¿Rupturas o continuidades? Generaciones y militancias políticas de izquierda en el movimiento estudiantil durante la transición chilena. El caso de las “Juventudes Comunistas de Valparaíso” (1990-1997)
Resumen
Este trabajo analiza los procesos de recambio generacional al interior de las Juventudes Comunistas de Chile. En particular se pregunta cómo dicho fenómeno se generó al calor del movimiento estudiantil desarrollado durante la transición a la democracia. Aunque gran parte de la bibliografía ha puesto atención en los cambios culturales y generacionales, el presente artículo matiza dichas visiones y propone que a través del caso de Valparaíso, se evidenciaría la configuración de una continuidad histórica a partir de una generación de enalce que sintentizó la experiencia de resistencia antidictatorial con la propia de la transición a la democracia.
Descargas
Citas
Álvarez, R. (2019): Hijos e hijas de la rebelión. Santiago: LOM Ediciones.
Álvarez, L., S. Lisando y M. Soto (2009): “Dimensión espacial de la movilidad cotidiana universitaria: El caso del gran Valparaíso”, invi, 65 (24), 2009, pp. 19-77.
Álvarez, C. (2018): “La perspectiva generacional en los estudios de juventud: enfoques, diálogos y desafíos”, Ultima década, 26 (50), pp. 40-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362018000300040
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO, 1992, 1997.
EL SIGLO, 1997.
Joignant, A. (2003): “La democracia de la indiferencia. Despolitización, desencanto y malestar en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle”. En: Muñoz, O. y C. Stefoni, El período del Presidente Frei Ruiz-Tagle. Santiago: Universitaria, pp. 83-106.
Karle, C. (2023): “Rebeldes generando acción: La izquierda de la Universidad Católica y la rearticulación del movimiento estudiantil chileno en la posdictadura (1993- 1997)”. Izquierdas, 52, pp. 1-28.
Meza, Alexis. (2006): “Un tropezón no es caída. Historia del Movimiento Estudiantil en la Universidad de Concepción (1990-2000)”. En Taller de Ciencias Sociales ‘Luis Vitale’ (ed.) Historia sociopolítica del Concepción contemporáneo. Memoria, identidad y territorio. Santiago: Ediciones Escaparate/UARCIS, pp. 199 – 256.
Moraga, F. (2006). “Crisis y recomposición del movimiento estudiantil chileno, 1990-2001”. En: Marsiske, R (coord.), Movimientos estudiantiles en América Latina III, pp. 180-252.
Moyano, C. (2011): MAPU o la seducción del poder y la juventud. Santiago: Editorial Alberto Hurtado.
Muñoz, V. (2011a): “Juventud y política en Chile. Hacia un enfoque generacional”, ULTIMA DÉCADA CIDPA, (35), pp. 113-141. Disponible en https://www.scielo.cl/pdf/udecada/v19n35/art06.pdf
Muñoz, V. (2011b): Generaciones. Juventud universitaria e izquierdas políticas en Chile y México (Universidad de Chile- UNAM 1984-2006). Santiago: LOM Ediciones.
Muñoz, V. (2016): “El Partido Socialista de Chile y la presente cultura de facciones. Un enfoque histórico generacional (1973–2015)”,
Izquierdas, (26), pp. 218-255.
Muñoz, V. (2020): “Chascones. Dictadura, movimiento estudiantil y militancia en el ala izquierda de la Juventud Demócrata Cristiana JDC. 1973 – 1989”, Izquierdas, (49), pp. 1855-1894.
Muñoz, V. (2018): “La cuestión generacional en el discurso del gremialismo y la Unión Demócrata Independiente durante la dictadura de Pinochet”. Revista de historia y geografía, (39), Ediciones UCSH.
La Estrella de Valparaíso, 1997.
La Tercera, 1997.
Pairicán, F. (2016): “La gran crisis: Las Juventudes Comunistas de Chile defendiendo su identidad en tiempos de transición y renovación democrática, 1989-1992”, Izquierdas, (30), 2016, pp. 124-160.
Pairicán F. (2017): “La reconstrucción: la Jota entre la marginalidad y el derecho a soñar (1994- 1999)” páginas, (20), pp.102-130.
Pérez, A. (2013): “Clientelismo político, neoliberalismo y la Concertación: el “guatón” Pinto en el municipio de Valparaíso 1990-1996”, Divergencia, (3), 2013, pp. 89-113. Disponible en: https://www.revistadivergencia.cl/wp-content/uploads/2018/11/05_clientelismo_politico_neoliberalismo_y_la_concertacion.pdf
Pérez, A. (2020): Clientelismo en Chile. Historia presente de una costumbre política. 1992-2012. Santiago: Ediciones Alberto Hurtado.
Roco, R. (2005): “La FECH de fines de los 90: relatos de una historia presente”.
Anales de la Universidad de Chile, (17), pp. 52-83.
Riquelme, A. (1999): “¿Quiénes y por qué no están ni ahí”. En Drake y Jaksic, El modelo chileno. Santiago: LOM Ediciones, 1999.
Santibáñez, P. y R. Ganter (2016): “Representaciones sociales de lo político: Convergencias y divergencias del relato generacional en el gran Concepción”. Ultima década, 24 (44), pp. 39-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000100003
Salazar, G. y J. Pinto. (2002): Historia contemporánea de Chile. Niñez y juventud tomo V. Santiago: LOM Ediciones.
Thielemann, L. (2016): La anomalía social de la transición. Movimiento estudiantil e izquierda universitaria en el Chile de los noventa. Santiago: Tiempo Robado editoras.
Thielemann, L. (2014): “Hijos de Recabarren, hijos de la transición: sobre las jjcc y la anomalía estudiantil de los ‘90”. En Loyola, M. y R. Álvarez, Un trébol de cuatro hojas. Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX. Santiago: Ariadna Ediciones.
Whittier, N. (1995): Feminist Generations: The Persistence of the Radical Women's Movement. Philadelphia: Temple University Press.
Valdebenito, C. (2014): “La huella socio-demográfica en la estructura residencial de las ciudades medias de latinoamerica: el caso de viña del mar –Chile en la década 1992-2002”. Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. 28, núm. 492. Disponible en: https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-492.htm#_edn1
Derechos de autor 2025 Anibal Pérez-Contreras, Rolando Álvarez-Vallejos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.