Creencias y redes sociales: la reinvención de lo popular en las narrativas digitales

  • Genaro Aguirre Aguilar Universidad Veracruzana, México
Palabras clave: Cultura popular, mitos, creencias, redes sociales, narrativas digitales

Resumen

Roland Barthes (2019) sostuvo que el mito podía entenderse como un habla que observa ciertas condiciones que permiten constituirse en mito. Con esto, ¿es posible que los medios digitales estén favoreciendo formas narrativas donde mitos propios de la cultura popular latinoamericana cobren vigencia? Esta pregunta encuentra punto de inflexión en una investigación en curso sobre mitos, leyendas y nuevas espiritualidades en las mentalidades de América Latina, para la cual se analizan narrativas construidas cotidianamente en tres redes sociales y un canal de video. Siguiendo a Barthes, en ese estudio el habla es un dispositivo comunicativo que reúne condiciones para construir mitos, siendo que un mito “constituye un sistema de comunicación”; por lo tanto, los medios digitales favorecen formas de habla que narran leyendas y recrean mitos anidados en el imaginario de América Latina. Sin hablar de resultados aún, este artículo analiza algunas narrativas difundidas en redes sociales que permiten reconocer en ellas el cultivo de creencias que deambulan entre la racionalidad, lo emocional y el pensamiento mágico; prácticas que inciden en algunos fenómenos mediáticos propios de un ethos que hoy define lo popular.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ardèvol, Elisenda/Sandra Martorell/Gemma San-Cornelio (2021): “Myths in visual environmental activism narratives on Instagram”, Comunicar, 68, pp. 59–70. DOI: 10.3916/c68-2021-05.

Bacallao-Pino, L M (2016): “Redes sociales, acción colectiva y elecciones: los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013”, Palabra Clave, 19, 3, pp. 810–837. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.3.6

Barfield, Thomas (2000): Diccionario de antropología, México, Siglo Veintiuno.

Barthes, Roland (2017): Mitologías (Teoría), México, Siglo XXI Editores.

Campbell/Moyers (2015): El poder del mito, CAPITAN SWING.

Carrasquillo Díaz (2021): Relación entre el uso adictivo de las redes sociales virtuales y las habilidades sociales en estudiantes universitarios, tesis de doctorado inédita, Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo.

Castells, Manuel (2012): Comunicación y poder, Siglo Veintiuno Editores.

Cuadra Rojas (2018): “¿Que qué estamos hablando cuando hablamos de cultura popular en la era digital?”, Stvltifera. Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1, 2, pp. 127–138. Disponible en web: http://revistas.uach.cl/index.php/revstul/article/view/4161/5211.

Denzin, N/Y Lincoln (2011): Manual de investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa editorial.

Díaz Gandasegui, V. (2011): “Mitos y realidades de las redes sociales. Información y comunicación en la Sociedad de la Información”, Prisma Social, 6, pp. 1–26. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744578007.pdf

Ford, Aníbal (1994): Navegaciones: comunicación, cultura y crisis, Buenos Aires, Amorrortu.

García Canclini (2004): “¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?”, Antología sobre cultura popular e indígena. Lecturas del Seminario Diálogos en la acción, Conaculta, pp. 153–165. Disponible en web: https://hugoribeiro.com.br/biblioteca-digital/Canclini-de_que_estamos_hablando_cuando_hablamos_de_lo_popular.pdf

Gertz (2000): La interpretación de las culturas, 10a. reimpresión, Gedisa Editorial.

González, Yesica (2020): “El lugar de la creencia en tiempos de pandemia”, Revista Argentina de Estudios de Juventud, 14, p. e043. DOI: 10.24215/18524907e043.

Harris, M. (2011): Antropología cultural, Madrid, Alianza Editorial.

Izcara Palacios, S P (2014): Manual de investigación cualitativa, Fontamara.

Kirk, G. (1996): El mito: su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas, Barcelona, Paidós.

