Experiencias recreativas de firmantes de paz en Colombia, a partir de historias de vida: entre la militancia y la reincorporación civil
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las experiencias recreativas de los firmantes de paz de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, en el tránsito de la militancia guerrillera a la reincorporación civil, en un marco de convivencia y armonización en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Mariana Páez del municipio de Mesetas, en el Departamento del Meta. La investigación es cualitativa, emplea la etnografía con el método biográfico narrativo, y se usó el software ATLAS.ti-8 para análisis. Los resultados confirman la realización de actividades recreativas, culturales y deportivas por los firmantes de paz en tiempos de militancia, otorgando sentidos relevantes en cuanto a la noción de comunidad en contexto de guerrilla, resiliencia y capacidad de resistencia emocional. En tránsito a la vida civil, estas experiencias les permiten sentirse como ciudadanos libres, fomentan la participación colectiva, generan expectativas de formación y generan un nexo reconciliatorio con personas de otras comunidades. Se concluye afirmando que la recreación nucleó a los firmantes de paz en tiempos de militancia, ofreciendo posibilidades e instancias de encuentro y desahogo emocional, siendo catalizadora del fenómeno reconciliatorio con otras comunidades, una vez iniciado el proceso de reincorporación civil.
Descargas
Citas
Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la Construcción de una paz estable y duradera (2016). Disponible en web: https://cutt.ly/6KdH5Bu [Consulta: 15-6-2022].
Aguirre-Briñez, A. B., Botina-Papamija, N. y Botero, Y. A. (2018): “Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado”, Revista Criterio Libre Jurídico, 15(1), e-5475. https://doi.10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5475
Ambos, K. y Aboueldahab, S. (2020): ¡La JEP no significa impunidad! Mitos, percepciones erróneas y realidades sobre la Jurisdicción Especial para la Paz. Instituto Colombo-Alemán para la Paz & CEDPAL, Colombia.
Arias H., D. P. (2020): “La implementación del acuerdo de paz y la transformación del conflicto armado en Colombia”, Revista Científica General José María Córdova, 18(31), pp. 565-584 http://dx.doi.org/10.21830/19006586.621
Ávila, C. (2018, 24 de enero): Exguerrilleros con discapacidad, excluidos en la implementación. Disponible en web: https://cutt.ly/0KdxLd1 [Consulta: 19-6-2022].
Bolaño-Peña, M. y Mejía-Escalante, M. (2020): “Reincorporación territorial para la construcción de paz. Hábitats autogestionados por excombatientes FARC-EP, Colombia”, Revista Bitácora Urbano Territorial, 30(3), pp. 109-125. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.80859
Cadena P., N. (2018): Visiones, percepciones y realidades de la reincorporación: Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Georgina Ortiz, Vistahermosa – Meta. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia]. https://cutt.ly/FKt3xl5
Calderón R., J. (2016): “Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto”, Revista de Estudios Latinoamericanos, 62, pp. 227-257. https://urlc.net/LXB-
Carranza J., D. C. (2020, 30 de noviembre): El conflicto armado interno en Colombia dejó más de 265 mil víctimas fatales entre 1958 y 2020. Disponible en web: https://cutt.ly/xKrPpFE [Consulta: 16-6-2022].
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018): Cifras. Los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Del autor, Colombia.
Chávez Á., I. D. y Gómez R., D. (2019): La recreación guiada en procesos de re significación en jóvenes menores de edad desvinculados del conflicto armado interno de Colombia [Tesis de grado, Universidad del Valle de Colombia, Colombia]. http://hdl.handle.net/10893/12776
Cisneros T., C. (2018): “Los enjuiciamientos en los procesos de justicia transicional en Colombia”, Revista Electrónica Iberoamericana, 12(2), pp. 1-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6851838
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2018). Documento CONPES 3931. Del autor, Colombia.
Constitución Política de Colombia (Const.): Art. 13. 52 de julio de 1991 (Colombia).
