Acciones y discursos políticos de mujeres durante el movimiento independentista. Chile, 1810-1823

Palabras clave: mujeres, agencia, acciones, discursos, independencia

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo analizar la feminización de la esfera pública política, a través de la participación de mujeres en acciones y en la expresión de opiniones, ideas y discursos de los proyectos políticos a los que adhirieron o rechazaron durante el proceso de la independencia de Chile, siendo partícipes de la cultura, conceptos y lenguajes prácticos y simbólicos del periodo. Así también, visibilizar las consecuencias que vivenciaron las mujeres que se involucraron en el desarrollo del conflicto de la independencia. Este trabajo invita a reflexionar sobre los roles que desempeñaron las mujeres en los contextos cotidianos, poniendo en evidencia que no estuvieron ajenas a los sucesos revolucionarios, sino más bien, demuestra un temprano activismo político. Este trabajo invita a reflexionar desde la historia cultural y de género, apoyado en el análisis de una documentación variada como las fuentes ministeriales de Interior, Hacienda y Guerra, Intendencia de Santiago; los documentos del Archivo Fondo Varios, Archivo Bernardo O´Higgins, Capitanía General y Judicial de Melipilla, resguardados en el Archivo Histórico Nacional de Chile. La documentación analizada son peticiones, solicitudes, informes de autoridades y cartas, que invitan a repensar, releer y reinterpretar las fuentes, incidiendo en la visibilización de las acciones femeninas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Fuentes primarias

Archivo Nacional Histórico de Chile.

Fondo Ministerio del Interior

Carta de Mariano Palacios, dirigida a director supremo del estado sobre los insultos de Josefa Landa, vol. 6, f. 68-69, Aconcagua, 27 de marzo, 1817.

Petición de Mariano Palacios ver lista del teniente gobernador de los Andes de los individuos contrarios al sistema, vol. 6, f. 81, San Felipe de Aconcagua, 15 de julio de 1817.

Carta de José María de Vivar al supremo jefe del estado sobre las acciones de doña Juana Góngora e hijas, vol. 12, f. 120, San Fernando, 9 de diciembre de 1818.

Oblación de 500 pesos para la compra de fusiles por Mercedes Guzmán, vol. 9, s/f, Santiago, 15 de septiembre, 1817.

Recibo de 358 varas de paño blanco para vestuario de las tropas donado por doña Rosario Lantaño, Chillán, vol. 24, s/f, 15 de junio, 1819.

Petición de doña Antonia de Ovalle Aguirre para que se tenga consideración por su pensión, vol. 19, f. 74-74v, Santiago, 26 de junio, 1817.

Petición de Mercedes Matorras para que desocupen su casa vol. 40, fs. 62, 4 de febrero, 1819.

Fondo Ministerio de Hacienda

Carta del gobernador de Santiago a Bernardo O´Higgins, vol. 5, legajo 2, Santiago, 16 de marzo, 1818.

Carta de doña Mercedes Rosales donación de hilas para los hospitales militares, vol. 19, f. 358, Santiago, 18 de diciembre, 1817.

Petición de doña Juana Aldunate rebajar donativos, vol. 27, fs. 54-55v, Santiago, 3 de junio, 1817.

Fondo Ministerio de Guerra

Relación de los individuos que del expresado batallón se hallan en la división de infantería n° 7, vol. 23, f. 77-78, Concepción, 15 de noviembre, 1817.

Criminal contra Carmen Bernal, María Gajardo y otras por mantener correspondencia con el enemigo, vol. 7, fs. 102-123, Concepción, 19 de agosto, 1817

Listado de sujetos que deben salir de esta ciudad por sospechosos y contrarios a la sagrada causa de América, vol. 23, f. 192, 8 de julio, 1817.

Noticias sobre mujeres que llevan mantención a sus maridos e hijos, vol. 24, f. 193, Concepción, 3 de agosto, 1817.

Memoria de Bernardo O´Higgins al delegado de Rancagua vol. 33, f. 11-12, Rancagua, 18 de abril, 1818.

Lista de los individuos reclutas que marchan de la ciudad puerto de Valparaíso y los conduce el teniente de la escolta directorial don Juan Muñoz, vol. 38, f. 55-56, Santiago, 25 de noviembre, 1820.

Declaración de Vicente Benavides y otros testigos, vol. 52. Fs. 203-218, San Fernando, 6 de febrero, 1822.

Lista de los vecinos del partido de Linares que contribuyeron con dinero para el socorro de la segunda división que se halla en Chillán, vol. 53, fs. 52-52v, sin fecha.

