Redes de cautiverio y rescate de indígenas en la frontera oriental de Charcas (1574 - 1605)

Palabras clave: rescate, cautiverio, protocolos notariales, Charcas, siglo XVI

Resumen

Este artículo da cuenta, a partir de la información contenida en protocolos notariales especialmente de La Plata (hoy Sucre), de la existencia de redes de cautiverio y rescate de indígenas provenientes de las tierras orientales no sometidas a la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas. Estas prácticas se amparaban en la declaración de guerra a sangre y fuego a los chiriguanaes por parte del virrey Toledo y la Audiencia. La investigación muestra que los rescates tensaban su definición jurídica, siendo un eufemismo para la adquisición de hombres y mujeres de todas las edades a cambio de bienes demandados por los chiriguanaes, sobre todo, textiles andinos suntuarios y objetos de metal. Proponemos que los rescates fueron fuente para la provisión constante de mano de obra a los ámbitos urbanos y rurales de La Plata y la frontera oriental. Los protocolos evidencian, además, que los rescatados fueron incorporados como yanaconas o esclavos pero, más allá de las denominaciones, no parece haber habido diferencias en la sujeción de los indígenas de ambas categorías. En la frontera oriental, los rescates formaron parte de las relaciones fluidas entre españoles y chiriguanaes, las cuales fueron centrales en la consolidación de la expansión de la Monarquía Católica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avellaneda, M. (2014): “La esclavitud indígena y las misiones jesuíticas. Aspectos comparativos entre Paraguay y La Chiquitanía”, Ponencia presentada en las XV Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 25 - 29 de agosto.

Barriera, D. (2006): “Un rostro local de la Monarquía Hispánica: justicia y equipamiento político del territorio al sureste de Charcas, siglos XVI y XVII”, Colonial Latin American Historical Review, Vol. 15, Nº 4, pp. 377-418.

Boccara, G. (2001): “Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 08 febrero 2005. Recuperado de https://doi.org/10.4000/nuevomundo.426

Combès, I. (2006): “De los candires a Kandire. La invención de un mito chiriguano”, Journal de la Société des Américanistes, 92 (1-2), pp. 137-163. Recuperado de https://doi.org/10.4000/jsa.3139

Combès, I. (2008): “Planchas, brazaletes y hachuelas: las rutas prehispánicas del metal andino desde el Guapay hasta el Pantanal”, Revista Andina, 47, pp. 53-82.

Cuena Boy, F. (2014): “Tratado sobre la materia de los indios que se han hecho esclavos de Bartolomé de Las Casas. Análisis jurídico”, Revista Mexicana de Historia del Derecho, XXVIII, pp. 39-64. Recuperado de https://doi.org/10.22201/iij.24487880e.2013.28.10172

Doucet, G. G. (1988): “Sobre cautivos de guerra y esclavos indios en el Tucumán”, Revista de Historia del Derecho, 6, pp. 59-152.

Fernández Tejedo, I. (1997): “De la esclavitud al servicio personal (el régimen de trabajo en Yucatán durante el siglo XVI)” En Des Indes occidentales à l’Amérique Latine, Volume 2. Ed. por Musset, A. y T. Calvo. Fontenay-aux-Roses: ENS Éditions, Fontenay-Saint-Cloud, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, pp. 409 - 422.

Gil Montero, R., Oliveto, L. G. y Longhi, F. “Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanaconas en el sur andino”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera serie, núm. 43: pp. 59 – 93. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6875

Giudicelli, Ch. (2010): “«Identidades» rebeldes. Soberanía colonial y poder de clasificación: sobre la categoría calchaquí (Tucumán, Santa Fe, siglos XVI-XVII)”. En América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades. Ed. por Araya, A. y Valenzuela Márquez J. Santiago de Chile: RIL editores, pp. 137 - 172.

Graña Taborelli, G. (2023): “Speaking the Language of Friendship: Partnerships in the Political Construction of the Late Sixteenth-Century South-East Charcas Frontier”, Bulletin of Latin American Research, 42/5, pp. 42(5): 721-733. Recuperado de https://doi.org/10.1111/blar.13526

Hespanha, A. M. (1993): La gracia del derecho. Economía de la cultura en la edad moderna. Madrid: Centro de estudios constitucionales.

Julien, C. (1997 a): “Colonial perspectives on the Chiriguaná (1528-1574)”. En Resistencia y adaptación nativas en las tierras bajas latinoamericanas. Ed. por Cipolleti, M. Quito: Abya-Yala, pp. 17 - 76.

Julien, C. (1997 b) “La visita Toledana de los yanaconas de la ciudad de La Plata”. Memoria Americana, 6, pp. 49 - 89. Recuperado de https://doi.org/10.34096/mace.v6i0.13164

Julien, C., Z. Bass Werner de Ruiz y K. Angelis (1997): Historia de Tarija. Corpus documental. Tomo VI, Tarija: Ed. Guadalquivir.

