Análisis historiográfico del rol de las potencias extranjeras durante la guerra de Chile contra la Confederación Perú-boliviana (1836-1839).

Palabras clave: Guerra contra la Confederación, Chile, Perú, Bolivia, Santa Cruz

Resumen

La investigación que se presenta busca realizar un análisis historiográfico del rol que se le asignó a las potencias extranjeras en la guerra que enfrentó a Chile contra la Confederación Perú-boliviana entre 1836 y 1839. La historiografía chilena del siglo XIX, que fue la que mayor atención le dio a este conflicto, intentó demostrar que las monarquías más importantes e influyentes y los Estados Unidos estuvieron del lado del mariscal boliviano, Andrés de Santa Cruz. En contrapartida, el gobierno chileno no solo tuvo que lidiar con un enemigo más poderoso como la Confederación, sino además contra un ambiente exterior hostil, lo que agregaba más mérito a esta victoria. A partir de este análisis, surge una propuesta de estudio que salga de la visión clásica y considere otras variables que estuvieron involucradas en el conflicto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alberdi, J. B. (1846): Biografía del General Don Manuel Bulnes, Santiago, Imprenta Chilena.

Baeza, A., (2021): El otro imperio. Chilenos y británicos en la revolución de independencia, 1806-1831, Santiago, RIL editores.

Barra (De la), J. M. (1851): Reseña histórica de la campaña del Perú de 1838 a 1839, Santiago, Imprenta de la República.

Barros Arana, D. (2003, [1913]): Un decenio de historia de Chile, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Barros, M. (1970): Historia Diplomática de Chile, Santiago, Ediciones Ariel.

Barton, G. (2014): Informal Empire and the Rise of One World Culture, Nueva York, Palgrave MacMillan.

Basadre, J. (2000, [1931]): Perú: Problema y Posibilidad, Lima, Fundación M.J. Bustamante de la Fuente.

Basadre, J. (1949): Historia del Perú, Tomo I. Lima, Editorial Cultura Antártica S.A.

Bernal-Meza, R. (1996): “Evolución histórica de las relaciones políticas y económicas de Chile con las potencias hegemónicas: Gran Bretaña y Estados Unidos”, Estudios Internacionales, Vol. 26, N°113, pp. 19-72.

Besseghini, D. (2020): “The Anglo-American Conflict in the Far Side of the World: A Struggle for Influence over Revolutionary South America (1812-1814)”, Annals of the Fondazione Luigi Einaudi, Vol. 54, N° 1, pp. 35-56.

Besseghini, D. (2021): “Imperialismo informal e independencia: los británicos y la apertura del comercio en el Río de la Plata (1808-1810)”, Illes e Imperis, Vol. 23, pp. 41-68.

Betancourt, F. (2008), La Campaña de Arequipa y el Tratado de Paucarpata. Un antes y un después en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, Tesis inédita de Licenciatura, Santiago, Universidad Andrés Bello.

Bulmer-Thomas, V. (2010): La historia económica de América Latina desde la Independencia, México, FCE.

Bulnes, G. (1876): “Causas de la guerra entre Chile i la Confederación Perú-boliviana”, Revista Chilena, Tomo IV. Santiago, Imprenta de la República, pp. 184 -223.

Bulnes, G. (1878): Historia de la campaña de Perú de 1838, Santiago, Imprenta de Los Tiempos.

Burr, R. (1974): By Reason or force, USA, University of California Publications in History.

Cady, J. (1943): La intervención extranjera en el Río de la Plata, 1838-1850, Buenos Aires, Losada.

Cajías, F. (1975): La Provincia de Atacama 1825-1842, La Paz, Editora Universo.

Carranza, R. (1939): La Batalla de Yungay, Santiago, Imprenta Cultura.

Cavieres, E. y Serrano, G. (2018): “La guerra de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839): el trigo y la agricultura como bases de un proyecto nacional”, Revista América Latina en Historia Económica, Vol. 25, Núm. 1, pp. 136 y 164.

Chust, M. (2010), Las independencias ibeoramericanas en su laberinto, Valencia, Publicacions de la Universitat de València.

Chust, M. y Frasquet, I. (2003): Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas, Madrid, Taurus – Fundación Mapfre.

Cid, G. (2008): “Nacionalizando la segunda independencia chilena. Fiestas y discursos cívico-religiosos en torno a la Guerra contra la Confederación, 1836-1851”, Chile, Bicentenario, Revista de Historia de Chile y América, Vol. 7, N° 2, pp. 5-33.

Cid, G. (2011): La Guerra contra la Confederación, Imaginario nacionalista y memoria colectiva en el siglo XIX chileno, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales.

Collier, S. (2008), Chile. La construcción de una república 1830-1865: políticas e ideas: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Contreras, C. (2011): ed., Compendio de Historia Económica del Perú IV: Economía de la primera centuria independiente, Lima, IEP y BCRP.

Davis, H. (1977): Latin American Diplomatic History, USA, Louisiana State University Press.