Lista de los oficiales y tropa, batallón de Infantería de Chile n° 1, vol. 100, s/f Valdivia, 20 de diciembre, 1820.

Lista de los oficiales y tropa que tiene la cuarta compañía del batallón de Aguerridos, vol. 100, s/f, Valdivia, 20 de diciembre, 1820.

Lista de los reclutas destinados por el gobierno al segundo batallón del Regimiento de Granaderos, vol. 100, s/f, Valparaíso, 29 de octubre, 1823.

Certificado de haber transferido una yunta de bueyes a la artillería por Manuela Lancareli, vol. 117, fs. 165-165v, Yumbel, 28 de marzo, 1821.

Proceso contra Josefa Garrido por infidencia y espionaje, vol. 123, Concepción, 16 de agosto, 1821.

Lista de los individuos del partido de Aconcagua que han erogado caballos voluntariamente, vol. 145, s/f, San Felipe, 6 de junio, 1824.

Fondo Intendencia de Santiago

Comunicación de doña Magdalena Font al teniente gobernador de Quillota en representación de varias mujeres expone que están presas en sus casas, vol. 1, f. 51, Quillota, 30 de septiembre, 1817.

Denuncia contra doña Mercedes Llanetes por ocultamiento de armas, vol. 1, f. 744v, 1817.7 de abril, 1819.

Noticias al Director Supremo sobre el confinamiento de doña Micaela Zuasagoytia, vol. 1, f. 250, 1819.

Disposiciones militares sobre prófugos. Vol. 2, f. 188, Santiago, 21 de julio, 1824

Fondo Capitanía General

María Herrera esclava de Mercedes Roja, solicita libertad de su hija María Vicenta, vol. 74, pieza. 33, f. 121-122, 1817.

Fondo Judicial de Melipilla

Mercedes Flores contra Cruz Medina por despojo de tierras en Curacaví, legajo 4, pieza 6, 1815.

Fondo Varios

Carta de doña Francisca Javiera Carrera a su esposo don Pedro Díaz de Valdés, vol. 237, pieza 4630, Santiago, 31 de mayo de 1810.

Carta de doña Francisca Javiera Carrera a su esposo don Pedro Díaz de Valdés, vol. 237, pieza 4631, Santiago, 28 de junio de 1810.

Carta de doña Francisca Javiera Carrera a su esposo don Pedro Díaz de Valdés, vol. 237, pieza 4633, 5 de octubre, 1814.

Carta de doña Francisca Javiera Carrera a su esposo don Pedro Díaz de Valdés, vol. 238, pieza 4231 y 4237, Mendoza, 15 de noviembre, 1814.

Biblioteca Nacional de Chile, Archivo Bernardo O´Higgins

Carta de Juan Manuel Echaurren Herrera a Bernardo O´Higgins, vol.2 pp. 343-344, 1814.

Carta de Juan Manuel de Echaurren Herrera a Bernardo O´Higgins, vol. 2, s/f, San Fernando, 4 de septiembre de 1814.

Historia de la causa Juan Nepomuceno Herrera, al doctor don Ignacio García Eguiluz, el presbítero don Juan medina, don José María Novoa y don José Ríos, vol. 10, Santiago, 21 de marzo, 1818.

Petición de doña Rafaela Riesco por alimentos, vol. 10, Santiago, 8 de agosto, 1817.

Comunicación de gracias a doña Mercedes Rosales, vol. 10, Santiago, 20 de diciembre, 1817.

Administración de justicia contra varios sujetos, incluidas mujeres, vol. 10, Santiago, 21 de marzo, 1818.

Sobre los castigos de Cornelia Olivares, vol. 11, Santiago, 2 de diciembre, 1818.

Carta de don Ramón Mariano de Aris a don Bernardo O´Higgins, vol. 34, Santiago, 1° de mayo, 1833.

Referencias citadas

Aillón Soria, E. (2010): «Gregoria Batallanos. La Goyta: vestir de hombre para comandar en la guerra. Mujeres en el campo de batalla en la independencia de Bolivia», en S.B Guardia, ed., Las mujeres en la independencia de América Latina. Lima, Centro de Estudios la Mujer en la Historia de América Latina, pp. 85-96.

Aguado, A (2005): «Ciudadanía, mujeres y democracia. Historia constitucional», Revista Electrónica de Historia Constitucional, (6), pp. 11-27 https://doi.org/10.17811/hc.v0i6.61

Araya Ibacache, C. (2006): «La construcción de una imagen femenina a través del discurso ilustrado. Chile en el siglo XIX», Historia, 1(39), pp. 5-22 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000100001

Arias Cuba, Y. y Cazorla, C. (2020): «Unámonos ya, a Manco Cápac y Huáscar nuestros incas para oír sus clamores y llantos. Retórica indígena separatista durante la independencia en una proclama en quechua (ca. 1823)», en Congreso Internacional La ilusión de la libertad, 1820 en Universidad Jaume I y Universidad Pablo Olavide, Cabezas de san Juan y Sevilla, inédito, pp. 1-10.

