Coworking educativo como innovación pedagógica: un análisis desde la perspectiva de género en la colaboración entre universidad-escuela

Palabras clave: universidad, escuela, relación escuela – comunidad, coeducación, innovación educacional

Resumen

El concepto de coworking educativo surge de la integración del co-teaching y el co-learning, y promueve nuevas formas de relacionar la universidad y la escuela. El objetivo del estudio fue analizar las diferencias en la percepción del trabajo colaborativo entre hombres y mujeres en este contexto. La metodología empleada fue complementaria. El análisis de datos cuantitativos se realizó mediante pruebas no paramétricas y el análisis cualitativo utilizó el método del flujograma. Los participantes fueron 30 estudiantes universitarios de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e Inglés de una universidad de la Región del Biobío, Chile; y 65 alumnos de segundo ciclo básico de dos escuelas de las regiones de Ñuble y Biobío. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre estudiantes universitarios masculinos y femeninos en distintas dimensiones del trabajo colaborativo z (30) = 41.500, p < .05. Por otro lado, el análisis cualitativo realizado con los alumnos escolares demostró una valoración positiva del trabajo colaborativo entre la universidad y la escuela, y destacaron la gran calidad de las actividades realizadas con los estudiantes universitarios, independientemente de su género. En conclusión, se observa que la implementación del coworking educativo fomenta el trabajo colaborativo entre la universidad y la escuela, promueve la co-construcción de conocimiento y valora las diferencias de género como un elemento relevante para enriquecer las dinámicas pedagógicas y fortalecer la innovación educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Beauchamp, C., Edwards, C., Lee, W., Knight, D., y Young, G. (2019): “Exploring Student Perceptions of Teamwork in a Summer Outreach Program”, 2019 CoNECD - The Collaborative Network for Engineering and Computing Diversity Proceedings, pp.1-12. https://acortar.link/LdXqR6

Bericat, E. (1998): La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social, Barcelona, Ariel. https://acortar.link/CZPOaB

Brantmeier, E. J. (2005): Empowerment Pedagogy: co-learning and teaching. (I. University, Ed.). https://acortar.link/V3eaH8

Campbell, D. y Stanley, J. (1978): Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social, Buenos Aires, Amorrortu Editores. https://acortar.link/NJiBSO

Chua, R., y Jin, M. (2020): “Across the Great Divides: Gender Dynamics Influence How Intercultural Conflict Help or hurts creative collaboration”, Academy of Management Journal, 63, (3), pp. 903-934. https://acortar.link/aTUQUt

Coworking, W. (2024): Manifiesto coworking. Disponible en web: https://acortar.link/6p5PtP [Consulta: 04 de abril de 2024]

Cramer, E., Liston, A., Nervin, A. y Thousand, J. (2010): “Co-teaching in urban secondary school. Districts to meet the needs of all teachers and learners: implications for teacher education reform”, International Journal of Whole Schooling, 2(6), pp.59-76. https://eric.ed.gov/?id=EJ912017

Davcheva, M., y González-Romá, V. (2023): “Proportion of women in work teams and team performance: a moderated mediation model”, Current Psychology, 42, pp. 25028–25041. https://acortar.link/D9KVXu

De Guzmán, G. V. y Tang, A. (2011): Working in the Unoffice. A guide to Coworking for indie Workers, Small Businesses, and nonprofits, San Francisco, Nigth Owls Press LLC. https://acortar.link/fcIx1Z

De Koven, B. (2013): The coworking connection. Disponible en web: http://www.deepfun.com/fun/2013/08/the-coworking-connection/[Consulta: 04 de abril de 2024]

Friend, M., Cook, L., Hurley-Chamberlain, D. y Shamberger, C. (2010): “Co-Teaching: an illustration of the complexity of collaboration in special education”, Journal of Educational and Psychological, 20(2), pp. 9-27. https://acortar.link/kYKtgQ

García, M., González, I., y Mérida, R. (2012): “Validación del cuestionario de evaluación en educación superior (ACOES). Análisis del trabajo cooperativo en educación superior”, Revista de Investigación Educativa, 30(1), pp. 87-109. https://revistas.um.es/rie/article/view/114091