Donoso, C. y Rosenblitt, J. (2009): ed., La Confederación Perú-boliviana 1836-1839, Santiago, Editorial Andrés Bello y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Dougherty, J. E. (1965). “Gran Bretaña y la Intervención Francesa”. Historia Mexicana, Vol. 14, N° 3, pp. 383–415. Elliott, J. (2006): Empires of the Atlantic World: Britain and Spain in America, 1492-1830, New Haven CT, Yale University Press.

Fernández, J. (1959). La República de Chile y el Imperio de Brasil. Historia de sus relaciones diplomáticas, Santiago: Editorial Andrés Bello.

Fernández, M. (1989): “El mariscal Andrés Santa Cruz”, Historia, Vol. 24, 1989, pp. 215-252.

Fernández, M. (2009): “Más que una realidad, un imaginario nacional: Santa Cruz y la Confederación Perú-boliviana”, Donoso, C. y Rosenblitt, J. (2009): ed., La Confederación Perú-boliviana 1836-1839, Santiago, Editorial Andrés Bello y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, pp. 61-91.

Frei, G. (2020). Great Britain, International Law, and the Evolution of Maritime Strategic Thought, 1856–1914 Oxford: Oxford University Press.Galdames, F. (1910): Estudio Crítico de la Campaña de 1838-1839, Santiago, Talleres del Estado Mayor Jeneral.

Gallagher, J. y Ronald R. (1953): “The Imperialism of Free Trade”, The Economic History Review, Vol. 6, N° 1, pp. 1-15.

Gleijeses, P. (1992): “The Limits of Sympathy: The United States and the Independence of Spanish America”, Journal of Latin American Studies, Vol. 24, N° 3, pp. 481-505.

González, J. (1977): “El aporte de Portales a la formación del estado nacional como base de una política exterior”, en: Sánchez, W. y Pereira, T. (1997): ed., Cientocincuenta años de política exterior chilena, Santiago, Editorial Universitaria, pp. 34-44.

Gootenberg, P. (1997): Caudillos y comerciantes, Perú, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

Guardia, A. (2007), “La idea confederacionista de Andrés de Santa Cruz: un proyecto de imaginación no compartido”. En Mc Evoy, C. y Stuven, A. M. (2007): ed., La República Peregrina: Hombres de armas y letras en América del Sur, 1800-1884, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 385-405.

Halperín, T. (2002): “América Latina independiente: Economía y sociedad”, Historia Económica de América Latina. Barcelona, Crítica.

Herb, G. y Kaplan, D. (2008): Nations and Nationalism: 1880-1945, California: ABC-CLIO.

Jaksic, I. (2001), Andrés Bello. La pasión por el orden, Santiago: Editorial Universitaria.

Kinsbruner, J. (1970): “The political influence of the British Merchants Resident in Chile during the O´Higgins Administration, 1817-1823”, The Americas, Vol. 27, N°1, pp. 26-39.

Lemperiere, A. (2013): “Presentación: Hacia una nueva historia transnacional de las independencias hispanoamericanas”, Rosenblitt, J., Las revoluciones americanas y la formación de los estados nacionales, Santiago, DIBAM, pp. 13-27.

López, C. (2007), Historia de la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana, Santiago, El Ciprés.

Lorenzo, S. (1989): “Portales y la política internacional” en: Bravo, B., Portales. El hombre y su obra. La consolidación del gobierno civil, Santiago, Editorial Andrés Bello, pp. 281-320.

Márquez, B. y Gamboa, J. (1965): “Andrés Bello en la guerra de la Confederación Perú-Boliviana”, Revista Mapocho, N°12, pp. 264-287.

Marshall, P. (2005): The Making and Unmaking of Empires. Britain, India and America, c. 1750-1783, Nueva York, Oxford University Press.

Mayo, J. (1987): British Merchants and Chilean Development, 1851-1886, Boulder, Westview Press.

Monrroy, G. (2013): La Confederación Perú-Boliviana, Lima, UCH.

Müller, L. (2019). Neutrality in World History, New York: Routledge.

Núñez, J. (1987): “Estado, Crisis de hegemonía y Guerra en Chile (1830-1841), Andes, N°6, Santiago, pp. 137-189.

Ortiz, J. (2005), Perú y Gran Bretaña, Lima, Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana.

Ossa, J.L. (2013): “Gonzalo Bulnes: Historiador, nacionalista, político y civilista”, Estudios Públicos, N° 132, pp. 171-200.

Parkerson, P. (1984): Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-boliviana 1835-1839, La Paz, Librería Editorial Juventud.

Pittman, H. T. (1981): Geopolitics in the ABC countries: A comparison, USA, The American University.

Placencia, A. (1840): Diario Militar de la Campaña que el Ejército Restaurador abrió en el territorio peruano el año de 1838 contra el Jeneral Santa Cruz, Lima, Imprenta de José Masias.

Platt, D.C.M. (1972): Latin America and British Trade, 1896-1914, Nueva York, Barnes & Nobles.

Ramírez, H. (1961): “El gobierno británico y la guerra”, Revista chilena de Historia y geografía, N°129, pp. 122-139.

Riva-Agüero, J. (2011, [1910]): La Historia en el Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.