Bolufer, M. (1998): Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la Ilustración española, Valencia, Institució Alfons el Magnànim.

Brito, A. (2008): «Patrimonio familiar y redes de solidaridad. Mujeres en Concepción, Chile (1840-1890)», Cuadernos de Historia, (29), pp. 99-118

Butler, J. (1990): Gender trouble. Feminism and the subversion on identity, London, Routledge.

Butler, J. (2001): «La cuestión de la transformación social», en E. Beck-Gernsheim y L. Puigvert, ed., Mujeres y transformaciones sociales, Barcelona, Editorial El Roure.

Butler, J. (2006): Deshacer el género, Barcelona, Paidós Studio.

Castillo, A. (2005): «La aporía republicana: mujer y política», Revista Actuel Marx Intervenciones, 1, pp. 1-9.

Catepillán, T. (2021): Letras de la guerra. Escritura de mujeres desde la frontera mapuche (1818-1853), Rosario, Prohistoria Ediciones.

Chambers, S. (2015): Families in war and peace: Chile from colony to nation, Durham-Londres,

Duke University.

Collier, S. (1967): Ideas y políticas de la Independencia chilena. 1808-1833, Santiago, Editorial Andrés Bello.

Contador, A.M. (1998): Los Pincheira. Un caso de bandidaje social. Chile, 1817-1832, Santiago, Bravo y Allende.

Contreras, H. (2011): «Artesanos mulatos y soldados beneméritos. El Batallón Infantes de la Patria, en la guerra de Independencia de Chile, 1795-1820», Historia, 44(1), pp. 51-89.

Dupré, D. (1998): Involucración y desempeño femenino en la independencia de Chile, según cartas y periódicos de la época. Tesis de licenciatura en Historia inédita, Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Eyzaguirre, J. (1957): Ideario y ruta de la emancipación chilena, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Fanchin, A. y P. Sánchez (2012): «Javiera y las mujeres anarquistas: Revisión de un imaginario», Revista dos Puntas, (6), pp. 219-234.

Farge, A. (1991): «La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía», Historia Social, (9), pp. 79-102.

Fernández Sebastián, J. (2008): «Presentación», en El mundo atlántico como laboratorio conceptual, 1750-1850, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas=Anuario de Historia de América Latina, 45, pp. 1-7.

Forero, P. (1972): Heroínas Olvidadas de la Independencia, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.

Fuentes Acuña, D. (2017): «No le pido a Dios otra cosa que me quite la vida antes que yo vea a los patriotas. Religión y miedo: las emociones de los últimos defensores realistas (1818-1822)», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 1, 2, pp. 269-283.

García, G. (1989): Leona: Heroína insurgente. Toluca, Gobierno Estado de México.

Garrido Asperó, M. (2013): «La participación política de las mujeres en México, 1810-1823», La Gaceta Política, 10(1), pp. 61-71.

Goicovic, I. (2014): «De la indiferencia a la resistencia. Los sectores populares y la Guerra de Independencia en el norte de Chile (1817-1823)», Revista de Indias, 74(260), pp. 129-159.

Grez, V. (1878): Las mujeres de la Independencia, Santiago, Imprenta Gutenberg.

Guardia, S. B. (2012): «Micaela Bastidas y las heroínas de la independencia del Perú», en Álvarez, I. y J. Sánchez, eds., Visiones y revisiones de la independencia americana. Subalternidad e independencia, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 153-174.

Guardia, S.B. (2021), ed., Las mujeres en la Independencia del Perú, Lima, CEMHAL

Guerrero Lira, C. (2002): La contrarrevolución de la independencia en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, DIBAM.

Gutiérrez, M. S. (2014): «Mujeres rioplatenses al servicio de la revolución: algunos aportes de ignoradas heroínas», Naveg@mérica, (12), pp.1-34.

Guzmán, F. (2016): «María Remedios del Valle. “La capitana”, “madre de la patria” y “niña de Ayohuma”. Historiografía, memoria y representaciones en torno a esta figura singular», Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69871

Guzmán Pérez, M. (2013): Ed., Mujeres y revolución en la independencia de Hispanoamérica, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Heise, J. (1976): Años de formación y aprendizaje políticos 1810-1833, Santiago, Universitaria.

