De innovación tecnológica a crisis ambiental: El caso del basural La Cañamera (1962-1979)
Resumen
El presente trabajo analiza la evolución y los desafíos de la gestión de residuos en el Santiago de mediados del siglo XX, tomando como caso de estudio el basural La Cañamera (1962-1979). Ubicado en Bajos de Mena, entonces una zona rural semiperiferica de la capital, con el vertedero La Cañamera se intentó resolver los crecientes problemas de la basura de las comunas del sur del Gran Santiago mediante la aplicación de la nueva tecnología del relleno sanitario. La falta de colaboración entre las municipalidades y la insuficiencia tecnológica y administrativa hicieron que esta promesa no se realizara y se derivara a un caso permanente de crisis ambiental. A pesar de intentos de modernización, las precarias condiciones sanitarias y la resistencia de los vecinos llevaron a múltiples cierres temporales del basural, hasta su cierre definitivo en 1979. El legado de esta mala gestión perduró décadas después de su cierre, afectando a las comunidades cercanas y contribuyendo a una creciente segregación socioambiental.
Descargas
Citas
AICE Consultores (1972): Evacuación y disposición final de la basura en el área metropolitana de Santiago, Santiago, Dirección de Planificación y Presupuesto, Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
Astudillo, L. A., y Galaz-Mandakovic, D. (2018): “Desigualdades socioambientales y justicia ambiental en Santiago de Chile: Un análisis espacial de la distribución de áreas verdes y basurales”, Revista de Geografía Norte Grande, (71), 43-62.
Carré, M. N., y Fernández, L. (2013): “¿El cinturón ecológico?: Análisis de una marca urbana que nunca existió”, EURE 39(117), 49-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000200003
CELADE (2005): Chile: población censada y tasas de crecimiento medio anual, según ciudades, 1950-2002, Boletín demográfico (No. 75), Santiago, Centro Latinoamericano de Demografía.
Corte Suprema (2013): “Viviendas construidas sobre ex vertedero. Inadecuadas condiciones de salubridad y de seguridad afectan el estado psíquico de las personas.” Disponible en web: https://www.jurischile.com/2013/11/viviendas-construidas-sobre-ex.html [Consulta: 5 de julio de 2024]
De Ramón, A. (1992): Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana, Santiago, Editorial Mapfre.
INTECSA (1976): Recogida, transporte y tratamiento de los residuos sólidos urbanos de Santiago de Chile, Anejos, Tomo I, Santiago, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Cooperación Técnica Internacional.
González, P., y Stamm, C. (2022): “Primera generación de rellenos sanitarios en Santiago de Chile: entre la modernización técnica y los conflictos socioambientales urbanos (1970-2021)”, Diálogo Andino, (67), 312-325. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100312
Gross, P., y De Ramón, A. (1982): Calidad ambiental urbana. El caso de Santiago de Chile en el período 1870 a 1940. Cuadernos de Historia, (2), 141-165.
Gross, P., y Rodríguez, A. (1988): “Segregación ambiental en Santiago: 1952-1982”. Revista EURE, 15(44), 55-77.
Instituto Geográfico Militar (1970): San Bernardo, Santiago, Instituto Geográfico Militar de Chile, material cartográfico.
Instituto Nacional de Estadísticas (1970): Localidades pobladas. XIV Censo Nacional de Población y III de Vivienda 1970, Santiago, Instituto Nacional de Estadísticas, Depto. De Geografia y Censos.
Langdon, M. E. (1985): “Higiene y salud públicas”, en P. Gross y A. de Ramón (Comps.), Santiago de Chile: características histórico ambientalesm 1891-1924, Londres, Nueva Historia, 63-77.
Lerda, S. y F. Sabatini (1996): De Lo Errázuriz a Til-Til: el problema de los residuos domiciliarios de Santiago, Santiago, Cieplán/Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile.
Martínez Tudela, I. (1991): Evolución del paisaje rural en el área de los Bajos de Mena (Comuna de Puente Alto) desde la Colonia hasta 1990, Tesis de Geógrafo y Licenciado en Geografía, inédita, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Pellow, D. N. (2004): Garbage wars: The struggle for environmental justice in Chicago. Cambridge, Massachusetts, MIT Press.
Romero, H., Vásquez, A., Fuentes, C., Salgado, M., Schmidt, A., y Banzhaf, E. (2012): “Assessing urban environmental segregation (UES). The case of Santiago de Chile”, Ecological Indicators, 23, 76-87. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2012.03.012
Saavedra-Meléndez, V. F. (2017): “Gestión de residuos y segregación urbana: Villa estaciones ferroviarias de Puente Alto, Santiago de Chile (1985-2015)”, Urbano, 20(30), 42-53. https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.36.04
Sabatini, F., y Wormald, G. (2004): La guerra de la basura de Santiago: desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad, EURE, 30(91), 67-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004009100005
Sánchez-Calderón, V., y Blanc, J. (2019): “La historia ambiental latinoamericana: cambios y permanencias de un campo en crecimiento”, Historia Crítica, (74), 3-18. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.01
Servició Nacional de Salud (1956): “Acta de la sesión N° 280 de septiembre de 1956”, Boletín del Servicio Nacional de Salud, año II, noviembre-diciembre de 1956.
Derechos de autor 2025 Milton Cortés Díaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.