Autoridad, formación y trabajo docente: reflexiones de profesores jóvenes en Chile y Argentina
Resumen
El siguiente artículo tiene como objetivo analizar las percepciones de jóvenes profesores en formación y recién empleados respecto a la autoridad pedagógica en Chile y Argentina. Para ello, se realizó un diseño de investigación de carácter cualitativo, anidado en un paradigma interpretativo. Respecto a la producción de información, se utilizó la técnica de entrevistas en profundidad, utilizando elementos del enfoque biográfico. En cuanto a la muestra, esta fue intencionada: participaron 29 jóvenes profesores, de los cuales 15 eran de Santiago de Chile y 14 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Todos fueron contactados por medio del mecanismo de bola de nieve y cumplieron con criterios de inclusión y exclusión fijados anticipadamente. El análisis de la información se llevó a cabo siguiendo los lineamientos de la teoría fundamentada. Finalmente, los resultados apuntan a la construcción de la autoridad a partir de cinco categorías emergentes: no garantizada, no tradicional, basada en el diálogo, basada en el afecto y basada en escenarios seguros.
Descargas
Citas
Aguilar, L. 2017. "Autoridad y participación en la educación chilena", Revista de Educación, (376), pp. 102-126.
Araujo, K. 2022. "Introducción. Las figuras de autoridad y el vendaval", en K. Araujo (ed.) Figuras de autoridad. Transformaciones históricas y ejercicios contemporáneos, Santiago de Chile, LOM.
Araujo, K. 2019. "La percepción de las desigualdades: interacciones sociales y procesos sociohistóricos. El caso de Chile", Desacatos, (59), pp. 16-31.
Araujo, K. y Martuccelli, D. 2020. "Problematizaciones del individualismo en América Latina", Perfiles latinoamericanos, 28(55), pp. 1-25.
Arendt, H. 2003. Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política, Barcelona, Península.
Bartolomé, M. 2015. La educación indígena en América Latina: entre la resistencia y la adaptación, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Bastías-Bastías, L. S. y Iturra-Herrera, C. 2022. "La formación inicial docente en Chile: Una revisión bibliográfica sobre su implementación y logros", Revista Electrónica Educare, 26(1), pp. 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.13
Bayne, S. 2015. "Teacherbot: interventions in automated teaching", Teaching in Higher Education, 20(4), pp. 455-467.
Bernstein, B. 1977. Towards a theory of educational transmissions. Vol. 3 de Class, codes and control, 1a ed, Londres, Routledge & Kegan Paul.
Bourdieu, P. 1977. Outline of a Theory of Practice. 1a ed, Cambridge, Cambridge University Press.
Bowles, S. y Gintis, H. 1976. Schooling in capitalist America: Educational reform and the contradictions of economic life, 1a ed. Nueva York, Basic Books.
Carrasco-Aguilar, C. y Luzón Trujillo, A. 2019. "Respeto docente y convivencia escolar: Significados y estrategias en escuelas chilenas", Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1494
Contreras, M. F. y Contreras, D. 2015. "Descentralización y gestión escolar en Chile: entre la autonomía y el control", Revista de Educación, (367), pp. 64-91.
Di Leo, P. F. 2010. "Tensiones en las experiencias escolares de jóvenes entre la lucha por el reconocimiento y la confianza instituyente", Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 56(3), pp. 183-191.
Di Leo, P. F. y Arias, A. J. 2021. "Singularidades y vida en común: las (in)justicias y lo público en instituciones de educación superior no universitaria", Kairos, 25(48), pp. 364-396.
Di Leo, P. F. y Arias, A. J. 2022. "Tratame bien. La (re)construcción de lo común y lo público estatal en clave singularizada", Argumentos. Revista de crítica social, 26, pp. 186-218.
Dubet, F. 2006. El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad, 1a ed. Barcelona, Gedisa.
Dussel, I. 2016. Pedagogía de la liberación y educación popular, Madrid, Ediciones Morata.
Escobar, D. 2013. Reconstruir la autoridad pedagógica, Madrid, Ediciones AKAL.
Escobar González, S. 2020. "Las relaciones de poder desde la perspectiva juvenil: Continuidades y rupturas con el liceo/ Power relationships from the youth perspective: Continuities and breakdowns with the school", Revista de Ciencias Sociales, 260, pp. 190-205. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34122
Freire, P. 1970. Pedagogía del oprimido, México D.F, Siglo XXI editores.