Hamnett, B. (1986): Roots of insurgency: Mexican regions, 1750-1824, Cambridge, Cambridge University Press.

Herrero, C. (2001): Revuelta, Rebelión y revolución en 1810: Historia social y estudios de caso, México, Centro de Estudios Históricos Internacionales Miguel Ángel Porrúa.

Hincapié Borda, A y M.S. Awad de Ojeda (1997): En torno a las mujeres mártires de Colombia, Bogotá, Colegio Nueva Inglaterra.

Hochschild, A. R. (1979): «Emotions Work, Feeling Rules and Social Structure», American Journal of Sociology, 85, pp. 551-575.

Iglesias, M. (2008): «Genealogía de una historia. Historia de las mujeres, Historia de Género: problemáticas y perspectivas», Revista Espacio regional. Revista de estudios sociales, 1,5, pp. 121-126.

Infante, J. (2014): «La historiografía constitucional en la formación nacional de Chile: 1810-1833. Enfoques y discusiones», Revista Chilena de Derecho, 41, 2, pp. 747-764.

Kentner, J. R. (1975): The Socio-political role of women in the mexican war of Independence 1810-1821, Tesis doctoral inédita, Loyola University, Chicago.

Lavrin, A. (1985): Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas, Mexico, FCE.

Lerner, G. (1986, 1990): La creación del patriarcado, Barcelona, Crítica.

Lux, M. (2014): Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes. Discursos, estrategias y tác-ticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790-1830), Bogotá, Edi-ciones Uniandes.

Mahecha, J. y A. Serrano Galvis (2010): «Crimen y castigo: represión de las autoridades españolas contra las mujeres que participaron en la Independencia de la Nueva Granada», Otras Palabras, 18, pp. 103-110.

Martínez Hoyos, F. (2012): Heroínas incómodas. La mujer en la independencia de Hispanoamérica, Málaga, Rubeo.

Medina, M. C. (2009): «Loca por la Independencia: género y razón ilustrada en Mariquita Sánchez hasta su exilio (Río de la Plata, primera mitad de 1800)», Annales N.E, 12, pp. 135-164.

Mella, T. (2004): Las mujeres en la Independencia de Chile: acciones y contribuciones. Tesis de licenciatura en historia inédita, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Nogal de la, R. (2006): Construyendo espacios: los «papeles periódicos» y la organización de la sociedad española a finales del Antiguo Régimen, Madrid, UAM Ediciones.

Ortiz Escamilla, J. (1997): Guerra y gobierno: los pueblos y la independencia de México, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Sevilla.

Palafox, A. (2015): «Descolonizar la independencia: etnia, género y desigualdad en la ciudad de México (1821-1870)», Documento de trabajo IELAT, (77), pp. 87-110.

Paterman, C. (1995): El contrato sexual, Barcelona-México, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitina-Iztapalapa.

Pita Pico, R. (2019): «Resistencia y reivindicaciones de las mujeres en las guerras de independencia de Colombia: una aproximación a través de sus cartas y reclamaciones», Arenal, 26(2), pp. 609-630.

Peña, P. (1997): «…Y las mujeres, ¿dónde estuvieron? Mujeres en el proceso independentista chileno», Anuario de postgrado de la Universidad de Chile, (2), pp. 235-252.

Pérez Cantó, P y E. Mó Romero (2000): «Ilustración, ciudadanía y género: El siglo XVIII español», en P. Pérez Cantó, coord., También somos ciudadanas, Madrid, UAM Ediciones.

Pérez Vejo, T (2010): Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas, México, Tusquets Editores.

Pinto Vallejos, J y V. Valdivia. (2009): ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840), Santiago, LOM.

Poniatowska, E. (1993): «Manuela Sáenz». Patriota y Amante de Usted. «Manuela Sáenz y el Libertador». Diarios Inditos, México, Editorial Diana.

Quintero, I. (2001): «Las mujeres de la independencia: ¿heroínas o transgresoras? El caso de Manuela Saenz», en B Potthast y E. Scarzanella, eds., Mujeres y naciones en América Latina. Problemas de inclusión y exclusión. Madrid-Frankfurt, Vervuert-Iberoamerica, pp. 57-76.

Quintero, I. (2012): «Heroínas y matronas discursos y pareceres femeninos en tiempos de la independencia», en P. Pérez-Fuentes, coord., Entre dos orillas: las mujeres en la historia de España y América Latina, Barcelona, Icaria, pp. 47-76.

Ramírez, M. H. (2010): «Las vicisitudes de la vida de las mujeres durante la indepen¬dencia de la Nueva Granada», Revista Otras Palabras, (18), pp. 95-100.

