padre Benito Remigio Noydens... de los PP. Clerigos Regulares Menores...] | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com)
Cramaussel, C. (2006): Poblar la frontera: La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVI y XVII, Zamora, El Colegio de Michoacán.
Diccionario de autoridades (DA), 1726: Disponible en web: Diccionario de Autoridades(1726-1739) (rae.es)
Doucet, G. (1988): “Sobre cautivos de guerra y esclavos indios en el Tucumán: Notas en turno a un fichero documental salteño del siglo XVIII”, Revista del Instituto de Histona del Derecho, 16, pp. 60-152.
Escolar, D., y L. Saldi (2018): “Apropiación y destino de los niños indígenas capturados en la campaña del desierto: Mendoza, 1878-1889”, Nuevo Mundo, Nuevos Mundos, Apropiación y destino de los niños indígenas capturados en la campaña del desierto: Mendoza, 1878-1889 (openedition.org).
Gil Montero, R. (2018): “Entre el trabajo libre y forzado: los yanaconas rurales de Charcas (Bolivia) en el siglo XVII”, Colonial Latin American Review, 27 (3), pp. 355-373.
Green, A., y G.Molina (2015-16): “Cautivos indígenas en la sociedad santafesina del siglo XIX”. Revista Provincial de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, LXXII, pp. 125-54.
Hanisch Espíndola, H. (1981): “La esclavitud y libertad de los indios de Chile, 1608-1696”, Historia, 16, pp. 5-65.
Jara, Á. (1971): Guerra y sociedad en Chile y otros temas afines, 4a edición. Santiago: Editorial Universitaria.
Jara, Á., y S. Pinto, eds. (1982-83): Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile, 2 vols. Santiago: Editorial Bello.
Konetzke, R. (1946): “Documentos para la historia y crítica de los registros parroquiales en las Indias”, Revista de Indias, 7, pp. 581-586.
Konetzke, R. (1953): Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, vol. 1, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Koselleck, R. (2002): The Practice of Conceptual History: Timing History, Spacing Concepts, trads. T. S. Presner y otros, Stanford, Stanford University Press.
Las Casas, B. (1552): Este es un tratado, Sevilla, Sebastián Trujillo.
Lucaioli, C. P., y S. H. Latini (2014): “Fronteras permeables: circulación de cautivos en el espacio santafesino”, Runa, 35 (1), pp. 113-132.
Martin, C. E. (1996): Governance and Society in Colonial Mexico: Chihuahua in the Eighteenth Century, Stanford, Stanford University Press.
Mayo, C. (1985): “El cautiverio y sus funciones en una sociedad de frontera. El caso de Buenos Aires (1750-1810)”, Revista de Indias, 45 (175), pp. 235-243.
Oliveto, L. G. (2021a): “¿De qué nación son? Respuestas imposibles de testigos indígenas en los tiempos iniciales de la colonización de Charcas”, Diálogo Andino, 65, pp. 81-92.
Oliveto, L. G. (2021b): “Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI”, en D. R. Pérez Gerardo, coord., Vivir en los márgenes Fronteras en América colonial: sujetos, prácticas e identidades, siglos XVI-XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 29-66.
Osiek, C. (1981): “The Ransom of Captives: Evolution of a Tradition”, The Harvard Theological Review, 74 (4), pp. 365-86.
Pérez Zavala, G. (2012): “Reparto de indígenas en Río Cuarto (1870-1890): Consideraciones preliminares”, Revista TEFROS, 10 (1-2), pp. 1-28. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/248/229.
Rael-Gálvez, E. (2002): Identifying Captivity and Capturing Identity: Narratives of American Indian Slavery, Colorado and New Mexico, 1776-1934, Tesis doctoral inedita, University of Michigan, 2002.
Revilla Orías, P. (2020a): Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas. Siglos XVI y XVII, Cochabamba, Instituto de Misionología - ILAMIS; Editorial Itinerarios; Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA).
Revilla Orías, P. (2020b): "'Pacified Indians' and the legal fight against enslavement at the crossroad between free and unfree labour conditions (Charcas, 16th -18th centuries)", Labor History, 61 (2), pp. 76-89.
Revilla Orías, P. (2021): “Indiecito de servicio: Cautiverio, trata y servidumbre no-libre de niños en charcas (Siglos XVI-XVIII)”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, no.74 (jul./dic.), pp. 35-65.