Rosenblitt, J. (2013a): Centralidad Geográfica, marginalidad política: la región de Tacna y Arica y su comercio 1778-1841, Santiago, DIBAM y Centro de Estudios Barros Arana.

Rosenblitt, J. (2013b): “Proteccionismo, Librecambismo y Regionalismo en la génesis de la República peruana”. En: Rosenblitt, J. ed., Las revoluciones americanas y la formación de los estados nacionales, Santiago, DIBAM, pp. 227-247.

Sagredo R. (2009), “De la Gloria Militar a la Historia Nacional. El triunfo de Yungay y la Historia de Chile de Claudio Gay”. En Donoso, C. y Rosenblitt, J. , ed., La Confederación Perú-boliviana 1836-1839, Santiago, Editorial Andrés Bello y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Salazar, G. (2005): Construcción de Estado en Chile (1800-1837), Santiago, Editorial Sudamericana.

Serrano, G. (2011): “Las relaciones chileno-argentinas durante la Guerra de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana”, en Núñez, P (Compiladora), Miradas Transcordilleranas, IID y PCA, UNRN-CONICET, San Carlos de Bariloche, pp. 571-578.

Serrano, G. (2011-2012): “Emigrados peruanos en Valparaíso durante la guerra de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana”, Revista Histórica (Instituto Histórico del Perú), Tomo XLV, Lima, pp.141-162.

Serrano, G. (2013), 1836-1839. Portales y Santa Cruz. Valparaíso y la Guerra contra la Confederación, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Serrano, G. (2016): “Andrés de Santa Cruz y su cautiverio en Chile (1844-1846)”, Revista Historia 396, Vol.6, N° 1, Valparaíso, pp. 177-207.

Serrano, G. (2017): Chile y la Confederación. La Guerra en provincias: 1836-1839, Valparaíso, Ril Editores.

Serrano, G. (2021): "La presencia del Ejército Restaurador en Perú (1837-1839), un vacío historiográfico”, Cuadernos de Historia, pp. 95-117.

Serrano, G. (2023): “¿Restaurador o invasor? La presencia del ejército chileno en Perú durante la guerra contra la Confederación Perú-boliviana (1837-1839)”, Historia, N°56, vol. 1.

Sexton, J. (2009): The Monroe Doctrine. Empire and Nation in Nineteenth Century America, Nueva York, Hill and Wang.

Silva, I. (1904): Sarjento Candelaria Perez, Recuerdos de la Campaña de 1838 contra la Confederación Perú-boliviana, Santiago, Imprenta Cervantes.

Sobrevilla, N. (2015): Andrés de Santa Cruz, caudillo de los Andes, Perú, IEP y PUCP.

Sotomayor, R. (1896): Campaña del Ejército chileno contra la confederación Perú-boliviana, Chile, Imprenta Cervantes.

Sotomayor, R. (1965 [1901] y 1980 [1903]): Historia de Chile bajo el Gobierno del general don Joaquín Prieto, Tomo III y IV. Santiago, Imprenta Esmeralda.

Stuven, A.M. (2007): “La palabra en armas: patria y nación en la prensa de la guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839”. En Mc Evoy, C. y Stuven, A. M. (2007): ed., La República Peregrina: Hombres de armas y letras en América del Sur, 1800-1884, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 407-442.

Temperely, H.W.A (1966): The Foreign Policy of Canning, 1822-1827, Oxford, Frank Cass & Co.

Terragno, R. (2001): Maitland y San Martín, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.

Urbina, X. (2018): “Los ‘papeles de Londres’ y alertas sobre ingleses. Chiloé y las costas de la Patagonia Occidental ante los conflictos entre España e Inglaterra: siglos XVII y XVIII”, Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, Vol. 48, N° 2, pp. 235-264.

Valdés, M. (2007): Reclutamiento, Orden y Corrección Social. Colchagua ante la Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana, Tesis de licenciatura inédita, Pontificia Universidad católica, Santiago.

Villalobos, S. (2005, [1989]): Portales, una falsificación histórica, Santiago, Editorial Universitaria.

Villalobos, S. (2004): Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa, Santiago, Editorial Universitaria.

Waddell, D.A.G. (1987): “British Neutrality and Spanish–American Independence: The Problem of Foreign Enlistment”, Journal of Latin American Studies, Vol. 19, N° 1, pp. 1-18.

Wilgus, A. (1937): South American dictators during the first century, USA, The George Washington University Press.

Wu, C. (1989): “La Mariscala, el Protector y Gran Bretaña”, Perú, Boletín del Instituto Riva-Agüero. Nº 16, 1989, pp. 149-171.

Wu, C. (1991): Generals and Diplomats Great Britain and Peru 1820-40, Cambridge, Cambridge Latin American Miniatures.

Publicado
2025-07-31
Cómo citar
Serrano del Pozo, G., & Baeza, A. (2025). Análisis historiográfico del rol de las potencias extranjeras durante la guerra de Chile contra la Confederación Perú-boliviana (1836-1839). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(2), 1065-1101. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i2.503
Sección
Artículos