Reddy, W. (2001): The Navegation of Feelings. A Framework for the History of Emotions. Cambridge, Inglaterra, Cambridge University Press.

Retamal Ávila, J. (2004): «Mujeres de Chillán luchan por su honra», en J. Retamal Ávila, Comp., Estudios Coloniales III, Santiago, Universidad Andrés Bello, pp. 113-129.

Robinson, B. M. (2010): «La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819», Revista Fronteras de la Historia, 15(2), pp. 225-244.

Román, M. Sánchez Hita, B y M. Cantos (2010): «Mujer y guerras de independencia. Paralelismos entre la actitud de la mujer por la conquista de la opinión pública en España y América (1808-1814)», en S. Guardia, ed., Las mujeres en la independencia de América Latina, Lima, C.E.M.H.A.L, pp. 255-270.

Rosas Lauro, C. (2019): ed., Género y mujeres en la historia del Perú. Del hogar al espacio público. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sabido, O. (2007): «El sentir de los sentidos y las emociones en la sociología de Georg Simmel», en O. Sabido, coord., Georg Simmel: Una revisión contemporánea, Barcelona-México D.F, Anthropos Editorial - Universidad Autónoma Metropolitana México, 2007, pp. 211-230.

Salinas, R. (2007): «Familia y sociedad en Hispanoamérica. Transgresiones y conflictos», en Chacón, F. Hernández, J y F. García, coord., Familia y organización social en Europa y América. Siglos XV-XX, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 275-302.

Scott, Joan W. (1990): «El género: una categoría útil para el análisis histórico», en Amelang, J. S y M. Nash, eds., Historia y género. Las mujeres en la Historia de Europa, Valencia, Alfons el Magnanim, pp. 23-58.

Segato, R. (2013): La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda, Buenos Aires, Prometeo.

Serrano, A. (2017) «Conciencia política de las mujeres durante la independencia de Nueva Granada. El caso de Santafé entre 1810 y 1820», Secuencia, (97), pp.61-103.

Serrano, Sol y A. Correa (2010): «De patriota o sarracena a madre republicana. Las mujeres en la independencia», Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio, (17), pp. 119-130.

Sosa de Newton, L. (1980): Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra.

Stuven, A. M y J. Fernandois (2011): La historia de las mujeres en Chile, Santiago, Aguilar Chilena de Ediciones.

Stuven, A. M. (2017): La república en sus laberintos. Ensayos sobre política, cultura y mujeres en el siglo XX chileno, Santiago, editorial Legatum.

Tecanhuey, A. (2003): «La imagen de las heroínas mexicanas», en Chust, M y V. Minguez, eds., La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Valencia, Universitat de Valencia, pp. 71-90.

Thébaud, F. (2006): «Género e historia en Francia: los usos de un término y de una categoría de análisis», Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, pp. 41-56.

Thompson, E.P. (1981, [1978]): Miseria de la teoría, Barcelona, Editorial Crítica.

Thompson, E. P. (1958): «Agency and choice – I», The New Reasoner, (5), pp. 89-106.

Ulloa, C. (2010): «Javiera Carrera Verdugo: En torno a su imaginario político y los discursos historiográficos sobre una mujer de la independencia», Revista CCEHS, (2), pp. 52-72.

Undurraga, V. (2008) «Cuando las afrentas se lavaban con sangre: honor, masculinidad y duelos de espadas en el siglo XVIII chileno», Historia, 1(41), pp. 165-188.

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942008000100006

Undurraga, V. (2012): Los rostros del honor. Normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII, Santiago, DIBAM.

Valdés, M. (1998): «La deserción en el ejército patriota durante la Guerra de la Independencia en Chile: 1813-1818. Notas para su comprensión», Revista Chilena de Historia y Geografía, (164), pp.103-126.

Veneros, D. (1997): ed., Perfiles revelados. Historia de las mujeres en Chile, siglos XVIII-XX, Santiago, USACH

Vergara, S. (1987): Cartas de Mujeres en Chile. 1630-1885, Santiago, Andrés Bello.

Vianello, M y E. Caramazza (2002): Género, espacio y poder. Una crítica de las ciencias políticas, Madrid, Ediciones Cátedra.

Xavier-Guerra, F y A. Lempériere (1998): coord., Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México, F.C.E/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Zemon Davies, N. (1998): «History´s two Bodies», American Historical Review, 93(1), pp. 1-30.

Publicado
2024-01-31
Cómo citar
Armijo Reyes, A. (2024). Acciones y discursos políticos de mujeres durante el movimiento independentista. Chile, 1810-1823. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 8(1), 150-194. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i1.389
Sección
Dosier "Historia de mujeres"