La educación intercultural en un contexto de desfinanciamiento en la provincia de Buenos Aires, Argentina

  • Emilio Tévez Tévez Conicet – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-ARGENTINA
  • Sofía Dueñas Díaz CONICET-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-ARGENTINA
Palabras clave: Interculturalidad - Educación - Política - Implementación

Resumen

El artículo aborda las particularidades que asume la perspectiva intercultural en la actualidad, en tanto política educativa en la provincia de Buenos Aires, y las formas en que es apropiada por estudiantes de profesorado de nivel primario en un contexto de crisis económica y recorte presupuestario. El abordaje metodológico se realizó desde un enfoque etnográfico a través de la observación participante, la entrevista y relevamiento de fuentes documentales en un Instituto Superior de Formación Docente en una localidad del centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). El resultado obtenido hasta aquí devela la continuidad de la perspectiva intercultural como eje organizativo de la enseñanza escolar y, al mismo tiempo, el desfinanciamiento de los programas y políticas para su implementación. A partir del análisis realizado, a modo de conclusión se plantea que, pese al contexto de desfinanciamiento, los conflictos sociales, los procesos históricos y las experiencias cotidianas de las estudiantes se orientan a reconocer un mundo complejo y diverso. Por ello, se considera necesaria y relevante la implementación de programas orientados a la incorporación de la perspectiva intercultural en la experiencia cotidiana del trabajo docente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Achilli, E. (2005): Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio, Rosario, Laborde Editor.

Campaña Argentina por el derecho a la Educación. (2017): “El derecho a la educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas actuales?”, Buenos Aires. Disponible en la web: http://derechoseducacion.org.ar/2017/07/09/informe-hacia-donde-van-las-politicas-educativas-actuales/

Czarny, G. (2008): Pasar por la escuela. Indígenas y procesos de escolaridad en la ciudad de México, México D.F., Universidad Pedagógica Nacional.

Diez, M. L., C. Hecht, G. Novaro y A. Padawer. (2011): “Interculturalidad y educación. Cruces entre la investigación y la gestión”, en G. Novaro, comp., La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes, Buenos Aires, Biblos, pp. 265 – 281.

Diez, M. L., S. Thisted y M. E. Martínez. (2016): “Educación Intercultural como Política Pública: el análisis de la experiencia de la provincia de Buenos Aires”, Boletín de Antropología y Educación, 6(9). Disponible en web: http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar /files/bae_n09_e03a03.pdf

Foley, D. (1996): “El indio silencioso como una producción cultural”, en B. Levinson, D.

Foley y D. Holland, comp., The cultural production of the educated person, Albany, State University of New York press, pp. 79-91.

Franzé Mudanó, A. (2002): Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración, Madrid, Consejo Económico y social.

Giardinelli, M. (2016): “Desmantelamiento educativo y encima, la maldad”, Página 12, Buenos Aires. Disponible en web: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-303921-2016-07-11.html

Jociles Rubio, M. I. (2006): “Diferencias culturales en la investigación. Apuntes para la investigación y la intervención”, Gazeta de Antropología, 22.

Levinson, B. y D. Holland. (1996): “The Cultural Production of the Educated Person: An Introduction”, en B. Levinson, D. Foley y D. Holland, comp., The cultural production of the educated person, Albany, State University of New York press, pp. 1-56.

Lins Ribeiro, G. (2004): “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”, en V. Arribas, M. Boivin y A. Rosato, edit., Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, Buenos Aires, Antropofagia, pp. 194-199.

Mac An Ghaill, M. (1995): “Más allá de la norma blanca el uso de métodos cualitativos en el estudio de la escolaridad de la juventud negra en Inglaterra”, en M. Hammersley y P. Woods, Género, cultura y etnia en la escuela: informes etnográficos, Barcelona, Paidós, pp 165-182.

Neufeld, M. R. y A. Thisted. (1999): “El crisol de razas hecho triza”, en M. R. Neufeld y A. Thisted, comps., De eso no se habla… los usos de la diversidad sociocultural en la escuela, Buenos Aires, Eudeba, pp 23-57.

Neufeld, M. R. (2009): “Antropología y educación en el contexto argentino”, en VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Neufeld, M. R. (2010): Procesos sociales contemporáneos y el desarrollo de la antropología social y política, en M.R. Neufeld. y G. Novaro, ed., Introducción a la antropología social y política, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 7-45.

Neufeld, M. R. (2011): “El campo de la antropología y la educación en la Argentina. Problemáticas y contextos”, en Workshop Diálogos Iberoamericanos sobre etnografia na educaçao, Belo Horizonte.

