“Historia de mujeres: violencias, resistencias y reinserciones en las sociedades Iberoamericanas, siglos XV-XX”

2023-04-06

Convocatoria Dosier
“Historia de mujeres: violencias, resistencias y reinserciones en las sociedades Iberoamericanas, siglos XV-XX”

Fecha límite envío de manuscritos: 30 de agosto de 2023

Comunicamos que Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, dependiente del Centro de Estudios Históricos (CEH) de la Universidad Bernardo O’Higgins, se encuentra preparando su próximo número Vol. 8, nº 1 (enero-junio 2024), que esta vez será un dossier sobre “Historia de mujeres: violencias, resistencias y reinserciones en las sociedades Iberoamericanas, siglos XV-XX”, coordinado por la Dra. Natalia Urra Jaque (Universidad Nacional Andrés Bello, Chile).

La historia de las mujeres es hoy una de las corrientes historiográficas más estudiadas. Desde finales de los 70´ (Scott 2011), junto a los Estudios de Género (Tubert 2003), ha modificado radicalmente el discurso histórico, pues las colocó como sujeto de análisis y reflexión (Morant, 2005). Estudiar a las mujeres significó alejarse de esa historia tradicional concentrada en enfatizar los grandes acontecimientos del pasado. La historia de las mujeres nos acercó a las vidas privadas, a los sentimientos, a las cotidianidades y, en algunos casos, a las resistencias, a las violencias e incluso reinserciones (Gonzalbo 2016).

Las mujeres convivieron con el rechazo, la incredulidad, la abnegación y la devoción a la vez. Sus actuares, sentimientos y convivencias son clave para comprender sus propias experiencias y, a la vez, las de los otros, pues son un reflejo singular de una realidad general (González 2020). Cada una de ellas representó o simbolizó -a través de sus acciones- un tipo de sociedad propia de un tiempo y un espacio.

El siguiente dosier analizará todas aquellas situaciones en las que las mujeres vivieron y convivieron con las desavenencias, carencias, dificultades o, en otras palabras, con todos aquellos métodos de sobrevivencia que aplicaron para resistir las imposiciones patriarcales (Mannarelli 2018). El dossier abarcará una cronología extensa, pues cada una de las autoras y autores reconstruirá las experiencias de mujeres a lo largo de los siglos y cómo éstas desafiaron a sus sociedades.

Los fenómenos históricos son amplios y muy variados: religión, política, economía, sociedad. No obstante, las mujeres son partícipes en todos ellos. En cada uno de éstos marcaron su presencia a través de agencias femeninas (Almorza 2018). Su participación se manifestó a través de las resistencias o reacomodos, transgresiones y lealtades, vida privada y pública, alegatos o sumisión (Rosas 2019). Por lo tanto, el monográfico analizará el rol femenino y sus métodos de readecuación en las sociedades iberoamericanas: España, Portugal y América Latina desde el siglo XV hasta el siglo XX.

Las contribuciones podrán enmarcarse en los siguientes ejes temáticos:
-Mujeres y vida cotidiana
-Mujeres, sentimientos y emociones
-Mujeres, justicia y derecho
-Mujeres mecenas y artistas
-Mujeres y participación política
-Mujeres, mundo conventual y religiosidad
-Mujeres y economía
-Mujeres, oficios domésticos y mundo laboral
-Mujeres y ciencias
-Otros

En este marco, se convoca a académicos/as investigadoras/es a presentar artículos para este dossier que será publicado el primer semestre de 2024. Autoctonía. Revista de Historia y Ciencias Sociales se encuentra indizada en SCOPUS, ERIH-PLUS, SCIELO, LATINDEX CATÁLOGO, DIALNET, REDIB, CLASE y ROAD.

Los artículos deben ser elaborados siguiendo las normas para autoras y autores:
http://www .autoctonia.cl/index.php/autoc/about/submissions

Como requisito obligatorio se recibirán las contribuciones a través de http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/about/submissions (en esta plataforma deben registrarse previamente, siguiendo las instrucciones) y en los correos electrónicos: natalia.urra@unab.cl y autoctonía@ubo.cl La fecha límite para el envío de manuscritos será el 30 de agosto 2023, los que serán sometidos a la revisión por sistema de doble ciego. La fecha de publicación del dossier está fijada para enero de 2024.

Referencias citadas

ALMORZA, Amelia. 2018. “No se hace pueblo sin ellas”. Mujeres españolas en el virreinato del Perú: emigración y movilidad social (siglos XVI-XVII). Madrid: CSIC

GONZÁLEZ, Yéssica (Editora). 2020. Mujeres: olvidos y memorias en los márgenes. Chile y América, siglos XVII-XXI. Temuco: UFRO

GONZALBO, Pilar. 2016. Los muros invisibles. Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad. México: El colegio de México

MANNARELLI, María Emma. 2018. La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana. Lima: La siniestra ensayos