Las artes como narrativa histórica

  • Emilce Sosa Instituto de Historia del Arte, Universidad Nacional de Cuyo-Argentina
Palabras clave: representaciones, imaginarios, historia cultural

Resumen

Nuestra propuesta tiene por objetivo abordar el estudio de las representaciones visuales latinoamericanas, como elemento fundamental en la construcción de las identidades.

Para ello fue necesario desarrollar una aproximación a partir de una construcción conceptual de las narrativas históricas, a través de fuentes no escritas. Las que nos permiten reflexionar en torno al discurso visual; desde la historia social y la historia cultural además, de otros abordajes como la memoria, la ideología, los imaginarios sociales y las representaciones colectivas, dentro del campo disciplinar histórico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Benjamin, W. (1998): Discursos ininterrumpidos I, Buenos Aires, Taurus.

Biblioteca Británica. Recuperado de: https://www.bl.uk/ [consultado 2021].

Bourdieu, P. (2010): El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Burke, P. (1996): Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza.

Burke, P. (2005): Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Cultura libre.

Cano Vargas, A. (2012): “De la Historia de las Mentalidades a la Historia de los imaginarios sociales”, Ciencias Sociales y Educación, 1 (1), pp. 135-146.

Chartier, R. (2003): Cultura Escrita, Literatura e Historia, México, Fondo de Cultura Económica.

Clark, T. J. (1981): Imagen del pueblo. Gustave Courbet y la Revolución de 1848, Barcelona, Gustavo Gili.

Durand, G. (1968): La imaginación simbólica, Buenos Aires, Amorrortu.

Giunta, A. (1996): América Latina en disputa. Apuntes para una historiografía del arte Latinoamericano, International Seminar Art Studies from Latin America, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM and The Rockefeller, Foundation, Oaxaca, pp.1-5.

Hadjinicolaou, N. (1974): Historia del Arte y Lucha de Clases, México, Siglo Veintiuno.

Heinich, N. (2002): Sociología del Arte, Buenos Aires, Nueva Visión.

Jamenson, F. (1989): Documentos de la cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico, España, Gráfica Roger, 1989.

Le Goff, J. y Nora, P. (1974): Hacer la historia Vol. III, Barcelona, Laia.

Malosetti Costa, L., Siracusano, G. y Telesca, A. M. (1999): “Impacto de la moderna historiografía europea en la construcción de los primeros relatos de la historia del arte argentino”, (In) disciplinas: estéticas e historia del arte en el cruce de los discursos, México, XXII Coloquio Internacional de Historia del Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Autónoma de México, pp. 395-425.

Malosetti Costa, L. (2002): “Canon, estilo y modernidad en la historiografía artística argentina. De Eduardo Schiaffino a Romero Brest”, Anais do XXII Colóquio do CBHA, Porto Alegre, Comitê Brasileiro de História da Arte, pp. 1-12.

Malosetti Costa, L. (2003): “Sin pan y sin trabajo: Un cuadro de familia y miseria en el Buenos Aires de 1890”, Familia y vida cotidiana en América Latina, siglos XVIII-XX, Lima: Institut franÇais d`éstudes andines. Recuperado de: https://books.openedition.org/ifea/4476 [consultado 2021], pp. 51-92.

Malosetti Costa, L. (2007): Los primeros modernos. Arte y Sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Peist Rojzman, N. (2014): “Historia del arte, estudios visuales y sociología del arte: un debate ideológico-disciplinar”, MILLCAYAC Revista Digital de Ciencias Sociales, pp. 31-48.

Panosfky, E. (1983): El significado en las artes visuales, Madrid, Aliaza.

Román, C. (2010): “De la sátira impresa a la prensa satírica. Hojas sueltas y periódicas en la configuración de un imaginario político para el Río de La Plata (1779-1834)”, Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales, 36, pp. 324-349.

Sánchez Delgado, P. (1993): De Annales en la enseñanza de la historia en España, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad de Madrid.

Sosa, E. N. (2015): Vida y Muerte en Mendoza 1787-1923. El sincretismo cultural a través de la funebria mendocina, Mendoza,EDIFyL, FFyL, Universidad Nacional de Cuyo.

Sosa, E. N. (2019): “Imagen, miradas… tiempos y presencias”, en Apuntes y reflexiones sobre las artes, las historias y las metodologías. Volumen 1, Santiago, Universidad Autónoma de Chile-RIL Editores, pp. 15-24.

Vovelle, M. (1985): Ideologías y Mentalidades, Barcelona,Ariel.

Publicado
2021-07-31
Cómo citar
Sosa, E. (2021). Las artes como narrativa histórica. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 5(2), 174-190. https://doi.org/10.23854/autoc.v5i2.216
Sección
Dosier "Representaciones visuales en América Latina. Siglos XIX y XX"