Novaro, G. (2006): “Educación intercultural en la Argentina: Potencialidades y riesgos”, en Cuadernos Interculturales, 4(6), pp. 49-60.

Novaro, G. (2009): “Palabras desoídas-palabras silenciadas-palabras traducidas Voces y silencios de niños bolivianos en escuelas de Buenos Aires”, en Dossiê Antropologia da Educação, Centro de Educação, 34, pp. 47-64.

Novaro, G. (2011): “Introducción. Interculturalidad y Educación. Reflexiones desde las experiencias formativas de niños indígenas y migrantes”, en G. Novaro, coord., La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación de niños indígenas y migrantes, Buenos Aires, Biblos, pp. 15-23.

Ogbu, J. (1981): “Schooling in the ghetto: an ecological perspective on community and home influences”, en National Institute of Education Follow Through Planning Conference, pp. 10-11.

Paradise, R. (1991): “El conocimiento cultural en el aula: niños indígenas y su orientación hacia la observación”, Infancia y Aprendizaje, (55), pp. 73-85.

Paradise, R. (1994): “La socialización para la autonomía en un contexto interaccional mazahua”, en L. Galván, M. Lamoneda, M.E. Vargas y S. Calvo, coords., Memorias del Primer Simposio de Educación, México, CIESAS, pp. 483-490.

Petrelli, L. (2014): “Formación docente, Estado y apropiación: notas sobre la implementación de un nuevo plan de estudio en la carrera docente”, Propuestas educativas, 42(2), pp. 65-76.

Rockwell, E. (1996): “Llaves (Claves) para la apropiación: escolarización rural en México”, en B. Levinson, D. Foley y D. Holland, comp., The cultural production of the educated person, Albany, State University of New York press.

Rockwell, E. (1997a): “Huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en el escuela”, en E. Rockwell, coord., La escuela cotidiana, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 13-57.

Rockwell, E. (1997b): “La dinámica cultural en la escuela”, en A. Alvares, eds., Hacía un currículum cultural: la vigencia de Vigotsky en la educación, Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje, pp. 21-39.

Rogoff, B. (2006): “Los tres planos de la actividad sociocultural: ‘Apropiación participativa’, ‘Participación Guiada’ y ‘Aprendizaje’”, en A. Alvarez, P. Del Río y J. Wertsh, ed., La mente sociociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje.

Rosende, L. (2017): “Denuncian el desmantelamiento de direcciones clave del Ministerio de Educación”, Política Argentina, Buenos Aires. Disponible en la web: https://www.politicargentina.com/notas/201702/19237-denuncian-el-desmantelamiento-de-direcciones-clave-del-ministerio-de-educacion.html

Sinisi, L. (1999): “La relación nosotros-otros en espacios escolares ‘multiculturales’. Estigma, estereotipo y racialización”, en M. R. Neufeld y A. Thisted, comps., De eso no se habla… los usos de la diversidad sociocultural en la escuela, Buenos Aires, Eudeba, pp. 189-234.

Sinisi, L. (2007): “El aporte de la antropología en educación y su incidencia en la evaluación de políticas educativas y programas ‘innovadores’”, Revista REDiparc.

Skilar, C. y Pérez, A. (2014): “Lo jurídico y lo ético en el campo de la educación: la enunciación de la diversidad y las relaciones de alteridad”, Revista Temas de Educación, Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, 19(2), pp. 9- 25.

VV.AA. (2006a): Diseño Curricular de Inicial y Primario, Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación.

VV.AA. (2006b): Diseño Curricular General, Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación.

VV.AA. (2006c): Ley de Educación Nacional 26.206, Argentina, Boletín Oficial.

VV.AA. (2006d): Ley de Educación Provincial 13.688, Argentina, Boletín Oficial.

VV.AA. (2017): “El CEAPI denuncia la destrucción de la Educación Intercultural Bilingüe de Pueblos Indígenas”, en Tucumán Noticias, Tucumán. Disponible en web: http://alc-noticias.net/es/2017/02/08/el-ceapi-denuncia-la-destruccion-de-la-educacion-intercultural-bilingue-de-pueblos-indigenas/

Publicado
2019-07-31
Cómo citar
Tévez, E. T., & Dueñas Díaz, S. (2019). La educación intercultural en un contexto de desfinanciamiento en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 3(2), 224-243. https://doi.org/10.23854/autoc.v3i2.126
Sección
Dosier "Educación Intercultural en Chile y América Latina"