Kottak, C. (2007): Introducción a la antropología cultural, New York, McGraw-Hill Education.

Lull, J. (1995): Medios, comunicación, cultura: aproximación global, Buenos Aires, Amorrortu.

Marañón, C. (2014): “La vida privada en la sociedad digital. La exposición pública de los jóvenes en Internet”, Aposta, 61, op. 1–32. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950257004.pdf

Martínez-País Loscertales, M. (1999): “Mitología de hoy: los medios de comunicación, un reto para los docentes”, Comunicar, 6, 12, pp. 71–77. DOI:10.3916/25244.

Miguel, G. (2022): “Religiosidad y memes Respuestas a las publicaciones del Papa Francisco en Twitter”, La trama de la comunicación, 26, 1, pp. 123–143. Disponible en web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282022000100007

Miller, T., Aladro-Vico, E. y Requeijo-Rey, P. (2021): “The hero and the shadow: Myths in digital social movements”, Comunicar, 29, 68, pp. 9–20. DOI: 10.3916/c68-2021-01.

Morán Rodríguez, C. y Díaz Viana, L. (2020): “Conversaciones crepusculares en torno a la tradición, la cultura popular y la comunicación”, Boletín De Literatura Oral, pp. 157–179. DOI: 10.17561/blo.vextra3.5229.

Morin Flores, A. (2021): “El poder, el mito y la dominación en El otoño del patriarca”, Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 5, 1, pp. 48–68. DOI: https://doi.org/10.23854/autoc.v5i1.191.

Nilsson, N. (2019): Para una comprensión de las creencias, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Nogues, R. y Nogués, M. (2012): Dioses, Creencias y Neuronas: Una aproximación científica a la religión, Madrid, Alianza Editorial.

Ostojin, K. (2021): Ciudadanía Digital en los Tiempos de “Infodemia,” tesis de maestría inédita, Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en web: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/19845?show=full

Otálora Cotrino, L. (2012): “Mitos y ritos modernos La fabricación de creencias en los medios de comunicación”, Alteridades, 22, 44, pp. 99–114. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/747/74728323006.pdf.

Retamoso, J. (2012): Estudios sobre comunicación y cultura popular en Argentina, La Trama de la Comunicación, 16, pp. 21–38. Disponible en web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282012000100002.

Sáenz-Llano, R. (2019): “La Llorona”: evolución, ideología y uso en el mundo hispano, tesis de maestría inédita, Louisiana State University and the School of Humanities and Social Sciences. Disponible en web: https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_theses/4909/

Sáez, C., Spencer, C. y Vera, A. (2022): “El carácter interpelador de la cultura popular, en C. Sáez, C. Spencer y A. Vera, eds., Comunicación y cultura popular en América Latina: nuevas perspectivas en tiempos de crisis, Santiago, Ediciones Universidad Mayor, pp. 4–25.

Salazar (2010): Antropología de las creencias. Religión, simbolismo, irracionalidad, Fragmenta Editorial.

Silva-Escobar, J. (2018): “Comunicación masiva, esfera pública y poder simbólico”, Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2, 2, pp. 242–257. DOI: https://doi.org/10.23854/autoc.v2i2.84

Sola-Morales, S. y Carvajal, C. (2021): “El Mayo feminista chileno de 2018, en la cresta de la cuarta ola. Uso y apropiación de las redes sociales”, Punto Género, 15, p. 201-232. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0417.2021.6441

Szurmuk, M. y McKee, R. (2009): Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, México, Instituto Mora, Siglo XXI editores.

Vicente, E. (2023): “Qué es un Mito”. Disponible en web: https://www.significados.com/mito/.

Publicado
2023-07-31
Cómo citar
Aguirre Aguilar, G. (2023). Creencias y redes sociales: la reinvención de lo popular en las narrativas digitales. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 7(2), 687-726. https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.328
Sección
Dosier "La pregunta por la cultura popular"