Reseña de Luis Miguel Córdoba Ochoa. Guerra, imperio y violencia en la Audiencia de Santa Fe. Nuevo Reino de Granada (1580-1620), Medellín y Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2024, 462 págs.
Descargas
Citas
Barrientos Grandón, J. (2018). «Méritos y servicios: Su patrimonialización en una cultura jurisdiccional (s. XVI-XVII)». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XL, 589-615.
Contreras Cruces, H. (2022). Soldados, soldadesca e indios amigos en la frontera: Chile, siglo XVII, Universidad de Tarapacá, Universidad del Estado.
Cunill, C. (2014). El uso indígena de las probanzas de meritos y servicios: Su dimensión política (Yucatán, siglo XVI). Signos Históricos, 32, 14-47.
Díaz Ceballos, J. (2020). Poder compartido: Repúblicas urbanas, monarquía y conversación en Castilla de Oro, 1508-1573. Marcial Pons Historia.
Folger, R. (2011). Writing as Poaching. Interpellation and Self-Fashioning in Colonial relaciones de méritos y servicios. Brill.
Graña Taborelli, M. (2023). Speaking the Language of Friendship: Partnerships in the Political Construction of the Late Sixteenth‐Century South‐East Charcas Frontier. Bulletin of Latin American Research, 42(5), 721-733.
Graña, M. J. (2001). «Bastardo, mañoso, sagaz y ladino. Caciques, pleitos y agravios en el sur andino. Don Fernando Ayavire y Velasco contra Don Juan Colque Guarache. Charcas, Siglo XVI». Anuario 2000, 541-577.
Guereca Durán, R. (2023). Milicias indígenas en la América Hispana. UNAM San Antonio.
Jurado, María Carolina (2014). «Descendientes de los primeros. Las probanzas de méritos y servicios y la genealogía cacical. Audiencia de Charcas, 1574-1719». Revista de Indias, 74(261), 387-422.
Medinaceli, X. (2004). La ambigüedad del discurso político de las aütoridades étnicas en el siglo XVI. Una propuesta de lectura de la probanza de los Colque Guarachi de Quillacas. Revista Andina, 38, 87-104.
Muñoz Arbeláez, S. (2015). Costumbres en disputa: Los muiscas y el Imperio español en Ubaque, siglo XVI (Primera edición). Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia.
McLeod, M. (1998). Self-Promotion: The Relaciones de Méritos y Servicios and Their Historical and Political Interpretation. CLAHR, 7(1), 25-42.
Montoya Guzmán, J. D. (2024). Diplomacia fronteriza y alianzas hispano-nativas en Antioquia y el Chocó. Nuevo Reino de Granada, 1628-1646. Prohistoria. Historia, Políticas de La Historia, XXVII (41), 1-29.
Restall, M. (2003). Seven myths of the Spanish conquest. Oxford University Press.
Rivaya-Martínez, J. (Ed.). (2023). Indigenous borderlands: Native agency, resilience, and power in the Americas. University of Oklahoma Press.
TePaske, J. J. (2002). Integral to Empire. The Vital Peripheries of Colonial Spanish America. In Negotiated Empires. Centers and Peripheries in the Americas, 1500-1820 (pp. 15-29). Routledge Taylor & Francis Group.
Vallen, N. (2023). Being the Heart of the World: The Pacific and the Fashioning of the Self in New Spain, 1513-1641. Cambridge University Press.
Derechos de autor 2025 Mario Graña Taborelli

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.