Garza Gutiérrez, A. (2024): “Enseñanza-aprendizaje de la cooperación-colaboración como pedagogía del trabajo conjunto. Caso: cuarto y quinto grado de primaria, Zacatecas, México (2018-2020)” Revista De Investigación Educativa, Intervención Pedagógica Y Docencia, 2(1), pp. 59-89. https://acortar.link/Qh4lFz

Gomez-Ruiz, L., y Sánchez-Expósito, M. J. (2020) “The impact of team identity and gender on free-riding responses to fear and cooperation sustainability” Sustainability, 12(19), 8175. https://www.mdpi.com/2071-1050/12/19/8175

Gorostiza, J. (2014): El coworking: un nuevo concepto en la organización del trabajo. Tesis master, Universidad del país Vasco, España.

Hauff, N. (2023): Empowering teamwork: a gender perspective. Tesis Master, Universidad de Barcelona, Bussines School, Barcelona. https://acortar.link/N8nLNH

Li, W., Wang, X., Haque, M. J., Shafique, M. N., y Nawaz, M. Z. (2020): “Impact of Workforce Diversity Management on Employees’ Outcomes: Testing the Mediating Role of a Person’s Job Match”, Sage Open, 10(1). https://acortar.link/PtgA2e

Murawski, W. (2008): “Five keys to co-teaching in inclusive classrooms”, School Administrator, 8(65), pp. 27. https://acortar.link/YD5vHt

Nedkovski, V., y Guerci, M. (2021): “When homophilous ties matter: Social network brokerage and individuals’ innovative behavior”, European Management Journal, 39(6), pp. 755–767. https://acortar.link/YzYxN7

Ohland, M. W., y Beigpourian, B. (2022): “Dynamics of Mixed-gender Teams in Engineering Education”, International Journal of Engineering Education, 38(3), pp. 774–785. https://acortar.link/XvpoNF

Okada, A., Mikroyannidis, A., Meister, I. y Little, S. (2013): “"Colearning" - Collaborative Open Learning through OER and Social Media”, en A. Okada ed., Open Educational Resources and Social Networks. São Luís - MA: EdUEMA, pp. 46–56. https://oro.open.ac.uk/39236/

Okada, A, Rabello, C. y Ferreira, G. (2014): “Developing 21st century skills through co-learning with OER and social networks”, en Challenges for Research into Open & Distance Learning: Doing Things Better – Doing Better Things, European Distance and E-Learning Network, pp. 121–130. https://oro.open.ac.uk/41724/

Rodríguez, F. (2015): “La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión”, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), pp. 219-233. https://acortar.link/89GZjg

Socas, J., Saavedra, L., y Hernández, G. (2003): “La técnica del flujograma: apuntes desde la práctica”, Observatorio Internacional de ciudadanía y medio ambiente sostenible, pp.1-12. https://acortar.link/TL3aNS

Veldman, M., Doolaard, S., Bosker, R., y Snijders, T. (2020): “Young children working together. Cooperative learning effects on group work of children in Grade 1 of primary education”, Learning and Instruction. https://acortar.link/38VBa8

Villa, R., Thousand, J., y Nevin, A. (2008): “A guide to co-teaching: Practical tips for facilitating student learning” Thousand Oaks, CA, Corwin Press.

Villasante, T., Montañez, M., y Martín, P. (2001): “Practicas locales de Creatividad Social”, Madrid, El Viejo Topo. https://acortar.link/0KH8w1

Warger, T. (2002): “The open-source movement”. Educause Quarterly, 25(3), pp. 18-20. https://acortar.link/ydEeGB

Publicado
2025-10-31
Cómo citar
Salamanca Garay, I., Badilla Quintana, M. G., Prats Fernández, M., & Sagredo Lillo, E. (2025). Coworking educativo como innovación pedagógica: un análisis desde la perspectiva de género en la colaboración entre universidad-escuela. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(especial), 2280-2309. https://doi.org/10.23854/autoc.v9iespecial.474
Sección
Artículos