La secularización de los registros del estado civil en América del sur, ¿anticlericalismo o nacionalidad?
Resumen
Durante la segunda mitad del siglo XIX se crearon los registros del estado civil en varias repúblicas de Sudamérica. La historiografía tradicional ha enmarcado su origen en los conflictos doctrinales acaecidos entre los gobiernos liberales y las autoridades eclesiásticas de cada país, que derivaron en la promulgación de llamadas leyes laicas de cementerios, matrimonios, educación pública y registros de personas. Pero este proceso se entrecruzó con la consolidación de la institucionalidad administrativa, en el que los registros del estado civil jugaban un papel importante para conocer e identificar la población nacional, sin recoger diferencias sociales, raciales o religiosas. El presente artículo se centra en tres polos geográficos de Sudamérica: al norte del continente, en el sur andino y en el entorno del Río de la Plata. El análisis más pormenorizado en cada nación permite distinguir matices importantes con relación al conflicto doctrinal, a la misión asignada por las autoridades al nuevo servicio estatal y a su valorización en la construcción del Estado-nación. Todas estas circunstancias ayudan a una comprensión más global y completa de estos sistemas de registros y su papel en la configuración nacional de los estados americanos.
Descargas
Citas
Ábalo, E. (2021): “Nacimientos, casamientos y muertes. Estado, Iglesia y Registro Civil en el Tucumán de fines del siglo XIX”, Pasado Abierto. Revista del CEHis 14, pp. 133-155.
Barnadas, J. M. (1966): “El laicismo en el Ecuador: aspectos históricos”, Revista de estudios políticos 145, pp. 113-185.
Bastian, J-P. (2014): “Pluralización religiosa, laicidad del estado y proceso democrático en América Latina”, en A. M. Stuven, ed., La religión en la esfera pública chilena: ¿laicidad o secularización?, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, pp. 129-148.
Bertoni, L. A. (2020): Patriotas, cosmopolitas y nacionalista: la construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Edhasa.
Blancarte, R. (2014): “Dilemas del pasado y retos swl presente para la laicidad en América Latina”, en A. M. Stuven, ed., La religión en la esfera pública chilena: ¿laicidad o secularización?, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, pp. 93-127.
Botana, N. (2011): “Prólogo”, en I. Jaksic y E. Posada, eds., Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX, Santiago, Fondo de Cultura Económica, pp. 13-20.
Bravo, B. (1986): Historia de las instituciones de Chile e Hispanoamérica, Santiago, Editorial Jurídica de Chile-Editorial Andrés Bello.
Canedo, R. (1898): Código Civil boliviano comentado, concordado y anotado, Cochabamba, Imprenta y Litografía de “El Comercio”, 2ª edición.
Carmagnani, M. (2011): El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2ª edición.
Chiaramonti, G. (2000): “La ley y las costumbres. Apuntes sobre los registros civiles y los libros parroquiales en el Perú de la segunda mitad del siglo XIX (1857-1879)”, Revista Complutense de Historia de América 26, pp. 199-232.
Cincinato, L. (1894): Manual práctico del registro del estado civil dedicado a la administración pública, Montevideo, Librería Nacional de A. Barreiros y Ramos.
Cordero, M. (2016): “Mons. Orrego y los conflictos entre católicos y laicistas en La Serena”, Hispania Sacra LXVIII, pp. 415-435.
Da Costa, N. (2009): "La laicidad uruguaya", Archives de sciences sociales des religions 146 [Online], pp, 138-139. Disponible en http://journals.openedition.org/assr/21270
De Marco, M. A. (1999): “La creación del registro civil de las personas y la evolución administrativa institucional del estado santafesino 1883-1903”, Revista de Historia del Derecho 27, pp. 13-40.
Espín, D. (1969): “La Constitución de 1869 y la legislación civil española hasta 1874”, Revista de estudios políticos 163, pp. 117-138.
Estellé, P. (1967): “El debate de 1865 sobre la libertad de cultos y de conciencia”, Estudios de Historia de las Instituciones Políticas y Sociales 2, pp. 181-225
Gutton, J-P. (2010): Établir l’identité: l’identification des Français du Moyen Âge à nos jours, Lyon, Presses universitaires de Lyon.
Hautebert, J. (2016): “Registro Civil y secularización. Comparación entre Ecuador y Francia”, Ius Humani. Revista de Derecho 5, pp. 259-272.
Hinestrosa, F. (2006): “El Código Civil de Bello en Colombia”, Revista de Derecho Privado 10 , pp. 5-27.
León, M. A. (1997): Sepultura sagrada, tumba profana. Los espacios de la muerte en Santiago de Chile. 1883-1932, Santiago, Dibam.
Marquardt, B. (2009): Historia Universal del Estado, tomo 3, El Estado de la doble revolución ilustrada e industrial (1776-2008), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – La Carreta.
Prensa Municipal de la Municipalidad de Colón, Provincia de Entre Ríos, República Argentina (2023): “Se conmemoraron 150 años del primer gobierno municipal de Colón”, disponible en https://colon.gov.ar/se-conmemoraron-150-anos-del-primer-gobierno-municipal-de-colon/.
Ramos, G. (2012): “Transiciones sombrías: Iglesia, Estado y los registros de defunciones en el Perú”, en Histórica XXXVI (2), pp. 85-112.
Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid, 23ª edición. Versión 23.7 en línea disponible en https://dle.rae.es.
Sabine, G. H. (2002): Historia de la teoría política, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 6ª reimpresión en España.
Silva, R. (2000): “Vélez Sarsfield en el nuevo Código Civil paraguayo”, Separata de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Argentina, pp. 27-36.
Eugenio F. Soria, E. F. (1904): Digesto de Leyes, Ordenanzas, Acuerdos y Decretos de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 3ª edición, Imprenta Europea.
Varela, E. L. (2018): El Registro del Estado Civil, Vol. I Organización y principios sectoriales, Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia, Caracas.
Velarde, C., ed. (2021): Catálogo de libros registrales del siglo XIX, Lima, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Derechos de autor 2025 Andrés Irarrázaval Gomien

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
 
							 
							



_18.09_.00_1.png)







 
 