Dabène, O. (2022, 6 de enero): Colombia: 5 años después de los acuerdos de paz. Disponible en web: https://urlc.net/Oe77 [Consulta: 21-5-2023].
DW (2023): ONU: 355 exguerrilleros FARC asesinados tras firma de paz en Colombia. Disponible en web: https://bit.ly/3AXEjZi [Consulta: 5-5-2023).
Federación Internacional de Derechos Humanos (2012): Colombia: la guerra se mide en litros de sangre. Falsos positivos, crímenes de lesa humanidad: más altos responsables en la impunidad. Del autor, Colombia.
France 24 (2021, 16 de febrero): La frágil paz en Colombia: a cuatro años de la firma de los Acuerdos con las FARC. Disponible en web: https://urlc.net/LT2y [Consulta: 16-6-2022].
Gaceta Oficial 41.274 de la República Bolivariana De Venezuela. Ley Constitucional Contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia. Disponible en web: https://urlc.net/LXBQ [Consulta: 21-5-2023].
García D., D. S. y Ospina R., M. A. (2019): Estrategias recreativas para el empoderamiento juvenil: un proceso de construcción de paz. [Tesis de grado, Universidad de los Llanos de Colombia, Colombia]. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1457
Gerardo P., J. A. y Rivero, J. (2013): “Recreación para una cultura de paz en la Universidad Deportiva del Sur”, Revista EFDeportes, 18(185). https://efdeportes.com/efd185/recreacion-para-una-cultura-de-paz.htm
Gómez B., J. C. (2022): “Sentidos acerca de la Educación para la Paz de maestros en territorios de conflicto armado colombiano”, Revista Educación y Sociedad, 3(6), pp. 11-20. https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.97
Goyeneche G., K. Y. y Ramírez I, C. C. (2019): Saberes, educación y formación del Bloque Comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José Caldas, Colombia]. Repositorio -Universidad Distrital Francisco José Caldas.
Grasa, R. (2019): “Construir paz en Colombia: reforma del sector de seguridad y violencia directa no política”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 121, pp. 157-178. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.157
Gutiérrez R., C. A. (2020): “Almas y verdad: remanentes ante ausencias en los relatos de tres Madres de ‘falsos positivos’”, Nómadas, 53, pp. 105-121. https://doi.org/10.30578/nomadas.n53a6
Hernández D., E., Mouly, C. y Giménez, J. (2020): “Reintegración social de exguerrilleros y exparamilitares en la experiencia de construcción de paz de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)”, Papel Político, 25, pp. 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.rsee
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2023): Líderes sociales, defensores de derechos humanos y firmantes de acuerdo asesinados en 2023. Disponible en web: https://urlc.net/LT3N [Consulta: 6-9-2023].
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2021): Los focos del conflicto en Colombia. Informe sobre presencia de grupos armados. Del autor, Colombia.
Kroc Institute For International Peace Studies (2018): Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia: diciembre 2016–mayo 2018. Universidad de Notre Dame, United States.
Lawrence, T. E. (2004): Guerrilla. Ediciones Acuarela, España.
Melo, J. O. (2016): “Resumen del acuerdo de paz”, Revista de Economía Institucional, 18(35), pp. 319-337. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19
Misión de Verificación de las Naciones Unidas (2019): Son de Paz, la escuela que quiere reconciliar a excombatientes y sus vecinos en El Cesar. Disponible en web: https://cutt.ly/RKdh996 [Consulta: 19-6-2022].
Misión de Verificación de las Naciones Unidas (2021): Campo Hermoso construye paz. Disponible en web: https://urlc.net/LT4r [Consulta: 17-6-2022].
Moreno, J. G. (2015): Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia: su persistencia e impactos. Espacio Crítico, Colombia.
Naciones Unidas (2022, 13 de enero): La violencia contra excombatientes en Colombia sigue siendo la mayor amenaza para su transición a la vida civil. Disponible en web: https://news.un.org/es/story/2022/01/1502572 [Consulta: 16-6-2022].