Oliveto, L. G. (2010): “Chiriguanos: la construcción de un estereotipo en la política colonizadora del sur andino”, Memoria Americana, 18(1), pp. 43 - 69. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12294

Oliveto, L. G. (2019): “Contextualizar y conceptualizar las campañas contra los chiriguanaes del oriente de Tarija en el siglo XVI ¿Violencia justa? ¿Etnocidio? ¿Genocidio?”, Memoria Americana, 27 (2), pp. 97 - 119. Recuperado de https://doi.org/10.34096/mace.v27i2.7367

Oliveto, L. G. (2021): “Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos. Notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI”. En Fronteras en América colonial: sujetos, prácticas e identidades de frontera. Ed. por Roselly Pérez Gerardo, D. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 29 - 66. Recuperado de https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/736/736_04_02_piezaspresos.pdf

Oliveto, L. G. (2023) Historia de los valles de Tarija. Conquistas, territorialidades y relaciones interétnicas, siglos XV al XVII. Tarija: Fondo Editorial del Concejo Municipal de Tarija.

Portonariis, A. de (1555): Quarta partida [del Sabio Rey don Alonso el Nono / nueuamente glosadas por el licenciado Gregorio López, Salamanca, Tomo II.

Presta, A. M. (2000): “La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII”, Nueva Historia Argentina. La Sociedad Colonial, Buenos Aires: Sudamericana, pp. 55 – 85.

Renard-Casevitz, A. F.; T. Saignes y A. C Taylor (1988). Al este de los Andes: relaciones entre

las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII, I. Lima: IFEA/ Abya-Yala.

Revilla Orías, P. (2013) “Chiriguano, ni tan propio ni tan ajeno. Dinámicas de negociación identitaria entre Charcas y el pie de monte surandino (siglos XVI a XVIII)”, Surandino Monográfico, (3), pp. 24-47. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/478

Revilla Orías, P. (2020): Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas, siglos XVI y XVII, Cochabamba: Instituto de Misionología / Editorial Itinerarios.

Revilla Orías, P. (2021a): “Indiecito de servicio. Cautiverio, trata y servidumbre no-libre de niños en Charcas (siglos XVI-XVIII)”, Tzintzun, pp. 74: 35 - 65.

Revilla Orías, P. (2021b): “Historizando al yanacona: decisiones metodológicas, implicancias y desafíos”. En Tratas atlánticas y esclavitudes en América. Siglos XVI – XIX, Coord. por Fernández Cháves, M. F. y R. M. Pérez García. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, p. 229 – 247. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-719X2021000200035

Revilla Orías, P. (2023): “Emociones y sentimientos encontrados frente a la violencia del sistema esclavista (La Plata, Charcas, siglo XVII)”, Mundos do Trabalho, 15, p. 1-18. Recuperado de https://doi.org/10.5007/1984-9222.2023.e95165

Saignes, T. (1985). Los Andes Orientales: historia de un olvido. Cochabamba: IFEA/ CERES.

Saignes, T. (1987) “Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII)”. En La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX, Comp. por Harris, O., Larson, B. y Tandeter E. La Paz: CERES, p. 111 - 159.

Sánchez Pérez, M. (2010): “Los cautivos en Chile colonial: problemas en la clasificación de un «tipo ideal»”. En América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades. Ed. por Araya, A. y Valenzuela Márquez J. Santiago de Chile: RIL editores, pp. 219 - 232.

Sánchez Pérez, M. (2014): “Sobre el rescate de cautivos y la diplomacia fronteriza en Chile, 1598-1655”, Revista de Historia y Geografía, 30, pp. 13 - 35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7392155

Tarruel, C. P. (2013): “Memorias de cautivos 1574 - 1609”. En Memòria personal: una altra manera de llegir la historia. Ed. por Jané Checa, O., Miralles, E. J., Fernández Terricabras, I. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 83-97.

Torres Arancivia, E. (2016): Violencia en los Andes. Historia de un concepto, siglos XVI-XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.

Villar, D. y J. F. Jiménez (2001): “"Para servirse de ellos": cautiverio, ventas a la usanza del pays y rescate de indios en las Pampas y Araucania (siglos XVII-XIX)”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVI, pp. 31 - 55. Recuperado de https://saantropologia.com.ar/relaciones26/

Zavala, S. (1941): El ideario de Vasco de Quiroga. Méjico: Fondo de Cultura Económica.

Zavala, S. ([1947] 1984): Filosofía de la conquista. Méjico: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2025-07-31
Cómo citar
Oliveto, L. G. (2025). Redes de cautiverio y rescate de indígenas en la frontera oriental de Charcas (1574 - 1605). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(2), 855-890. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i2.627
Sección
Dosier "Políticas de “rescate” de población indígena en América colonial"