García-Huidobro, J. E. 2017. La autoridad pedagógica en la formación docente, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Gentili, P. 2006. Proyecto neoconservador y crisis educativa. Buenos Aires, CEDAL.
Giacobbe, C. D. 2016. "La autoridad en el aula: Percepción de los profesores de escuelas secundarias en Córdoba (Argentina)", Cuestiones de Sociología, (15), p. e016. Disponible en web: https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe016 (Acceso: 28 junio 2024).
Goffman, E. 2001. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.
Greco, M. B. 2007. La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación, Rosario, Homo Sapiens.
Kessler, G. 2002. La experiencia social fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires, Buenos Aires, IIPE-UNESCO.
Kessler, G. 2014. Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013, Buenos Aires, Fondo de cultura económica.
Meccia, E. (ed.) 2019. Biografías y Sociedad Métodos y Perspectivas. Santa Fe, Argentina, Eudeba.
Meza Pardo, M., Zamora Poblete, G. y Cox Vial, P. 2017. "Ejercicio de la autoridad en profesores de educación secundaria de Chile", Estudios pedagógicos, 43(2), pp. 221-235. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200012
Martuccelli, D. 2009. "La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes de acción", Diversia, 1, pp. 99-128.
Martuccelli, D. 2014. Sociologías de la modernidad, Santiago de Chile, LOM.
Mineduc (Ministerio de Educación de Chile) 2019. Documento de trabajo: Formación Inicial Docente, Santiago de Chile, Gobierno de Chile.
Neut Aguayo, P. 2016. "La autoridad pedagógica desinvestida y la reconfiguración de sus legitimidades instituyentes", Revista De La Academia, (19), pp. 59-96. https://doi.org/10.25074/0196318.0.17
Neut Aguayo, P. 2022. "La autoridad pedagógica en la escuela chilena. Transformaciones históricas y construcción de nuevos escenarios para su ejercicio actual", en K. Araujo (ed.) Figuras de autoridad. Transformaciones históricas y ejercicios contemporáneos, Santiago de Chile, LOM Ediciones.
Noel, G. 2013. La conflictividad cotidiana en el escenario escolar. Una perspectiva etnográfica. Cuadernos de Educación, 9.
Núñez, P. y Litichever, L. 2015. Radiografía de la experiencia escolar. Ser joven en la escuela, Buenos Aires, Grupo Editorial Universitario.
Pierella, M. P. 2014. "La autoridad de los profesores desde la perspectiva estudiantil", Revista Brasileira de Educação, 19, pp. 893-912.
Puiggrós, A. 2011. La educación popular en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Pujadas Muñoz, J. J. 1992. El Método Biográfico: El Uso De Las Historias De La Vida En Ciencias Sociales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Selwyn, N. 2011. Education and Technology: Key Issues and Debates, Londres, Continuum International Publishing Group.
Strauss, A. y Corbin, J. 2006. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Antioquía, CONTUS, Universidad de Antioquía.
Tiramonti, G. 2011. La escuela media en su límite. Diferencias y continuidades en las configuraciones nacionales de la región: los casos de Brasil, Argentina y Chile, Educação & Sociedade, (329), pp. 857-875.
Toro-Blanco, P. 2019. "Entre modulaciones de afecto y autoridad en episodios de la historia de la educación chilena (C.1820-C.1950)", História da Educação, 23, e88795. https://doi.org/10.1590/2236-3459/88795
Vain, P. D. 2012. "El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas", Revista de Educación, 4(4), pp. 37-45. Disponible en web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83/146 (Acceso: 28 junio 2024).
Vasilachis de Gialdino, I. 2007. Estrategias De Investigación Cualitativa, 1a ed. Barcelona, Gedisa.
Weber, M. 1997. Economía y sociedad, 2a ed. México D.F., FCE.
Zamora, G., Meza, M. y Cox, P. 2020. "¿Cuán reconocidos como autoridad se sienten los profesores principiantes y a qué factores lo atribuyen?", Educação e Pesquisa, 46, pp. 1-19. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046222650
Derechos de autor 2025 Sebastián Escobar González, Ignacio Muñoz Silva, Pablo Francisco Di Leo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.