Neira C., A. y Castillo O., A. T. (2020): “‘Hombres de verdad’: urdimbres y contrastes entre masculinidades paramilitares y farianas”, Nómadas, 53, pp. 123-139. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n53a7
Olasolo, H. y Canosa C., J. (2018): “La responsabilidad del superior en el Acuerdo de Paz en Colombia a la luz del derecho internacional”, Política Criminal, 13(25), pp. 444-500. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992018000100444
Ospina G., M. L. (2019): Dinámicas de la reconciliación desde las estrategias del juego. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia]. Repositorio -Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Peralta A., M-P. y Sánchez S., J. F. (2022): “Apropiación y orden espacial en los ETCR La Fila y El Oso (Tolima, Colombia)”, Investigación & Desarrollo, 30(1), pp. 198-248. https://dx.doi.org/10.14482/indes.30.1.303.662
Pineda, M. P. (2023, 15 de marzo): Denuncian que más de 200 familias fueron desplazadas del ETCR Mariana Páez. Disponible en web: https://shre.ink/kSX9 [Consulta: 21-3-2023].
Posso M., L. (2021): Testimonios de mujeres en proceso de reincorporación de las FARC: un acercamiento a las respuestas responsables para la reparación simbólica. [Tesis doctoral, Universidad del Norte, Colombia]. https://cutt.ly/LKuiPsE
Potes G., Y. (2017): “Música y las FARC: el poder de la música en la transmisión de tensiones, sensaciones y emociones”, Novum, 7, pp. 159-179. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69434/63792
AUTHOR 1
AUTHOR 2
AUTHOR 3
AUTHOR 4
AUTHOR 5
AUTHOR 6
AUTHOR 7
Ríos S., J. (2017): Breve historia del conflicto armado en Colombia. Los Libros de la Catarata, España.
RFI (2016, 28 de septiembre): ‘La sociedad colombiana no está bien preparada’, estima guerrillera. Disponible en web: https://cutt.ly/tKdYjJq [Consulta: 19-6-2022].
Rodríguez-Luna, S. (2022): “El Acuerdo de Paz entre las FARC y el Estado colombiano: construyendo paz para construir Estado”, Papel Político, 26, pp. 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo26.apfe
Rojas B., O. E. (2020): Teoría social del falso positivo. Manipulación y guerra. Ediciones UNAULA, Colombia.
Romero B., C. E. (2015): “La recreación en el fomento de la resiliencia”, Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 16(1), pp. 63-80. http://revistacaf.ucm.cl/article/view/74
Valderrama B., F. J. y Ortiz A., M. O. (2017): “Justicia transicional: noción de justicia en la transición colombiana”, Opinión Jurídica, 16(32), pp. 245-266. 10.22395/ojum.v16n32a11
Vanegas F., M. T. J., González R., M., Góngora C., E. A., Maltos M., J. A. y Vásquez-Velásquez, I. I. (2018): “Actividades de tiempo libre y el bienestar espiritual” Informes Psicológicos, 18(1), pp. 167-184. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v18n1a09
Villa Gómez, J. D., Barrera M., D. y Insuasty R., A. (2022): “Memoria colectiva y relatos hegemónicos. Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. Colombia”, Revista Kavilando, 14(2), pp. 146-160. https://urlc.net/OiO2
Villa-Gómez, J. D., Guzmán, C. y Arango, J. M. (2022): “Significados y experiencias personales de perdón y reconciliación en mujeres víctimas y mujeres excombatientes de las FARC”, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 13(2), pp. 612-639. https://doi.org/10.21501/22161201.3753
Wacquant, L. (2007): Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo Veintiuno Editores, Argentina.
Derechos de autor 2025 Alixon David Reyes Rodríguez, José Humberto Roa Sánchez, Jhoan Sebastián Marín Caicedo, Claudia Maritza Guzmán Ariza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
 
							 
							



_18.09_.00_1.png)







 
 