Revilla Orías, P. (2022): "Yten digo que tengo una india chiriguana...": experiencias de servidumbre en La Plata colonial”, Revista del Instituto de Estudios Bolivianos, 35, pp. 187-198.
Revilla Orías, P. (2023): “Moving to Your Place: Labour Coercion and Punitive Violence against Minors under Guardianship (Charcas, Sixteenth through Eighteenth Centuries)”, International Review of Social History, 31, pp. 1-16.
Sánchez, S. y G. Sica (1997): “Por ser gente de otra ley. Tobas, Mocovies y Ojotaes reducidos en el Valle de Jujuy. Prácticas y discursos (siglos XVII y XVIII)”, Journal de la Société des Américanistes, 83, pp. 59-82.
Santamaría, D. J. (1999): “Paz y asistencialismo vs. Guerra y esclavitud. La política reformista del gobernador Gerónimo de Matorras en el Chaco centro-occidental (1769-1775)”, Folia Histórica del noroeste 14, pp. 7-32.
Sherman, W. (1979): Forced Native Labor in Sixteenth-Century Central America, Lincoln, University of Nebraska Press.
Valenzuela Márquez, J. (2014): “Esclavos mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la colonia”, en R.Gaune y M. Lara, eds., Historias de racismo y discriminación en Chile, Santiago, Uqbar, pp. 225-60.
Valenzuela Márquez, J. (2016): “Indias esclavas ante la Real Audiencia”, en J. Valenzuela Márquez, ed., América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX,), Santiago: RIL editores – Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile, pp. 319-80.
Valenzuela Márquez, J. (2020): “Infieles traídos de la guerra del sur. Perspectivas desde el bautismo de indios cautivos y desnaturalizados de la guerra de Arauco (Santiago de Chile, 1585-1610)”, Anuario de Estudios Americanos, 77, (1), pp. 161-92.
van Deusen, N. E. (2010): “Diasporas, Intimacy and Bondage in Lima, Peru, 1535-1555”, Colonial Latin American Review, 19 (2), pp. 247-77.
van Deusen, N. E. (2015): Global Indios: The Indigenous Struggle for Justice in Sixteenth Century Castile. Durham: Duke University Press.
van Deusen, N. E. (2021): “Indigenous Slavery’s Archive in Seventeenth Century Chile”, Hispanic American Historical Review, 101 (1) pp. 1-30.
van Deusen, N. E. (2023a): “Indigenous Freedom Suits, Epistemological Mobility, and the Deep Archive”, Slavery & Abolition, 44 (3), pp. 519-537.
van Deusen, N. E. (2023b): “Why Indigenous Slavery Continued in Spanish America after the New Laws of 1542”, The Americas, 80 (3), pp. 395-432.
Vas Mingo, M. (1985): “Las Ordenanzas de 1573, sus antecedentes y consecuencias”, Quinto Centenario 8, pp. 83–101.
Velásquez Arango, J. J. (2018): “La guerra contra los indígenas Pijaos: Financiamiento, organización militar y vida cotidiana, 1550 – 1615”, Tesis de maestría inédita, Universidad de Colombia, sede Medellín.
Vergara, T. C., (2007): “Growing Up Indian: Migration, Labor, and Life in Lima, (1570-1640)”, en O.E. González, y B.Premo, eds., Raising an Empire: Children in Early Modern Iberia and Colonial Latin America, Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 75-97.
Villar, D., y J. F. Jiménez. “Para servirse de ellos’: Cautiverio, ventas a la usanza del pays y rescate de indios en las Pampas y Araucanía (siglos XVII-XIX)”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (Buenos Aires), 26 (2001): pp. 31-55.
Weber, D. J. (2005): Bárbaros: Spaniards and their Savages in the Age of Enlightenment, New Haven, Yale University Press.
Zavala, S. (1989): Temas del virreinato: Documentos del Archivo Municipal de Saltillo, [Saltillo], Colegio de México; Gobierno del Estado de Coahuila.
Zavala, S. A. (1944): Servidumbre natural y libertad cristiana según los tratadistas españoles de los siglos XVI y XVII, Buenos Aires, Peuser.
Zavala, S. (1967): Los esclavos indios en Nueva España, México, El Colegio Nacional.
Zerubavel, E. (2003): Time Maps: Collective Memory and the Social Shape of the Past, Chicago, University of Chicago Press.
Derechos de autor 2025 Nancy van Deusen

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.